El mentefacto argumental como estrategia didáctica para la enseñanza del pensamiento crítico en los estudiantes de ciencias políticas
Resumen
Desarrollar el pensamiento crítico ha sido una de las metas y compromisos más relevantes de la reforma educativa, llevada a cabo en Venezuela y en otros países a partir de la última década del siglo pasado, esto especialmente en aquellas disciplinas que por su naturaleza requieren del espíritu en su formación y ejercicio como es la Ciencia Política. Esta formación les permitirá ser ciudadanos útiles y productivos dentro de una sociedad libre y democrática. Es por tanto que su formación en el manejo del pensamiento crítico les permitirá aportar al desarrollo de sus países. Para esto se deben buscar mecanismos, estrategias didácticas idóneas y posibles para cumplir con este reto y por tanto se presenta el Mentefacto Argumental, como vía posible para cumplir con esta tarea educativa. El estudio presente tuvo como objetivo establecer el Mentefacto Argumental como estrategia didáctica para la enseñanza del pensamiento crítico en los estudiantes de ciencia política. Buscando aportes al proceso pedagógico al problema planteado, se realizó una investigación bajo el paradigma de carácter cualitativa y método Hermenéutico Dialéctico Descriptivo, con un diseño documental y dirigido a la población estudiantil de Ciencia Política de la Universidad de Zulia. De la revisión documental se obtuvieron los hallazgos procedimentales que deben cumplirse para hacer uso del mentefacto argumental como forma graficada de descubrir mecanismos de desmontaje de tesis, conceptos de manera diagramada, que permitan visualizar los mecanismos para hacer interpretaciones correctas y pertinentes de las diferentes posiciones teoréticas.
Descargas
Citas
BARBERÁ, Ferdinand (2015). Sinergia Social de la Educación. México. Edit. Estrella. Pp.370.
BARTOLOMÉ, Degand. y GRANÉ, Phillip (2014). Nuevo Paradigma de Aprendizaje. Madrid. Edit. Crepúsculo. Pp. 304.
BERNAL, Carlos (2016). Metodología y Episteme. Madrid. Edit. Fuente ovejuna. Pp. 328.
BRANDT, Albert (2014). Los Procesos de la Pedagogía. Madrid. Edit. Francés. Pp. 366.
CHIAVENATO, Idalberto (2011). Comportamiento Organizacional. México. Edit. McGraw Hill. Pp. 318.
COSTA, Kell (2011). Productos de la Mente. Madrid. Edit. Paidos. Pp. 409.
DAVID, Fred (2014). Gerencia Estratégica. Bogotá. Edit. Norma. Pp. 359.
DEWEY, James (2011). Democracia y Educación. Madrid. Edit. Trotta. Pp. 218.
ENNIS, Robert (2015).Pensamiento Crítico. Buenos Aires. Edit. Mendoza. Pp. 254.
FACIONE, Frank (2015). Sobre el Pensamiento Crítico. México.Edit. Nuevo Amanecer. Pp. 419.
FREIRE, Pablo (2015). Educación Liberadora. México. Edit. Nuevo Amanecer. Pp. 199.
HAMPTON, Heler (2005).Procedimientos Administrativos. México.Edit. Limusa. Pp. 349.
HANNA, Francin (2012). La Educación en la Construcción Social. México. Edit. Nuevo Mundo. Pp. 345.
HORTON, Hirdick (2015). Aprendizaje en el Siglo XXI. México. Edit. Paraíso. Pp. 310.
HUDGINS, Barry (2017). Como enseñar a resolver problemas en el aula. Buenos Aires. Edit. Paidós. Pp.310.
JARAMILLO, Pablo (2019). Psicología Educativa. Bogotá. Edit. Magisterio. Pp.239.
KOONTS, Stevens. (2015). Teoría de la Administración. México. Edit. Prentice Hall. Pp. 347.
LIPMAN, Robert. (2018). Psicología Aplicada. México. Edit. McGraw Hill. Pp. 297.
MARTINEZ, Miguel (2011). Metodología Cualitativa. México. Edit. Trillas. Pp. 310.
MERTES, Sally (2017). Los Niveles del Pensar. México. Edit. Nuevo Mundo. Pp. 290.
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN, (2009). Currículo Bolivariano. Caracas. Edit. Ministerio para el Poder Popular de Educación.Pp.538.
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, (2009). Informe Anual 2009. Caracas. Edit. Ministerio para el Poder Popular de la Educación Superior. Pp. 810.
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN, (2009). Informe Anual 2009. Caracas. Edit. Ministerio para el Poder Popular de Educación. Pp. 628.
PAVAN, Manuel (2019). Pedagogía y Psicología Educativa. Bogotá. Edit. Magisterio. Pp. 254.
PIAGET, Jean. (2012). Teoría Cognitiva. Madrid. Edit. Trotta. Pp.310.
PAUL, Servan. (2006). Pensamiento Crítico. México. Edit. Nuevo Mundo. Pp. 255.
SCRIVEN, Pool y PAUL, Birr. (2012). Habilidades del Pensamiento. México. Edit. Limusa. Pp. 275.
SHARP, S. (2015). Estructuras del Pensamiento. Madrid. Edit. Madrid. Pp. 302.
TOBÓN, Sergio. (2015). Aprender. Bogotá. Edit. Magisterio. Pp. 245.
UNESCO (2009). Declaración del Congreso Mundial Sobre Educación Superior. Paris. Mimeografiado UNESCO. Pp. 214.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. París. Mimeografiado UNESCO. Pp 244.
VILLARINI, A. (2018). Destrezas del Pensamiento. Madrid. Edit. Trotta. Pp 218.
ZUBIRÍA, Miguel de (2017). Pedagogía Conceptual. Bogotá. Edit. Buho. Pp.314