El Mobbing laboral por razón de género y la protección jurídica de los derechos de la mujer en el contexto ecuatoriano
Resumen
Se analiza el acoso laboral, conocido como mobbing u hostigamiento laboral, visibilizando desde una perspectiva de género dicha problemática que se concreta en la realidad socio-jurídica ecuatoriana reconociendo aquellas normas que brindan protección a las mujeres víctimas de esta infracción. El estudio se desarrolla a través de un análisis teórico-bibliográfico del acoso laboral y sus efectos en la relación laboral. Los resultados permiten visibilizar el constante abuso en que se ve sumergida la mujer en el transcurso del tiempo y el contraste con la falta de estadística que refleje correctamente esta realidad y de normas jurídicas que protejan sus derechos en el marco de la legislación laboral ecuatoriana. La conclusión de esta investigación una vez que se analiza jurídica y doctrinariamente la conducta de acoso laboral de la mujer en el trabajo y sus efectos permite estimar que las prácticas discriminatorias reflejadas en el acoso laboral producen efectos psicológicos permanentes, marginación y deterioro en la autoestima, lo que a su vez ocasiona en las mujeres víctimas el temor de denunciar estos hechos. A pesar de las actuales reformas introducidas al Código del Trabajo, no existe normativa específica de protección del acoso laboral a la mujer por su condición de género, que la convierte en una conducta permisiva para el empleador. Se recomienda la formulación de normas adicionales de procedimiento y prevención en la esfera laboral, que impidan que los actos de acoso queden en la impunidad, ante la falta de garantías de las mujeres para denunciar.
Descargas
Citas
American Psychiatric Publishing (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington. Obtenido de: http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Asamblea de Naciones Unidas (1992). Recomendación No.19 de Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres. Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Obtenido de: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm.
Asamblea General (23 de Febrero de 1994). ACNUR ORG. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
Asamblea General de Naciones Unidas (1967). Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Resolución 2263 (XXII), 07 de noviembre de 1967.
Asamblea General de Naciones Unidas (1995). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women.
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2011). Decreto N° 520. Obtenido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_decreto520_elsvd.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para". Codificación 1258. Registro Oficial Suplemento 153 de 25 de noviembre de 2005. Última modificación: 15-jun.-1995
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2017). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo. Quito: Suplemento Oficial Nº 116.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2022). Código del Trabajo. Ecuador: Lexis.
Cervantes Benavides, L., Landin Olivares, E., Aguiñaga Rincón, E., Álvares Santos, J., & Medina Ventura, L. (2011). Investigación sobre "Las consecuencias del acoso laboral (mobbing) en las empresas maquiladoras de
Aguascalientes con mano de obra femenina. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags_meta8_2011.pdf
El Telégrafo (4 de Octubre de 2017). Acoso Laboral. El Telégrafo. Obtenido de Redacción Social: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/acoso-laboral-en-el-pais-se-refleja-en-347-denuncias
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Jovel, R., Bueso, S. H., & Mejía, K. (2006). Discriminación de género y derechos laborales de las mujeres. Honduras: FUNDAPEM.
Naciones Unidas (2014). Los Derechos de la mujer son derechos humanos. Obtenido de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
Organización de los Estados Americanos (1993). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para". Obtenido de: https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (2000). Promover la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo: una cuestión de principios. Obtenido de Acoso Laboral hacia las mujeres: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf
Organización Internacional del Trabajo (31 de 07 de 2012). Natlex. Base de datos sobre legislación nacional del trabajo, la seguridad social y los derechos. Obtenido de Ley No. 20607 que modifica el Código del Trabajo: http://ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=91062&p_country=CHL&p_count=730
Peralta, M. C. (18 de Agosto de 2004). El acoso laboral "mobbing", perspectiva psicológica. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a12.pdf
Pérez del Río, T. (2007). La Violencia de Género en el Trabajo: El Acoso Sexual y el Acoso Moral por Razón de Género. España: Universidad de Cádiz.
Pérez del Río, T. (2013). La violencia de género en el empleo como violación del derecho a la integridad física y psíquica y su prevención. La función de los interlocutores sociales. Cádiz: Universidad de Cadiz. Obtenido de: file:///C:/Users/COMPUT~1/AppData/Local/Temp/Dialnet- LaViolenciaDeGeneroEnElEmpleoComoViolacionDelDerec-4259991.pdf
Piñuel, I. (12 de Mayo de 2008). Mobbing: el estado de la cuestión. Obtenido de: http://www.acosopsicologico.com/libros.html
Publishing, A. P. (2015). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Estados Unidos. Obtenido de: http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Rosales, J., & Barredo, D. (2013). Mujeres ecuatorianas: Acoso y discriminación en los medios de comunicación de Quito. COMHUMANITA Revista Científica de Comunicación., 1.
Serrano, D. (14 de marzo de 2018). El Comercio. 41 denuncias de acoso laboral se han registrado en 4 meses, p. 1. Obtenido de: https://www.elcomercio.com/actualidad/denuncias-acoso-laboral-ecuador-codigodeltrabajo.html
Ugarte, J. L. (Diciembre de 2012). Acoso Laboral entre el Derecho y la Psicología. Obtenido de Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. N° 39. Obtenido de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071868512012000200008