Seroprevalencia de toxoplasmosis en pacientes femeninos que asisten a la red ambulatoria del municipio Francisco Linares Alcántara, Maracay, estado Aragua, Venezuela.

  • Amelia González University of Carabobo, Department of Parasitology Dr. Witremundo Torrealba, Maracay, School of Bioanalysis, La Morita, Maracay, Aragua State
  • Camejo Meryvic University of Carabobo, Department of Parasitology Dr. Witremundo Torrealba, Maracay, School of Bioanalysis, La Morita, Maracay, Aragua State
  • Yoneyra Castillo University of Carabobo, Department of Parasitology Dr. Witremundo Torrealba, Maracay, School of Bioanalysis, La Morita, Maracay, Aragua State
Palabras clave: Toxoplasma gondii, toxoplasmosis, seroprevalencia, métodos inmunológicos.

Resumen

Toxoplasmosis es la enfermedad parasitaria causada por Toxoplasma gondii, protozoario intracelular obligatorio de la subclase Coccidia. La infección en humanos ocurre accidentalmente por diferentes mecanismos de transmisión: oral, congénita, transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos y accidentes de laboratorio. En Venezuela, se ha reportado que 60% de la población aparentemente sana presenta la infección. Tomando en cuenta su prevalencia se determinó la seroprevalencia de toxoplasmosis en pacientes femeninos con edades de 14-44 años de la red ambulatoria Municipio Francisco Linares Alcántara, Maracay, Edo. Aragua, Venezuela, implementándose como métodos diagnóstico el Ensayo Inmunoenzimático (ELISA) y Hemaglutinación Indirecta (HAI) en 90 pacientes, obteniendo como resultado por el método ELISA, una seroprevalencia 61% donde 98% presentó anticuerpos tipo IgG y 2% anticuerpos tipo IgM. Por el método HAI se encontró una seroprevalencia del 41%, donde 100% mostraron anticuerpos tipo IgG. Por medio de la prueba de ji cuadrado aplicada con un nivel de significancia de 95% y considerando un valor de p ≤0,05 no se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre los factores de riesgo y adquirir la infección. Sin embargo, el grupo con mayor frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii estuvo representado por edades >34 años, demostrando con ello que el riesgo de adquirir la infección, aumenta con la edad.

Citas

Acha P, y Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3era ed. Washington D.C: OPS, 2001.

Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 4ta ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2003. 252-269

Maekelt G, Toxoplasmosis. Manual de Medicina Tropical. Tomo II, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela; 2002. p 63-75.

Pantoja, A. y Pérez, L. Reseña histórica acerca de las investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis. Revista Cubana Medicina Tropical, 53 2001; 2: 11-17.

Zuzunaga M, Chávez A, Li O, Evaristo R. Toxoplasma gondii en vicuñas de la reserva nacional de Pampa Galeras. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2006; 17(2):173-177.

Chiaretta A, Sbaffo A, Cristofolini A, Molina M. Estudio Seroepidemiológico de la Toxoplasmosis en niños de áreas de riesgo de la ciudad de Rio Cuarto. Córdoba. Argentina. Parasitol Latinoam. 2003; 58:112-117.

Díaz O, Parra A, Araújo M. Seroepidemiología de la Toxoplasmosis en una comunidad marginal del Municipio de Maracaibo, Estado Zulia. Invest Clin. 2001; 42:107-121.

Ianiro J, Moscardi F. Prevalencia de Anticuerpos anti Toxoplasma gondii en embarazadas concurrentes al Hospital Privado de Mar de Plata. Rev del Hospital Privado de comunidad. 1988. 45-5, 100-105.

Pantoja A, Perez L. Reseña Histórica acerca de las investigaciones relacionadas con la Toxoplasmosis. Rev Cubana Med Trop. 2001. 53:15-17.

Delgado I, Piña N, Garcias A. Comportamiento de la infección toxoplásmica. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2009. 7(1): 1-5.

Martin-Hernández L, García-Izquierdo, MS. Toxoplasmosis en el hombre. Red de Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2003. 28 (3):19-27.

Galván M, Castillo Y, Espinoza M, Bojorques M, Rodríguez L. Bernal, R, et al. Actue Infection of Toxoplasma gondii and cytomegalovirus reactivation in a pediatric patient receiving liver transplant. Transplant Infectious Disease. 2005. 8: 233-236.

Leon J, Gutierrez N, Agrela I. Manual para el trabajo practico en el laboratorio de inmunología. 2007; 4ta ed. Maracay: Universidad de Carabobo. 147-155.

Rolo A, Leañez J, González M, Landa M., Mora V. 2011. Factores asociados en la adquisición de toxoplasmosis en mujeres embarazadas. Red ambulatoria del Municipio Linares Alcántara. Estado Aragua. Enero-Julio 2009. Maracay. Universidad de Carabobo [Tesis de grado]. 27-35

Vaccaro L, Villegas B. 2009. Seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondii en estudiantes femeninas de la Universidad de Carabobo sede Aragua. Maracay. Universidad de Carabobo. [Tesis de grado]. 43-54.

Fernández- Fernández J., Aguiar B., Borges J. 2007. Seroprevalencia de infección por Toxoplasma gondii en la comunidad el Viñedo, Municipio Girardot, Maracay-Estado Aragua [Tesis de grado] Universidad de Carabobo. Maracay. 23-28.

Jacome J. 2007. Prevalencia de la infección por Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, en Valledupar, Santa Marta. Universidad del Magdalena. [Tesis de grado].34-53.

American Association of Feline Practitioners. 2003. Report on feline zoonoses. Compendium. 25 (12), 881-992.

Publicado
2017-12-04
Cómo citar
1.
González A, Meryvic C, Castillo Y. Seroprevalencia de toxoplasmosis en pacientes femeninos que asisten a la red ambulatoria del municipio Francisco Linares Alcántara, Maracay, estado Aragua, Venezuela. Kasmera [Internet]. 4 de diciembre de 2017 [citado 19 de abril de 2024];45(2):119-27. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/23064
Sección
Artículos Originales