Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a infección por Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii en la comunidad Saimadoyi, Sierra de Perijá, estado Zulia
Resumen
La enfermedad de Chagas y la toxoplasmosis constituyen problemas de salud característicos de zonas rurales. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii en la comunidad Saimadoyi. Se estudiaron 166 muestras de sueros deindividuos de ambos sexos (100 femeninos y 66 masculinos) con edades comprendidas entre 1 a 83 años. La determinación de anticuerpos se realizó a través de la técnica de ELISA, utilizando kits disponibles comercialmente. La seroprevalencia de Trypanosoma cruzi fue de 51% (87/166), mientras
que para Toxoplasma gondii fue de 57% (95/166). La mayoría de casos positivos se encontraron en los individuos menores de 20 años, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con respecto al género o grupo de edad para ambas parasitosis. Los datos epidemiológicos mostraron que
los factores de riesgo estadísticamente significativos (p<0,05) para la infección por T. cruzi fueron el tipo de vivienda, contacto con perros o chipos y contaminación del suelo con heces; mientras que para la infección por T. gondii, el contacto con gatos y la higiene inadecuada fueron los riesgos significativos. El elevado número de casos seropositivos en mujeres en edad reproductiva sugiere latransmisión vertical de ambos parásitos.
Citas
(1) Botero D y Restrepo M. Parasitosis Humana. Cuarta Edición. Medellín-Colombia. 2005. p 203-227.
(2) Añez N, Crisante G. Supervivencia de formas de cultivo de Trypanosoma cruzi en alimentos experimentalmente contaminados. Bol Malar Salud Amb 2008; 48: 91-94.
(3) Requena A, Aldasoro E, de Lazzari E, Sicuri E, Brown M, Moore D, Gascon J, Muñoz J. Prevalence of Chagas Disease in Latin-American Migrants Living in Europe: A Systematic Review and Meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2015; 9:1-15.
(4) Sánchez O, Monteros M, Davies C, Zaidenberg M. Diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en Centros de Atención Primaria de Salta, Argentina. ABCL. 2013; 47:701-707.
(5) Martins F, Novaes A, Alencar C, Heukelbach J. Prevalence of Chagas disease in Brazil: A systematic review and meta-analysis. Acta Trop. 2014; 130:167-174.
(6) Rueda K, Trujillo J, Carranza J, Vallejo G. Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Revisión del Tema. Biomédica. 2014; 34: 631-641.
(7) Jerez A, Lange K, Matta V, Paredes V. Diagnóstico de la enfermedad de Chagas en pacientes con cardiopatía en un área endémica de Guatemala. Revista Científica. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas. 2013; 23(1):48-53.
(8) Hashimoto K, Zúniga C, Nakamura J, Hanada K. Integrating an infectious disease programme into the primary health care service: a retrospective analysis of Chagas disease community-based surveillance in Honduras. BMC Health Serv Res. 2015; 15:1-10.
(9) Alroy K, Huang C, Gilman R, Quispe V, Marks M, Ancca J, et al. Prevalence and transmission of Trypanosoma cruzi in people of rural communities of the high jungle of northern Peru. PLoS Negl Trop Dis. 2015; 9(5):1-17.
(10) Ministerio para el Poder Popular para la Salud. Boletín Epidemiológico. Semana Epidemiológica 17. 20 al 26 de abril de 2008. Año LVII. p. 21.
(11) Díaz O, Parra A, Araujo M. Seroepidemiología de la toxoplasmosis en una comunidad marginal del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Invest Clín. 2001; 42:107-121.
(12) Díaz-Suárez O, García M, Meléndez F, Estévez J. Seroepidemiología de la toxocariasis en una comunidad indígena yucpa de la Sierra de Perijá al occidente de Venezuela. Kasmera 2001; 38:138-146.
(13) Sánchez C, Yurgaky J, Rodríguez F. Toxoplasmosis Pulmonar en Paciente Inmunocompetente. Reporte de Caso y Revisión de Literatura. Revista Med. 2009; 17:268-273.
(14) Chiaretta A, Sbaffo A, Cristofolini A, Molina M. Estudio Seroepidemiológico de la Toxoplasmosis en Niños de Áreas de Riesgo de la Ciudad de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Parasitol. Latinoam.. 2003; 58:112-117.
(15) Cárdenas D, Lozano C, Castillo Z, Cedeño J, Galvis V, Ríos J, Torres M. Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii en gestantes de Cúcuta, Colombia. Rev Med Hered. 2015; 26:230-237.
(16) Zapata M, Reyes L, Holst I. Disminución de la Prevalencia de Anticuerpos contra Toxoplasma gondii en Adultos del Valle Central de Costa Rica. Parasitol. Latinoam.. 2005; 60: 32-37.
(17) Sánchez R, Góngora W, Goya Y, Miranda A, Cobos D, Cubeñas G, et at. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en donantes de sangre en la provincia de Guantánamo. Rev Cubana Invest Bioméd. 2012; 31:101-107.
(18) Suárez-Díaz O, Atencio A, Carruyo M, Fernández P, Villalobos R, Rivero Z, et at. Parasitosis intestinales y tisulares y su relación con la eosinofilia en una comunidad indígena Yukpa de la Sierra de Perijá. Estado Zulia. Kasmera. 2013, 41:27-41.
(19) Díaz O, Estévez J, García M, Cheng R, Araujo J, García M. Seroepidemiología de la toxoplasmosis en una comunidad indígena Yucpa de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Rev Méd Chile. 2003; 131:1003-1010.
(20) Chacín L, Sánchez Y, Monsalve F, Estevez J. Seroepidemiology of toxoplasmosis in amerindians from western Venezuela. Am J Trop Med Hyg. 2001; 65:131-135.
(21) Devera R, Blanco Y, Amaya I, Muñoz R, Pérez K. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en una comunidad indígena del municipio Cedeño, estado Bolívar, Venezuela. Saber. 2013; 25:83-89.
(22) Parra G, Restrepo M, Restrepo B, Domínguez J. Estudio de tripanosomiasis americana en dos poblados indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. CES Med. 2004; 18:43-50.
(23) Aché A. Programa de control de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental. 1993; 33:11-22.
(24) Añez N, Crisante G, Rojas A, Díaz N, Añez-Rojas N, Carrasco H, et at. La cara oculta de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Bol Malar Salud Amb. 2003; 43:45-57.
(25) Castellanos Y, Cucunubá Z, Orozco L, Valencia C, León C, Florez A, et at. Risk factors associated with Chagas disease in pregnant women in Santander, a highly endemic Colombian area. Trop Med Int Health. 2016; 21:140–148.
(26) Sanmartino M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2000, 7:173-178.
(27) García N. Seroprevalencia y análisis de los factores de riesgo relacionados en la transmisión de la infección por Trypanosoma cruzi en la población rural del estado Sucre, Venezuela. [TEG Posgrado en Microbiología Aplicada]. Universidad de Oriente, Venezuela. 2012; 129p.
(28) Manrique D, Manrique F, Lorca M, Ospina J. Prevalencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en caninos de dos municipios endémicos de Boyacá. Rev MVZ Córdoba. 2012; 17:2916-2923.
(29) Conde L, Magalhães R, Georg I, de Castro L, dos Santos V, Roque A, et al. Autochthonous transmission of Chagas disease in Rio de Janeiro State, Brazil: a clinical and eco-epidemiological study. BioMed Central Infectious Diseases. 2015; 15(4):1-12.
(30) Mundaray O, Palomo N, Querales M, De Lima A, Contreras V, Graterol D, et al. Factores de riesgo, nivel de conocimiento y seroprevalencia de enfermedad de Chagas en el Municipio San Diego, Estado Carabobo. Venezuela. Salus online. 2013; 17: 24-28.
(31) Añez N, Atencio R, Rivero Z, Bracho A, Rojas A, Romero M, et al. Chagas disease inapparent infection in asymptomatic individuals from a Yukpa ethnic community in western Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2011; 51:167-176.
(32) Bracho A, Crisante G, Marin W, Picon A, Urdaneta J, et al. Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en perros de una comunidad Yukpa de la Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ. 2015; XXV(6):426-431.
(33) Añez N, Crisante G, Romero M. Supervivencia e infectividad de formas metacíclicas de Trypanosoma cruzi en alimentos experimentalmente contaminados. Bol Malar Salud Amb. 2009; 46:91-96.
(34) Villalobos R. Reaparición de enfermedades tropicales. Editorial. Kasmera. 2007; 35:89-90.
(35) Pernas L, Ramírez R, Holmes T, Montoya J, Boothroyd J. Immune Profiling of Pregnant Toxoplasma-Infected US and Colombia Patients Reveals Surprising Impacts of Infection on Peripheral Blood Cytokines. J Infect Dis. 2014; 210: 923-931.
(36) Dubey J, Lago E, Gennari S, Su C, Jones J. Toxoplasmosis in humans and animals in Brazil: high prevalence, high burden of disease, and epidemiology. Parasitology. 2012; 139: 1375-1424.
(37) Angel E, Hougton M, Eslava C, Riaño J, Rey G, Gómez J. Gestational and congenital toxoplasmosis in two hospitals in Bogota, Colombia. Rev Fac Med Bogotá. 2014; 62:179-185.
(38) Triolo M, Traviezo L. Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en gestantes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Kasmera. 2006; 34:7–13.
(39) Dubey J, Su C, Cortés J, Sundar N, Gómez J, Polo L. Prevalence of Toxoplasma gondii in cats from Colombia, South America and genetic characterization of T. gondii isolates. Vet Parasitol. 2006; 141:42-47.
(40) Weigel R, Dubey J, Dyer D, Siegel A. Risk factors for infection with Toxoplasma gondii for residents and workers on swine farms in Illinois. Am J Trop Med Hyg. 1999; 60:793-798.
(41) Monsalve F, Costa L, Castellano M, Suárez A, Atencio R. Seroprevalencia contra agentes ToRCH en mujeres indígenas en edad fértil, estado Zulia, Venezuela. Biomédica. 2012; 32:519-526.
Derechos de autor 2017 Milagros Paz O, Odelis Díaz-Suárez, Ricardo Atencio, Zulbey Rivero- Rodríguez, Raikelin Terán M, Angela Bracho, M. Soler, M. Suárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.