El niño en el escenario pedagógico: Una mirada fenomenológica desde la educación inicial. / The child in the pedagogical setting: A phenomenological view from early childhood education.

  • Francis Carolina González Pérez Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Palabras clave: Niño, educación inicial, escenario pedagógico, fenomenología, Child, initial education, pedagogical setting, phenomenology.

Resumen

Resumen

El niño de educación inicial se concibe desde un enfoque curricular como persona, sujeto de derecho y ser social. El presente artículo tuvo como propósito reflexionar sobre su presencia en el escenario pedagógico desde una mirada fenomenológica, haciendo una epojé heurística y metodológica para abrirse a los significados emergentes. El paradigma seleccionado fue el interpretativo y los aspectos procedimentales del método fenomenológico hermenéutico se afilian a la propuesta de Van Manen (2003). La entrevista a profundidad fue la técnica por excelencia para este propósito en el que estudiantes de la especialidad de Educación Inicial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, fungieron como versionantes. Los hallazgos parten de la macrocategoría: El niño de educación inicial y describen algunas microcategorías emergentes. Las reflexiones finales giran en torno a la importancia de considerar la naturalidad infantil y actitud lúdica inmanente que hacen presencia constante en el aula, un ser en permanente autoconstrucción, aprendiz natural en un ambiente artificial lleno de transiciones que requieren de cuidado pedagógico y una mirada humana que acompañe una experiencia educativa exitosa.

Abstract

The initial education child is conceived from a curricular approach as a person, a subject of law and a social being. The purpose of this article was to reflect on its presence in the pedagogical scene from a phenomenological perspective, making a heuristic and methodological epoch to open up to emerging meanings. The selected paradigm was the interpretive one and the procedural aspects of the hermeneutical phenomenological method are affiliated with the proposal of Van Manen (2003). The in-depth interview was the quintessential technique for this purpose in which students of the Initial Education specialty of the Libertador Experimental Pedagogical University, Barquisimeto Pedagogical Institute, acted as versioners. The findings are based on the macrocategory: The initial education child and describe some emerging microcategories. The final reflections revolve around the importance of considering the infantile naturalness and immanent playful attitude that make a constant presence in the classroom, a being in permanent self-construction, a natural learner in an artificial environment full of transitions that require pedagogical care and a human gaze. that accompanies a successful educational experience.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, Beatriz. (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Revista Ratio Juris. Vol. 12, Nº 24, pp. 127-142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6748976.pdf. Recuperado el 25 agosto de 2018.

Arriagada, Jessica. (2016). Responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial. Un estudio desde el método fenomenológico hermenéutico de Van Manen (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_393875/jjav1de1.pdf. Recuperado el 15 de septiembre de 2018.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5859 Extraordinario, Caracas, 10 de diciembre de 2007.

Bandura, Albert. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. España, Editorial Alianza.

Bowlby, John. (1983). La pérdida afectiva. Primera Edición. Buenos Aires, Paidós.

Bronfenbrenner, Urie. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Barcelona: Paidós.

Bueno, David y Forés, Anna. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 78, N° 1, pp. 13-25. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/issue/download/282/vol.%2078%2C%20n%C3%BAm.%201. Recuperado el 15 de diciembre de 2018.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36860, 30 de diciembre de 1999.

Cortez, Marina. (2018). Estudio de factores ecológicos de riesgo y protección relativos al microsistema escuela que pueden incidir en el desarrollo socioemocional infantil desde la perspectiva de los actores (Tesis de maestría). Universidad Casa Grande, Guayaquil. Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1371/1/Tesis1567CORe.pdf. Recuperado el 15 de diciembre de 2018.

De Moya, María y Madrid, Dolores. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. Vol. 30, N° 2, pp. 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.18239/ensayos.v30i2.934 Recuperado el 25 agosto de 2018.

Embree, Lester. (2011). La interdisciplinariedad dentro de la fenomenología. Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología. Vol. 8, pp. 9-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038976. Recuperado el 12 de septiembre de 2018.

Erikson, Erick. (1978). Infancia y sociedad. Buenos Aires, Horme.

Froebel, Federico. (2003). La educación del hombre. Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf. Recuperado el 12 de julio de 2018.

Gordillo, María; Ruiz, María; Sánchez, Susana y Calzado, Zacarías. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Vol. 1, N° 1, pp. 195-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776022.pdf. Recuperado el 15 de septiembre de 2018.

Husserl, Edmund. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México, Fondo de cultura económica.

Martínez, Miguel. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico. Tercera edición, México, Trillas.

Martínez, Dulce. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano. N° 186, pp. 63-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf. Recuperado el 30 de septiembre de 2018.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo de educación inicial. Caracas: MED.

Montessori, María. (1986). La mente absorvente del niño. México, Diana.

Morán, Carmen y Cruz, Laura. (2011).Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia. Revista Educación Social. N° 47, pp. 84-94. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/238972/369180. Recuperado el 30 de noviembre de 2018.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2007). Bases sólidas para la atención y educación de la primera infancia. Bélgica, UNESCO.

Piñero, María Lourdes y Rivera, María Eugenia. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. 1ra reimpresión corregida. Barquisimeto, UPEL-IPB.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. 22ª. Edición. Madrid: Autor.

Ruiz, Marta. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil (Trabajo de grado). Universidad de Cantabria, España. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1. Recuperado el 30 de noviembre de 2018.

Suárez, Paula y Vélez, Maribel. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios. Vol. 12, N° 20, pp. 173-198. Disponible en: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776. Recuperado el 15 de diciembre de 2018.

Van Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, Idea Books S.A.

Vigotsky, Lev. (2008). El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la etapa escolar. En: B. Schneuwly y J.P. Bronckart (Coords). Vigotsky Hoy. Madrid, Popular.

Waaiijman, Kees. (2011). Espiritualidad. Formas, fundamentos y métodos. Salamanca, España, Editorial Sígueme.

Yupanqui, Dina y Gonzáles, Liliana. (2018). Importancia de los juegos dramáticos en el aprendizaje del área de personal social en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. 003 “Nuestra Señora del Rosario” en el Distrito de San Martin de Porres de la Ciudad de Lima – Ugel N° 02. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1654/T.A.%20YUPANQUI%20Y%20GONZALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 30 de noviembre de 2018.

Publicado
2020-11-26
Cómo citar
González Pérez, F. C. (2020). El niño en el escenario pedagógico: Una mirada fenomenológica desde la educación inicial. / The child in the pedagogical setting: A phenomenological view from early childhood education. Encuentro Educacional, 26(1), 66-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.8206432
Sección
Artículos