Inmunidad anti-cisticerco en una comunidad indígena del occidente venezolano
Resumen
Para determinar la presencia de anticuerpos anti-cisticerco en una comunidad indígena del occidente venezolano, 93 individuos entre 1-78 años de edad fueron estudiados. La detección de anticuerpos anti cisticerco se realizó mediante la técnica inmunoenzimática de ELISA con extractos antigénicos de fluido vesicular de Taenia crassiceps. Los sueros fueron considerados positivos a diluciones _ 1:256 y las heces fueron estudiadas mediante examen parasitológico directo y concentrado. El 27,9% de la población presentó inmunidad anti-cisticerco y todos los grupos etarios fueron positivos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo, ni entre los grupos etarios. En el examen físico y en la historia clínica, no se encontraron datos relevantes de una probable alteración funcional en relación a cisticercosis. El porcentaje general de infección parasitaria fue de un 81,5%, con un marcado poliparasitismo de un 64,6%, con predominio de infección por protozoarios. No se detectaron huevos de Taenia spp. Este es el primer estudio sobre la prevalencia de anticuerpos anti-cisticerco en una comunidad indígena del occidente venezolano, con un alto porcentaje de la prevalencia desde la infancia, sugiriendo una exposición temprana a la cisticercosis. Además, una alta prevalencia de protozoarios y helmintos intestinales, lo que supone un riesgo sanitario considerable en esta población.
Derechos de autor 2015 Azael Freites, María García, Odelis Díaz, Nacarid Alonso, Haydee Urdaneta, Angie Martínez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.