Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela

  • Ellen Acurero-Yamarte Cátedra de Parasitología, Escuela de Bioanálisis. Universidad del Zulia
  • Odelis Díaz Suarez Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia
  • Zulbey Rivero-Rodríguez Cátedra de Práctica Profesional de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Universidad del Zulia
  • Angela Bracho Mora Cátedra de Práctica Profesional de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Universidad del Zulia
  • Marinella Calchi La Corte Cátedra de Parasitología, Escuela de Bioanálisis. Universidad del Zulia
  • Raikelin Terán Programa de Maestría de Microbiología. Universidad del Zulia
  • Milagros Paz Programa de Maestría de Microbiología. Universidad del Zulia
Palabras clave: Enteroparásitos, niños, indígenas, prevalencia

Resumen

Con la finalidad de determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá del estado Zulia, fueron analizadas 139 muestras fecales provenientes de niños en edades comprendidas entre 0 a 12 años de edad. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico al fresco con solución salina fisiológica al 0,85% y coloraciones temporales NAIR y lugol, así como la técnica de concentración de Ritchie. Se observó una prevalencia general de niños parasitados de 87,7 % No hubo diferencia significativa en cuanto al estudio de las variables parasitosis y sexo. Se observó un predomino del poliparasitismo (68,35%) sobre el monoparasitismo (20,15%). En cuanto al grupo de edades, el estrato de 2 a 6 años resultó el mayormente parasitado (43,92 %). El χ2 reveló que si existe relación significativa entre las variables parasitismo y edad. Las especies parasitarias que obtuvieron una mayor prevalencia fueron: Entamoeba coli (46,06%), Blastocystis sp. (43,16%), Trichuris trichiura (30,94%) y Ascaris Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá...lumbricoides (21,58%), en todo el grupo estudiado. Estos resultados son similares a los obtenidos en investigaciones previas. La alta prevalencia de protozoarios sugieren un patrón de transmisión directa entre la población estudiada o a través del consumo de agua y/o alimentos contaminados fecalmente.

Biografía del autor/a

Ellen Acurero-Yamarte, Cátedra de Parasitología, Escuela de Bioanálisis. Universidad del Zulia
Lider del proyecto Biblioteca Digital de la Universidad del Zulia - Venezuela
Publicado
2016-08-25
Cómo citar
1.
Acurero-Yamarte E, Díaz Suarez O, Rivero-Rodríguez Z, Bracho Mora A, Calchi La Corte M, Terán R, Paz M. Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela. Kasmera [Internet]. 25 de agosto de 2016 [citado 15 de mayo de 2025];44(1):26-4. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/21298
Sección
Artículos Originales