Infecciones helmínticas intestinales diagnosticadas en el ambulatorio urbano Los Curos, Mérida.
Resumen
Resumen
Las infecciones helmínticas intestinales que afectan al hombre están íntimamente ligadas a condiciones ecológicas, humanas y/o sociales que pueden favorecer o no su persistencia. El objetivo del presente trabajo fue presentar la casuística de las infecciones helmínticas intestinales que se diagnosticaron en el Laboratorio Clínico Asistencial del Ambulatorio Urbano Tipo III Los Curos entre los años 2012 a 2015. Para tal fin se realizó una investigación retrospectiva donde se estudiaron para el período evaluado los registros del laboratorio. Los resultados evidenciaron 61,7% de individuos parasitadas, 1,9% con algún helminto (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Enterobius vermicularis, Hymenolepis nana o Ancylostomideos). No se evidenció diferencia entre la presencia de helmintos y los parámetros demográficos edad o género. Se concluye que las condiciones ecoepidemiológicas de Los Curos no son lo suficientemente aptas para el mantenimiento de infecciones helmínticas intestinales.
Citas
Atías A. Anquilostomiasis. Parasitología Médica. Editorial Mediterráneo. 1998; 178-183.
Devera R, Blanco Y, Requena I, Tedesco R, Alvarado J, Alves N, et al. Enteroparásitos en estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Caicara, Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, estado Bolívar, Venezuela. Kasmera. 2010; 38(2):118-127.
Gallego L, González M, Guillén A, Suárez B, Salazar J, Hernández T, et al. Presencia de helmintos intestinales en agua de consumo, Comunidad 18 de Mayo, municipio Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela, 2011. Rev MedULA. 2012; 21(2):87-92.
Lemus D, Maniscalchi M, Kiriakos D, Pacheco F, Aponte C, Villarroel O, et al. Enteroparasitosis en niños menores de 12 años del estado Anzoátegui, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2012; 32:139-147.
Tay J, Velasco O, Lara R, Gutiérrez M. Dinámica de transmisión y strongyloidosis. Parasitología Médica. Méndez Editores. 2002. 49-55,334-339.
Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev Biommed. 2006; 17(4):259-268.
Cordero M, Rojo F. Ecología parasitaria. Libro Parasitología General. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2007; 63-69.
GPS Geoplaner. Consulta 27 Noviembre 2015 desde http://www.geoplaner.com
Aragort Y. La descentralización política y los consejos comunales: parroquia J.J. Osuna Rodríguez-Municipio Libertador del estado Mérida. Provincial. 2008; 20,65-87.
Iannacone J, Alvariño L. Helmintos intestinales en escolares de Chorrillos y Pachacamac, Lima, Perú. Biologist. 2007; 5(1):27-34.
Sánchez M, Miramontes M. Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin. 2011; 58(1):16-25.
Devera R, Amaya I, Tutaya R, Ramírez K, Bermúdez A. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad urbana de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Rev Vitae. 2014; 57:1-8.
Rivero Z, Calchi M, Acurero E, Uribe I, Villalobos R, Fuenmayor A, et al. Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 2012; 40(2):1-9.
Acurero E, Díaz O, Rivero Z, Bracho A, Calchi M, Terán R, et al. Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela. Kasmera. 2016; 44(1):26-34.
Izzeddin N, Hincapié L. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del sector La Pocaterra. Rev Ven de Salud Pública. 2015; 3(1):9-14.
Bracho A, Rivero Z, Ríos M, Atencio R, Villalobos R, Rodríguez L. Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo, estado Zulia, Venezuela. Comparación de los años 2002 y 2012. Kasmera. 2014; 42(1):41-51.
González B, Michelli E, Del Valle G, Rodulfo H, Mora L, Gómez T. Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2014; 34:97-102.
Marcano Y, Suarez B, González M, Gallego L, Hernández T, Naranjo M. Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Bol. Mal. Salud Amb. 2013; 53(2):135-145.
Devera R, Blanco Y, Amaya I, Álvarez E, Rojas J, Tutaya R, Velásquez V. Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Kasmera. 2014; 42(1):22-31.
Bracho A, Rivero Z, Banquet K, Sánchez F, Corzo I, Atencio R, et al. Enteroparasitosis en habitantes del municipio insular Almirante Padilla, estado Zulia, Venezuela. Revista venezolana de Salud Pública. 2016; 4 (2):15-22.
Derechos de autor 2019 Oriana Paolini G, Francisco Viloria M, Liliana López, Ana María Bolívar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.