Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 30 (1) enero - junio 2023: 202-220
Diseños de investigación en educación:
Una aproximación teórico-práctica
Ramón Labarca-Rincón1 y Nelly Valecillos Gómez2
1Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela.
2Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
ramonlabarca31@gamil.com; nellyvalecillos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2058-8270; https://orcid.org/0000-0001-5976-2817
Resumen
Lo referente a los diseños de investigación no ha sido ampliamente abordado desde la mirada de
la investigación educativa. Este trabajo tuvo por objetivo generar una aproximación teórica hacia
los diseños de investigación y su aplicabilidad en la educación, en específico los cuasi-
experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y complejos, que son los más conocidos y
manejados en este campo. El marco teórico fue sustentado a partir de los aportes de Hernández-
Sampieri y Mendoza (2018), Iño Daza (2018), Ñaupas et al. (2018), Briñis (2017), entre otros. La
ruta metodológica empleada bajo el paradigma positivista se basó en una indagación exploratoria,
de tipo documental, a partir del cual se seleccionaron siete documentos para la definición de los
diseños y su respectiva interpretación y aplicación en la investigación educativa. Los resultados
refieren que los cuasi-experimentales son estudios con dos grupos sin selección aleatoria; los
estudios de caso se basan en focalizar un hecho o realidad; los ex-post-facto se caracterizan por
ser no experimentales; y los complejos tiene su fundamento en el enfoque mixto. Se concluye que
los diseños de investigación referidos en este artículo, aunque no cuentan con lineamientos
precisos, se pueden aplicar en el campo educativo siguiendo las fases que cada uno conlleva.
Palabras clave: Paradigma positivista; diseños de investigación; educación; metodología
cuantitativa.
Abstract
Research designs in education: A theoretical-practical approach
Regarding research designs, it has not been widely addressed from the perspective of educational
research. This work aimed to generate a theoretical approach to research designs and their
applicability in education, specifically quasi-experimental, case studies, ex-post-facto and
complex, which are the best known and handled in this field. The theoretical framework was
supported by the contributions of Hernández-Sampieri and Mendoza (2018), Iño Daza (2018),
Ñaupas et al. (2018), Briñis (2017), among others. The methodological route used under the
positivist paradigm was based on an exploratory inquiry, of a documentary type, from which
seven documents were selected to define the designs and their respective interpretation and
application in educational research. The results indicate that the quasi-experimental are studies
with two groups without random selection; case studies are based on focusing on a fact or reality;
the ex-post-facto are characterized by being non-experimental; and complexes is based on the
mixed approach. It is concluded that the research designs referred to in this article, although they
do not have precise guidelines, can be applied in the educational field following the phases that
each one entails.
Keywords: Positivist paradigm; research designs; education; quantitative methodology.
Introducción
Desde el plano educativo, la investigación sigue siendo punto álgido desde cual hacer
indagaciones que permitan esclarecer la adaptación pedagógica que se debe hacer al método
científico, considerando que su origen ocurrió en el seno de las ciencias experimentales (Ramos,
2015), pero la educación es una ciencia eminentemente social. En este contexto, surgen
inquietudes que colocan a los pedagogos y profesionales de la docencia en una disyuntiva de qué
hacer y cómo hacer para llevar a cabo investigación científica en la escuela, con toda la realidad
social, pedagógica y didáctica que ello implica.
Para entrar en discusión sobre aspectos investigativos desde la educación, hay que hacer
referencia a lo epistemológico desde la practicidad del acto indagatorio. En este sentido, diversos
autores (Finol y Arrieta, 2021; González y González, 2015; Contreras, 2011) coinciden que los
paradigmas: positivista, neo-positivista, interpretativo y socio crítico, pueden aplicarse en la
investigación educativa. Labarca (2021) señala que desde el paradigma de la teoría crítica la
investigación educativa puede mirar las problemáticas que afectan al centro escolar para darles
solvencia mediante la aplicación de planes de acción, esta forma de acercarse a las situaciones
escolares desde la investigación es por la que se viene trabajando en las instituciones de Fe y
Alegría Venezuela (Fuenmayor et al., 2022), por citar un ejemplo.
Otro aspecto de vital importancia para los estudios científicos desde la escuela es mirar lo
concerniente al diseño de la investigación, a partir del cual se asumen las posturas epistémicas,
metódicas y cnicas de acercarse al objeto o fenómeno estudiado. Sobre este aspecto, Martínez
(2013:45) indica que el diseño se refiere a un plan que “…hace referencia a todas las etapas del
proceso que conducirá a la obtención de un nuevo conocimiento; es decir, es la forma de
bosquejar la investigación partiendo del planteamiento de la situación a estudiar hasta la
consolidación de los resultados, en consecuencia, abarca todo el proceso de indagación científica.
Sin embargo, lo concerniente al diseño de investigación, desde las ciencias de la educación, no
ha sido foco de estudio para la comunidad científica; lo que si existen son algunas pistas de cómo
abordar lo epistemológico y lo didáctico con una mirada investigativa; a saber, estudios para
establecer las tendencias de los paradigmas de investigación en la educación (Contreras, 2011);
aproximaciones teóricas de cómo utilizar el enfoque multimétodo en la educación (Quintero y
Romero, 2021), análisis del rol investigador del docente en las escuelas (Barrios, Maradey y
Delgado, 2021) y propuestas de formación de docentes investigadores (Sobarzo, Lárez y Parada,
2021).
En este sentido, la ausencia en cuanto a la aplicabilidad de los diseños de investigación en la
educación, ha generado, entre otros aspectos, que los docentes investigadores declaren el diseño
sólo en el apartado o etapa referido a metodología, muchas veces sin saber cómo se aplica,
aunque en la práctica cumplan con las respectivas etapas. Por ello, el presente trabajo tuvo por
objetivo generar una aproximación teórica hacia los diseños de investigación y su aplicabilidad
en la educación, en específico los cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y
complejos, que son los más conocidos y manejados en la investigación educativa.
Fundamentación teórica
Investigación
Es un proceso inherente a la humanidad desde las primeras civilizaciones, donde el ser
humano buscó conocer lo que veía a su alrededor, y en consecuencia generó métodos de
indagación mediante la técnica de observación. En este recorrido, según Ñaupas et al. (2018),
fueron necesarios tres elementos: el sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente), el objeto de
estudio y el conocimiento. El sujeto cognoscente busca acercarse a la realidad del objeto a través
de los sentidos, lo que da pie a las formas de ejecutar la investigación.
En consecuencia, atendiendo al acto de investigar, Cifuentes y Pedraza (2017:36) infieren que
la investigación es “…un proceso sistemático, organizado y progresivo con el fin de dar
respuesta a las interrogantes que surgen en el contexto académico, laboral o profesional…”. Por
lo tanto, según estos autores, es un proceso que, partiendo de una realidad objetivo o subjetivo
(dependiendo del enfoque), busca dar respuestas concretas a través de una serie de fases o etapas
que permiten generar conclusiones sobre el objeto o fenómeno en estudio.
Por su parte, Briñis (2017:2), enfatiza que la investigación científica, como base fundamental
de las ciencias, parte de la realidad, la analiza, formula hipótesis, objetivos, categorías y
fundamenta nuevas teorías”, en consecuencia, el acto de investigar implica ir asumiendo una
realidad de estudio mediante técnicas especializadas para generar propuestas que incentiven a
intervenirla y transformarla a partir de nuevas herramientas o teorías, lo cual son acciones que
eminentemente se buscan en los procedimientos educativos.
Investigación educativa
Tal cual lo menciona Ñaupas et al. (2018), si bien existen acepciones en la investigación, tal es
el caso de la científica, aplicada, tecnológica y social, todas tienen su fundamento en el método
científico. Para el caso de la investigación educativa, Iño Daza (2018), la define como el conjunto
de acciones sistemáticas que, bajo la mirada del método científico, objetivos propios y un marco
teórico de referencia, busca describir, interpretar y actuar sobre la realidad educativa.
De manera similar, Paz (2018), establece que la investigación educativa es de vital
importancia para la resolución de los problemas que atañen a los contextos de la educación, cuya
finalidad es generar nuevas formas de gestionar y administrar todos los procedimientos
relacionados con los educativo, así como de generar conocimiento útil y pertinente que responda
a la realidad interna y externa dentro de las instituciones escolares. Para Iño Daza (2018), es un
proceso que se produce sobre y en la educación.
En síntesis, la investigación sobre educación tiene como objetivo el conocimiento de las
realidades escolares para colaborar en la toma de decisiones que tienen relación a las políticas
educativas. Por otro lado, tiene como objeto de estudio las prácticas educativas; es decir, los
procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen asidero en las aulas de clases; por consiguiente,
se logran generar investigaciones que buscan actualizar y mejorar tales procesos. Por ende, el
conocimiento de los diseños es esencial para los docentes en ejercicio.
Diseño de investigación
Tal como se ha mencionado, la investigación es un proceso que se ejecuta mediante una serie
progresiva de pasos o etapas, las cuales vienen demarcadas por la ruta metodológica a seguir bajo
el enfoque (cuantitativo o cualitativo) asumido. Estos pasos o etapas se derivan,
indiscutiblemente, del diseño de la investigación, y por ello Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018) consideran que se trata de un plan o estrategia que se desarrolla para obtener los datos
necesarios y así poder dar respuesta, de forma satisfactoria, al planteamiento del problema o
fenómeno de estudio.
Ñaupas et al. (2018), por su parte, señalan que el diseño es un plan estructurado para dar
respuesta a las preguntas, objetivos o propósitos de la investigación, además que su elección
permite determinar cuáles son las variables a considerar y cómo van a ser observadas,
controladas, manipuladas y medidas. En este sentido, como puede notarse, el diseño ha de señalar
el camino por el cual se plantean las formas de cómo acercarse al objeto de conocimiento, cómo
manipularlo y cómo medirlo, lo que desemboca en la generación de los resultados del estudio en
curso.
Atendiendo a los autores citados, existen algunos criterios elementales a la hora de seleccionar
el diseño, a saber: 1) debe estar en coherencia paradigmática con el enfoque y tipo de
investigación; 2) debe ser el que más se adapte al tipo de hipótesis y variables; 3) debe ofrecer los
elementos necesarios para el control de las variables; y 4) ha de ser de fácil aplicabilidad para el
investigador, el cual ya debe poseer formación en cuanto al manejo de la indagación científica.
Metodología
Desde una postura del paradigma positivista o empírico-inductivo, el presente trabajo tuvo por
objetivo generar una aproximación teórica de los aspectos que definen a los diseños de
investigación cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y complejos, para establecer
un marco procedimental en la investigación educativa, un aspecto muy poco debatido en la
comunidad científica; en consecuencia, este estudio califica como exploratorio. Hernández-
Sampieri y Mendoza (2018) consideran este tipo de investigación como aquella que busca aclarar
y examinar temáticas poco abordadas y de las cuales se necesita tener marcos de referencia en la
literatura.
Por otro parte, la naturaleza del tema investigado requiere la aplicación de un diseño
documental, por esto se acudió a la revisión teórica de fuentes bibliográficas para generar
conocimientos en torno al objeto de estudio, por lo que tienen similitud con un estado del arte
(Bernal, 2010). Para efectos de este estudio, la intencionalidad es hacer una revisión de
documentos que aborden la temática de diseños de investigación desde un plano científico y, a
partir allí, plantear su aplicabilidad en la educación.
Por consiguiente, se llevó a cabo una revisión de siete (7) documentos que plantean los
diseños de investigación cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y complejos
(cuadro 1), cuyos criterios de selección fueron por intencionalidad de los autores según
indagaciones hechas por la web. En este sentido, el diseño documental cumple las siguientes
fases propuestas por Arias (2012):
Búsqueda de fuentes: Los documentos sometidos a análisis se extrajeron de la web y del
repositorio en Google Drive© que poseen los autores, por lo que la selección se ejecutó por
conveniencia investigativa.
Lectura inicial de los documentos: En esta etapa se ejecutó una lectura exhaustiva de los
documentos para extraer los aspectos teóricos que, desde la cientificidad, les aportan corpus
teórico a los diseños cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y complejos.
Interpretación de los datos teóricos recabados: Obtenidos los datos bibliográficos, se
procedió a interpretar los mismos desde una mirada pragmática y operativa en la
investigación educativa, es decir, se generaron elementos conceptuales, procedimentales y
metodológicos para aplicar los diseños señalados en los estudios centrados en la educación.
Cuadro 1. Unidades de análisis (documentos)
Código
Documento
Año de
publicación
Diseño que aborda
D-01
Diseños experimentales y cuasi-
experimentales en la investigación social
1995
Diseños cuasi-
experimentales
D-02
Diseños y métodos cuasi-experimentales
2014
D-03
El método de estudio de caso: Estrategia
metodológica de investigación científica
2006
Estudios de caso
D-04
El estudio de casos: una vertiente para la
investigación educativa
2013
D-05
Aspectos epistemológicos de la estimación
estadística de modelos: investigación ex-
post-facto
2015
Diseños ex-post-facto
D-06
Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis
2018
D-07
Metodología de la investigación
2014
Diseños complejos
Fuente: Elaboración propia (2023)
Para la recolección de información fue utilizada la técnica de la observación documental
(Arias, 2020), a través de la cual se extrajo las posturas teóricas de los autores en referencias a los
diseños de investigación que son objeto de este estudio. La información se recabó en una matriz
de registro documental, la cual constituye un instrumento para datar los documentos revisados en
función de las variables y/o categorías de estudio (Hurtado, 2012). El mencionado instrumento
estuvo estructurado por los siguientes aspectos: título del documento, tipo de documento,
autor/año, publicación y definición conceptual del diseño de investigación (con su respectiva
página).
Resultados y discusión
Resultados de la revisión documental
El análisis de los documentos que conforman las unidades de estudio (cuadro 1), se ejecutó
partiendo de la caracterización conceptual que los autores reseñan de los diseños de investigación
abordados (cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-pots-facto y complejos), para luego
proceder a su interpretación y respectiva aplicabilidad en el campo de la investigación educativa.
Los resultados de este proceso son presentados en los cuadros 2, 3, 4 y 5.
Cuadro 2. Características de los diseños cuasi-experimentales
Documento
Tipo de
documento
Autor / Año
Diseños cuasi-experimentales
D-01
Libro
Campbel y
Stanley
(1995)
En las investigaciones sociales
tienen asidero una variedad de
métodos de en los que el
procedimiento de la recolección de
datos (el cuándo y el a quién de la
medición) no necesariamente
implica la manipulación de las
variables de estudio, por lo que se
denominan estudios con diseños
cuasiexperimentales (Campbel y
Stanley, 1995).
D-02
Informe
académico
White y
Sabarwal
(2014)
Carente de una distribución
aleatoria en la selección de los
grupos que conforman la
población de estudio, los diseños
cuasiexperimentales presentan
algunas características similares a
los experimentales. Por un lado,
tienen como meta contrastar
hipótesis de investigación y, por el
otro, se basan en una medición en
la que se comprueba cómo es el
comportamiento de un objeto de
estudio (variable) a través de
mediciones hechas a un conjunto
de indicadores (White y Sabarwal,
2014).
Fuente: Elaboración propia (2023)
En cuanto a la caracterización conceptual aportada por los autores en referencia a los diseños
cuasi-experimentales (cuadro 2), se puede alegar que estos se consideran como estudios que se
enmarcan dentro de los diseños experimentales; sin embargo, difieren de éstos porque el
investigador no maneja ciertas variables (variables extrañas según Bernal, 2010) y, además, no
hay una selección precisa y caracterizada de los grupos de trabajo, sino que más bien se eligen de
forma no aleatoria según conveniencia del investigador. Por ejemplo, un aula de clases puede
dividirse en dos grupos (uno control y otro de comparación) simplemente por número de lista o
por sexo, no hay indicadores más precisos para tal selección.
Así mismo, este tipo de estudios se caracterizan por comprobar hipótesis y, en consecuencia,
se enmarca dentro de los lineamientos del paradigma positivista o empírico-inductivo. Al ser la
hipótesis un enunciado que supone algo posible o imposible que conlleve a describir una
consecuencia (Espinoza, 2018), en los diseños cuasi-experimentales juegan un papel
determinante en lo que respecta a generar conclusiones de uno u otro grupo de trabajo tras
aplicada la intervención y consecuente instrumento.
Cuadro 3. Características de los diseños de estudios de caso
Documento
Tipo de
documento
Autor / Año
Diseños de estudios de caso
D-03
Artículo
Martínez
(2006)
Se trata de un método de
investigación que, desde la
recogida de información
cualitativa y/o cuantitativa,
tiene el fin de describir,
verificar y generar teoría en
torno a uno o varios casos de
estudio (Martínez, 2006).
D-04
Artículo
López
(2013)
El estudio de caso, como
método de investigación, es
capaz de generar especifici-
dades en torno a un objeto de
estudio cuando este presenta
una gran diversidad, inclu-
yendo confusiones con los
límites de otros fenómenos so-
ciales. Por lo tanto, indistin-
tamente de la postura cuanti-
tativa o cualitativa, el estudio
de caso busca conocer una
realidad o un caso particular de
manera directa e independiente
(López, 2013).
Fuente: Elaboración propia (2023)
Con referencia a los estudios de caso, los autores citados en el cuadro 3 reportan que se trata
de un método que busca focalizarse en un caso específico (una realidad, una persona o personas)
para extraer información importante y generar un reporte sobre ello a la luz de las variables o
categorías que se decidan estudiar, con la intención de comprobar hipótesis o generar teoría. Así
mismo, en concordancia con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), los investigadores del
presente trabajo, consideran que los estudios de caso bien pueden hacerse desde una óptica
cuantitativa o cualitativa, dependiendo de los métodos de recogida de información que se elijan.
Sin embargo, para Martínez (2006), los estudios de caso se pueden considerar con más
incidencia por parte del enfoque cualitativo, puesto que su finalidad es abordar los casos a
investigar desde la realidad donde se presenta, donde se mide y se registran conductas de un
fenómeno de estudio, por lo cual se considera un método más inclinado al enfoque cualitativo
(Ramírez, Rivas y Cardona, 2019). De acuerdo a las consideraciones de los autores tratados, este
tipo de método bien puede servir para apoyar otras investigaciones o como una investigación
independiente.
Cuadro 4. Características de los diseños ex-post-facto
Documento
Tipo de
documento
Autor /
Año
Publicación
Diseños ex-post-facto
D-05
Informe
académico
Vega
(2015)
Instituto de
Matemática y
Cálculo
Aplicado,
Universidad de
Carabobo,
Venezuela
Las investigaciones con diseños ex-
post-facto, también denominados
no experimentales, son estudios
empírico-analíticos (de enfoque
cuantitativo) en los que el
investigador suele no tener
manipulación alguna de las
variables independientes (Vega,
2015).
D-06
Libro
Ñaupas et
al. (2018)
Ediciones de la
U (Bogotá,
Colombia)
Los estudios ex-post-facto, que
significa después que sucedieron
los hechos, representan un tipo de
diseño de investigación que se
aplica a los hechos, eventos y/o
casos del mundo natural y social de
los cuales se conoce el origen, pero
no las causas, características o
correlaciones, por lo que resultan
ser el camino de indagación más
utilizado (Ñaupas et al., 2018).
Fuente: Elaboración propia (2023)
Sintetizando las ideas de los autores tratados en el cuadro 4, los diseños ex-post-facto son
investigaciones no experimentales que se realizan para obtener los efectos de un objeto de
estudio, por lo que se circunscriben al enfoque cuantitativo. Así mismo, son estudios en los que el
investigador no tiene manipulación de las variables independientes y, por tanto, se acerca al
objeto/sujeto utilizando los instrumentos propios de las investigaciones positivistas:
cuestionarios, escalas, entre otros.
Por ello, Ñaupas et al. (2018), consideran que este tipo de diseños es el convencionalmente
más usado en la mayoría de las investigaciones de corte social, postura que coincide con la de
Hurtado (2012); en consecuencia, el paradigma positivista o empírico-inductivo si logra abarcar
indagaciones en las que el objeto o sujeto proviene de las ciencias humanas, como es el caso de
las ciencias de la educación. Para aplicar este tipo de intervención investigativa, basta con
recurrir a los pasos propios del método científico desde sus diversas modalidades: investigaciones
descriptivas, exploratorias, explicativas, proyectivas, entre otras.
Cuadro 5. Características de los diseños complejos
Documento
Tipo de
documento
Autor / Año
Publicación
Diseños complejos
D-07
Libro
Hernández-
Sampieri y
Mendoza
(2018)
McGraw-Hill
Interamericana
Editores
(México).
Los diseños mixtos se refieren al
conjunto de procedimientos de
investigación en los que prevalece
la recolección, análisis y discusión
de datos cuantitativos y
cualitativos de forma triangulada
o por separado, para lograr una
comprensión más amplia del
fenómeno de estudio (Hernández-
Sampieri y Mendoza, 2018).
Fuente: Elaboración propia (2023)
Para la definición de los diseños complejos, se acudió a los autores reseñados en el cuadro 5
por ser los únicos que dedican todo un apartado a los métodos mixtos. Los mencionados autores,
en ausencia de una literatura especializada en diseños complejos, los consideran métodos mixtos
que tratan de generar investigaciones anidando las miradas de los enfoques cuantitativo o
cualitativo en cualquier etapa de la investigación, sobre todo en el apartado de resultados.
A través de los diseños mixtos, se pueden mirar las investigaciones desde dos vertientes: la
primera, en donde el estudio es complementario, es decir, un enfoque apoya o confirma los
resultados obtenidos del otro; y la segunda, tal como lo expresa Bagur (2021), aquellos estudios
donde todo el proceso y etapas de la investigación se mira desde ambos enfoques (cuantitativo y
cualitativo), generando así un diseño complejo, lo cual aún está en plena fundamentación
científica.
Dentro de este marco, algunos acercamientos epistemológicos se vienen cimentando en torno
a los métodos mixtos que conllevan a la complejidad en la investigación. Fetters (2018), por
ejemplo, plantea unas directrices en cuanto a la unificación de los enfoques cualitativos y
cuantitativo que denomina ecuaciones, entre ellas: 1) la metodología cualitativa más la
metodología cuantitativa, ofrece una nueva metodología; 2) lo cualitativo sumado a lo
cuantitativo, consigue resultados más independientes; y 3) la integración de los cualitativo con lo
cuantitativo, representa una grandeza metodológica.
Aplicación de los diseños en investigación educativa
Para la aplicación en el campo educativo de los diseños de investigación tratados en este
estudio, se consideran los pasos a seguir para su ejecución como método de indagación científica,
cuya finalidad es generar un camino metodológico para los docentes investigadores. La
investigación educativa es, en palabras de Ñaupas et al. (2018), una mirada rigurosa y sistemática
que desde el método científico se hace a la educación con la finalidad de explicar y comprender
el fenómeno educativo en toda su extensión, lo cual es una tarea compleja.
En este sentido, a través de la debida claridad en los pasos de los diseños de investigación se
pueden generar estudios científicos del acto educativo desde sus diferentes aristas. Los pasos a
seguir para los diseños cuasi-experimentales, según Bernal (2010), son las siguientes: 1)
escogencia de los grupos de forma no aleatoria; 2) experimento (aplicación de encuestas en el
caso de las ciencias sociales); y 3) comparación y análisis de los resultados. Para aplicarlos en la
educación, se recomienda:
Fase de escogencia de los grupos: Establecido el objeto de estudio (por ejemplo, los
recursos didácticos en la enseñanza de la química) con los respectivos objetivos de
investigación, el profesor ha de dividir el aula y/o sección en dos grupos, sin considerar
ningún indicador común más que el grado que cursan. A un grupo se le aplicará la
intervención educativa (un plan, una estrategia) y al otro no, pero considerando el mismo
instrumento a ambos; de este modo se verá la efectividad o no de la intervención.
Fase de experimento: No se aplica una experimentación como tal, sino que en esta fase se
lleva a cabo la intervención educativa según el objeto de estudio. Así, por ejemplo, se
puede emplear un cuestionario con preguntas cerradas para medir la incidencia de los
recursos didácticos tecnológicos en la enseñanza de la Química. Dicho instrumento será
utilizado para ambos grupos antes y después de la intervención, recordando que el grupo
experimental será a quienes se les intervenga con una propuesta o estrategia metodológica.
Fase de comparación y análisis de los resultados: Aplicada la intervención y los
instrumentos respectivos en ambos grupos de trabajo, se procede a la comparación y
análisis de los resultados sustentados en la estadística descriptiva, es decir, mediante
gráficos que señalen las tendencias de los indicadores en estudio. Finalmente, se redacta,
estructura y publica el informe de investigación.
Por otra parte, el diseño de estudios de caso puede ser una forma de investigación educativa
que ayude a focalizar aspectos específicos de los procesos escolares, de los estudiantes o de los
docentes en particular, para así generar mejoras en las prácticas pedagógicas desde una mirada
científica. Sin embargo, no hay que confundir el estudio de caso como método de investigación y
como estrategia de enseñanza, siendo esta última, la forma de focalizar contenidos con los
estudiantes. Se señalan a continuación las fases que contempla el diseño de estudios de caso
según Martínez (2006), con su respectiva incidencia en la investigación educativa, desde una
óptica cualitativa.
Fase de preguntas de investigación. Identificado el caso particular a estudiar dentro o
fuera del aula, el docente investigador debe redactar el contexto de estudio plateándose
preguntas y/o propósitos de investigación.
Fase de proposiciones teóricas. Según la temática en estudio, el educador ha de indagar en
las teorías que se vienen abordando en torno a la temática destinada para hacer estudio de
caso, lo cual dará fundamento conceptual al proceso investigativo.
Fase de las unidades de análisis. En este punto, el docente investigador debe identificar en
la teoría revisada aquellos aspectos relevantes que desea investigar del tema para
convertirlos en categorías o unidades de análisis. Por ejemplo, si se quiere indagar sobre los
recursos didácticos en el aula, una categoría de estudio podría ser recursos digitales.
Posteriormente se procede a aplicar la recolección de datos.
Fase de vinculación de los datos con la teoría. Los datos recabados en la fase anterior,
deben pasar por el proceso de codificación y triangulación. Con el primero, se organizan en
códigos los datos derivados de las categorías; y con el segundo, se analizan de manera
simultánea y comparativa los datos alcanzados en los estudios cualitativos con las teorías
revisadas (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018)
Fase de redacción del estudio de caso. Obtenido todo el proceso, el docente debe redactar
el estudio de caso incluyendo todos los elementos reseñados anteriormente. El informe
puede ser publicado en revistas científicas o en alguna página web de la escuela.
En esta misma línea se encuentran los diseños ex-post-facto, los cuales, como ya se ha
indicado, son las investigaciones no experimentales más practicadas en el campo de las ciencias
sociales y, por ende, en la educación. Puede ser considerado el diseño de investigación más
familiar para los facilitadores de la enseñanza, ya que se aplica el método científico basado en el
paradigma positivista según la estructura propia que se deriva del enfoque cuantitativo. Su
aplicabilidad en la educación viene dada por las fases que aportan Ñaupas et al. (2018), a saber:
Fase de definición del problema. El docente ha de identificar, caracterizar y describir una
situación problema dentro del contexto pedagógico, atendiendo a sus síntomas, causas,
consecuencias y posibles soluciones. La situación problema puede derivar de la
planificación escolar, la evaluación de los aprendizajes, los recursos didácticos, la gerencia
educativa, las didácticas específicas, entre otros.
Fase de revisión de la literatura. Al igual que en los estudios de caso, el investigador
educativo ha de buscar las diversas teorías y conceptos que den sustento a su planteamiento
del problema, de lo cual surgen las variables dimensiones e indicadores de estudio.
Fase de la ruta metodológica. El educador debe plantearse la postura epistemológica y
metodológica de su investigación. En lo que respecta a lo epistemológico, es necesario
fundamentar que se asienta bajo paradigma positivista; y en lo metodológico, se establecen
las técnicas e instrumentos de recolección de datos que, en el caso de estudios educativos,
mayormente se utiliza el cuestionario.
Fase de describir y analizar los resultados. Los resultados serán procesados bajo los
parámetros de la estadística descriptiva y/o inferencial, según sea el caso de estudio, por lo
que es necesario que el docente debe ser conocedor del procesamiento de datos bajo esta
técnica matemática. Los resultados han de presentarse por dimensiones y por indicadores
con su respectiva interpretación y análisis.
Fase de presentar los hallazgos. En esta última etapa del proceso, el educador ha de
redactar el informe de investigación para ser publicado por la vía que se considere más
idónea.
Para finalizar, con referencia a los diseños complejos ya se ha indicado que son una modalidad
de investigación científica que se encuentra en plena fundamentación y estructuración; sin
embargo, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) postulan las bases de estos diseños partiendo
de los métodos mixtos, los cuales pueden ser aplicados a la investigación educativa mediante
métodos de recolección de datos de los enfoques cuantitativo y cualitativo, bien sea uno primero
y otros después (confirmación de datos) o ambos al mismo tiempo (confrontación de datos).
Conclusiones
Los diseños de investigación tratados en este estudio, aunque no cuentan con lineamientos
precisos de cómo ser aplicados en el campo educativo, si presentan unas fases que permiten su
adaptación a la investigación pedagógica. En el caso de los diseños cuasi-experimentales, la
literatura especializada los determina como estudios donde no hay manipulación directa de las
variables extrañas, se aplican eligiendo grupos (control y comparativo) de forma no aleatoria, y
su aplicabilidad en la educación puede darse cuando, por ejemplo, el docente quiere evaluar la
efectividad de una intervención pedagógica (estrategia o método educativo).
En lo que respecta a los estudios de caso, la revisión literaria aportó que son investigaciones
que se inclinan más al enfoque cualitativo y que buscan focalizar una realidad que, en el caso
educativo, pueden ser estudiantes, docentes, directivos o aspectos del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Para ser aplicados al hecho pedagógico, el docente debe identificar la situación de
estudio, trazarse un propósito, buscar la literatura que aborde el tema, generar las categorías de
análisis, aplicar instrumentos y organizar los datos desde la mirada cualitativa.
Así mismo, los estudios ex-post-facto son diseños no experimentales donde no existe, de
ninguna manera, la manipulación de las variables, por lo que se busca hacer una valoración
científica de los efectos o consecuencias del objeto sometido a estudio. En el campo educativo,
donde su uso es muy frecuente, su aplicabilidad viene dada por la estructura propia de
investigaciones bajo el paradigma positivista: identificación del problema, marco teórico, ruta
metodológica, recolección y procesamiento de los datos, y publicación del informe de
investigación.
Por último, concerniente a los diseños complejos, se consideran estudios que están bajo una
fundamentación científica rigurosa por los expertos que vienen proponiendo sus lineamientos
como enfoque de investigación; su base principal son los diseños mixtos en los que, para el caso
educativo o no, se aplican técnicas y procesos investigativos de los enfoques cuantitativo y
cualitativos de manera separada (para conformar datos) o de forma conjunta (para comparar
datos).
Referencias bibliográficas
Arias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
6ta. edición. Carcas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Arias, José. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica para ciencias
administrativas, aplicadas, artísticas y humanas. Arequipa, Perú: Enfoques Consulting
EIRL.
Bagur, Sara; Rosselló, María; Paz, Berta; y Verger, Sebastiá. (2021). El enfoque integrador de la
metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE, Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 27, 1, pp. 1-21. Disponible en:
http://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053. Recuperado el 17 de febrero de 2023.
Barrios, Luis; Maradey, Juan y Delgado, Mercedes. (2021). El rol del docente colombiano en el
ámbito investigativo. Revista Encuentro Educacional. Vol. 8, N° 1, pp. 48-67.
Disponible en:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/37215.
Recuperado el 12 diciembre de 2022.
Bernal, César. (2010). Metodología de la investigación. 3era edición. Colombia: Pearson
Educación.
Briñis, Armando. (2017). La investigación social. Cuaderno de metodología. El Salvador: ULS
Editores.
Campbel, Donald y Stanley, Julián. (1995). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en
la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Rand McNally & Company.
Cifuentes, José y Pedraza, José. (2017). Importancia de la investigación en la formación de
estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo. Vol. 19,
32, pp. 31-52. Disponible en:
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2530. Recuperado el 18
de octubre de 2022.
Contreras, Luz Marina. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación.
Investigación y Postgrado. Vol. 26, 2, pp. 179-202. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf. Recuperado el 25 de septiembre de
2022.
Espinoza, Eudaldo. (2018). La hipótesis de investigación. MENDIVE. Revista de Educación.
Vol. 16, 1, pp. 122-139. Disponible en:
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197. Recuperado el 21
de octubre de 2022.
Fetters, Michael (2018). Six Equations to Help Conceptualize the Field of Mixed Methods.
Journal of Mixed Methods Research. Vol. 12, 3, pp. 262-267. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1558689818779433. Recuperado el 16 de febrero de 2023.
Finol, Mineira y Arrieta, Xiomara. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis
documental. Revista Encuentro Educacional. Vol. 28, 1, pp. 9-28. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/37213. Recuperado
el 25 de noviembre de 2022.
Fuenmayor, Luz; González, Ingrid; Labarca, Ramón; Cubillán, Verónica; Perdomo, Gabriela y
Méndez, María. (2022). Las guías de aprendizaje del programa educación universitaria de
Fe y Alegría Venezuela: un análisis en el contexto de la pandemia Covid-19. Revista
Saberes Andantes. Vol. 3, 9, pp. 30-50. Disponible en:
https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/167. Recuperado el 21 de febrero de
2023.
González, Odiris y González, Lesbia. (2015). El enfoque epistemológico empirista-inductivo en
las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Revista Encuentro
Educacional. Vol. 22, N° 2, pp. 186-201. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21114. Recuperado
el 07 de septiembre de 2022.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la Investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A.
Hurtado, Jacqueline. (2012). El proyecto de investigación, comprensión holística de la
metodología y de la investigación. 7ma. Edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
Iño Daza, Weimar (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral
como método. Voces de la Educación. Vol. 3, 6, pp. 93-110. Disponible en:
https://hal.science/hal-02528588/. Recuperado el 03 de octubre de 2022.
Labarca, Ramón. (2021). Sobre los paradigmas de investigación: una mirada desde la didáctica
de la Geografía. En: Cobo, Jhon y Torres, Pablo (edit.). Una mirada a la investigación y
responsabilidad social (pp. 515-521). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Municipalidad
de Lima.
López, Wilmer. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa.
Revista Educere. Vol. 17, N° 56, pp. 139-144. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004. Recuperado el 10 de septiembre de
2022.
Martínez, Ana. (2013). Diseño de investigación. Principios teórico-metodológicos y prácticos
para su concreción. Anuario Escuela de Archivología. 4, pp. 37-63. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/12664. Recuperado el 12 de
septiembre de 2022.
Martínez, Piedad. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de investigación
científica. Revista Pensamiento & Gestión. 20, pp. 165-193. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf. Recuperado el 16 de septiembre de 2022.
Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Romero, Higo. (2018). Metodología
de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis. 5ta. edición. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
Paz, Eddy. (2018). La ética en la investigación educativa. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación. Vol. 6, 1, pp. 45-51. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/7787. Recuperado el 13 de octubre de
2022.
Quintero, Luis y Romero, Daniel. (2021). El enfoque multimétodo en la investigación educativa.
Aproximaciones teóricas al estudio. En: Cobo, Jhon y Torres, Pablo (edit.). Una mirada a
la investigación y responsabilidad social (pp. 109-115). Lima, Perú: Fondo Editorial de
la Municipalidad de Lima.
Ramírez, María; Rivas, Edwin y Cardona, Claudia (2019). El estudio de caso como estrategia
metodológica. Revista Espacios. Vol. 40, Nro. 23, pp. 30-37. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p30.pdf Recuperado el 14 de
diciembre de 2022.
Ramos, Carlos. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en
Psicología, Vol. 23, 1, pp. 9-17. Disponible en:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167. Recuperado
el 12 de septiembre de 2022.
Sobarzo, Rodrigo; rez, José y Parada, Marcos (2021). La formación de investigadores en
educación: una mirada desde la formación inicial docente. En: Cobo, Jhon y Torres, Pablo
(edit.). Una mirada a la investigación y responsabilidad social (pp. 257-263). Lima,
Perú: Fondo Editorial de la Municipalidad de Lima.
Vega, Cristóbal. (2015). Papel de trabajo, aspectos epistemológicos de la estimación
estadística de modelos: investigación Ex-post-facto. Informe del Instituto de
Matemática y Cálculo Aplicado, Universidad de Carabobo, Venezuela. Disponible:
https://tinyurl.com/zxcwntv9. Recuperado el 25 de septiembre de 2022.
White, Howard y Sabarwal, Shagub. (2014). Diseños y métodos cuasi-experimentales. Síntesis
metodológica. Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de Impacto. 8.
Centro de Investigaciones UNICEF, Florencia. Disponible en: https://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/MB8ES.pdf. Recuperado el 06 de septiembre de 2022.