Seroprevalencia de virus sincicial respiratorio en pacientes pediátricos con rinitis alergica
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en pacientes pediátricos con rinitis alérgica (RA). Se incluyeron 56 pacientes mayores de 7 años y menores de 15 años, con diagnóstico de rinitis alérgica a los cuales se les tomo muestras sanguíneas sin anticoagulante, para la obtención de suero. Se determinó IgG anti VSR e IgE total por la técnica de ELISA. Los resultados muestran que 38 (68%) fueron escolares y 18 (32%) adolescentes, 14 (25%) de sexo femenino y 42 (75%) masculinos. Del total de pacientes estudiados, 52 (92,86%) resultaron positivos a la presencia de anticuerpos IgG anti VSR, observándose una prevalencia general significativa, al igual que el grupo control. Se observó mayor prevalencia (69,2%) en los escolares con respecto a los adolescentes, con predominio del sexo masculino. En los pacientes con RA seropositivos al VSR se obtuvo un incremento significativo (346,8±264,7 UL/ ml) de IgE con respecto al grupo control sin RA (116,3±89,7 UL/ml). Los resultados evidencian una alta seroprevalencia de VSR en la región, principalmente en edad escolar, esta infección temprana podría ser determinante en la secreción de mediadores que contribuyen en la aparición y severidad de enfermedades respiratorias como rinitis alérgica y asma bronquial. Por lo tanto se concluye que la cuantificación de IgE total puede ser considerada como una prueba de calidad para el diagnóstico y monitoreo de la rinitis alérgica.Citas
Zomer-Kooijker K., Van Der Ent C., Ermers M., Uiterwaal C. y Rovers M. Increased Risk of Wheeze and Decreased Lung Function after Respiratory Syncytial Virus Infection. PLoS ONE 2014. 9 (1):e87162.
Piedimonte G. Respiratory syncytial virus and asthma: speeddating or long-term relationship?. Curr Opin Pediatr. 2013. 25(3):344-349.
Agoti C, Otieno J, Ngama M, Mwihuri A, Medley G, Cane P, et al- Successive Respiratory Syncytial Virus Epidemics in Local Populations Arise from Multiple Variant Introductions, Providing Insights into Virus Persistence. J. Virol 2015. 89 (22):11630–11642.
Garcia-Garcia ML, Calvo Rey C, Del Rosal Rabes T. Pediatric Asthma and Viral Infection. Arch Bronconeumol 2016. 52(5): 269-273 doi: 10.1016/j.arbres. 2015.11.008.
Valero N., Estévez J., Arocha F., Rincón E., Añez F., Espina LM., et al. Contribución del virus sincicial respiratorio y bacterias a la presencia de asma en una población adulta. Interciencia. 2005. 30 (6), pp 46-55.
Valero N., Larreal Y., Arocha F., Gotera J., Mavárez A., Bermúdez J. et al. Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas. Invest. Clin. 2009. 50: 3.
Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg J, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008 update (in collaboration with the World Health Organization, GA (2) LEN and AllerGen). Allergy 2008; 63:8-160.
Reyes P., Larreal Y., Arias J., Rincón E., Valero. Rinitis alérgica en pacientes asmaticos. Rev. Alergia México 2014. 61: 317-326.
Jang-Mi Kwon, Jae Won Shim, Deok Soo Kim, Hye Lim Jung, Moon Soo Park, Jung Yeon Shim. Prevalence of respiratory viral infection in children hospitalized for acute lower respiratory tract diseases, and association of rhinovirus and influenza virus with asthma exacerbations. Korean J Pediatr 2014. 57(1):29-34.
Simoes E., Groothuis X. Carbonell-Estrany C., Rieger I., Mitchell L. Fredrick M. et al. Palivizumab prophylaxis, repiratory syncytial virus, and subsequent recurrent wheezing. J. Pediatr. 2007. 151:34-42.
Sigurs N., Gustafsson P.M., Bjarnason R., Lundberg F., Schmidt S., Sigurbergsson F. et al. Severe respiratory syncytial virus bronchiolitis in infancy and asthma and allergy at age 13. Am J Respir Crit Care Med. 2005. 171 (2):137-41
Kwon JM, Shim JW., Kim DS., Jung HL, Park MS, Joshi J. et al. Interferon-gamma levels in nasopharyngeal secretions of infants with respiratory syncytial virus and other respiratory viral infection. Clin Exp Immunol. 2003. 131-47.
Gotera J., Mavárez A., Bermúdez J., Durán A., Valero N. Seroprevalencia de virus respiratorios y bacterias atípicas en una población del estado Zulia, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2012. 32:148-152.
Bermúdez J., Gotera J; Mavares A., Calles A., Paredes C., Pirela D. et al. Detección de anticuerpos contra agentes virales y bacterias atípicas en el suero de pacientes con infección respiratoria, Estado Zulia-Venezuela, periodo 2005 -2010 Kasmera. 2014. 42(2) 141-151.
Borchers A.T., Chang C., Gershwin M.E., Gershwin L.J. Respiratory syncytial virus--a comprehensive review. Clin Rev Allergy Immunol. Dec 2013. 45 (3): 331-79.
Mohapatra S., Boyapalle S. Epidemiologic, experimental and clinical links between respiratory syncytial virus infection and asthma. Clinical Microbiology Reviews. 2008. 21 (39): 495-504.
Bigogo GM, Breiman RF, Feikin DR, Audi AO, Aura B, Cosmas L. et al. Epidemiology of respiratory syncytial virus infection in rural and urban Kenya. J Infect Dis. 2013. 208 (3): 207-16.
Welliver R. Immune response. Weisman L.E., Groothuis J.R., editors. Contemporary diagnosis and management of respiratory syncytial virus. Handbooks in Health Care. Newtown, 2000, p: 94-121.
Soria C. Asma bronquial: IgE factor de riesgo en niños sanos. Hospital Dr. Francisco de Ycaza Bustamante de Guayaquil - Ecuador. Revista de Medicina. 2004. 10. (4): 261-266.
Derechos de autor 2017 Julia Arias P., Yraima Larreal E., Paola Reyes, María Carrillo C., Yuselis Briceño R, Nereida Valero C

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.