Parámetros genéticos de caracteres productivos en cuyes nativos (Cavia porcellus) del altiplano sur de Ecuador
Resumen
La importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales con interés zootécnico, actualmente es una prioridad mundial por las connotaciones socioculturales, ambientales, económicas y de riesgos presentes para estos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) globalmente propone la gestión de dichos recursos mediante operaciones técnicas, políticas y logísticas para caracterizar, utilizar, desarrollar, conservar y, asegurar el acceso y la distribución de los beneficios. La descripción y la estimación de parámetros genéticos resultan importantes para evaluar y revalorizar la genética local, es el caso del cuy (Cavia porcellus), que constituye parte fundamental de la alimentación y la cultura andinas. La investigación tuvo como objetivo, estimar las diferencias fenotípicas y parámetros genéticos de caracteres de interés productivo en dos poblaciones de cuyes nativos del sur del Ecuador. Estadísticamente, se aplicó ANAVA de una vía junto con la prueba de Duncan (P<0,05); para los parámetros genéticos se consideró una estructura familiar de medios hermanos paternos, los componentes de (co) varianza se estimaron por el método de máxima verosimilitud restringida (REML) con el procedimiento para modelos mixtos (PROC MIXED). Se usó registros de 373 descendientes de las subpoblaciones Azuay y Cañar. El factor procedencia afectó a todas las variables productivas relacionadas con el peso. La heredabilidad y repetibilidad para las características predestete son altas, acompañas de una correlación positiva; al post destete la heredabilidad presenta igual comportamiento. Los resultados sugiere la posibilidad de trabajar con base a selección para alcanzar mejores índices productivos.
Descargas
Citas
Delgado JV. La conservación de la biodiversidad de los animales domésticos locales para el desarrollo rural sostenible. Arch. Zoot. [Internet]. 2000[Recuperado 12 Nov 2024]; 49(187):317-326. Disponible en: https://goo.su/FhXBl1i
Navarrete-Mera JF, Cartuche-Macas LF, Cifuentes-Castillo CA, Mora-Uvidia JA. Estado actual de la caracterización de los Recursos Zoogenéticos en el Ecuador. Rev. CTU. [Internet]. 2023; 10(2):64-77. doi: https://doi.org/g82jnr DOI: https://doi.org/10.26423/rctu.v10i2.755
Caicedo-Vallejo A, Zamora-Burbano AM, Echeverry-Potosí S, Chamorro RE, Ortega ED, Burgos-Velasco M, Caicedo- Egas MA. Producción Sostenible del Cuy. Primera ed. San Juan de Pasto: Centro de Publicaciones - Universidad de Nariño; 2011; 240 p.
Rosales-Jaramillo C, Román-Bravo R, Aranguren-Méndez J. Morfometría y faneróptica de subpoblaciones de cobayos (Cavia porcellus) nativos del altiplano sur ecuatoriano. Rev. Cient. FCV-LUZ. [Internet]. 2021; 31(2):71-79. doi: https://doi.org/g82jns DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art4
Rischkowsky B, Pilling D, editores. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la Agricultura. Roma; 2010. Disponible en: https://goo.su/8KuzEwU
Christensen K. Genética de Poblaciones. 3rd ed. Copenhague; 2013.
Galeano AP, Manrique C. Estimación de parámetros genéticos para características productivas y reproductivas en los sistemas doble propósito del trópico bajo colombiano. Rev. Med. Vet. Zoot. [Internet]. 2010[Recuperado 18 Nov 2024]; 57(2):119-131. Disponible en: https://goo.su/EJVOs
Ossa G. Mejoramiento Genético Aplicado a los Sistemas de Producción de Carne Bogotá: Producción Editorial; 2003.
Gutiérrez-García JP. Valoración Genética Animal. Madrid: Editorial Complutense S.A; 2010. Disponible en: https://goo.su/phlxEF
Rivas-Valencia C, Rico-Numbela E. Conformación de la raza nativa boliviana de cuyes. Info INIAF. [Internet]. 2015[Recuperado 21 Nov 2024]; 1(5):84-94. Disponible en: https://goo.su/SzQyz
Valle A. Livestock biodiversity in the mountains/highlands– opportunities and threats. En: Tulachan P, Saleem M, Maki-Hokkonen J, Partp T editores. Contribution of Livestock to Mountain Livelihoods. Kathmandu-Nepal; International Center for Integrated Mountain Development; 2000. p. 71-82. Disponible en: https://goo.su/9QXe1YH
Estévez E. Evaluación del rendimiento productivo en dos poblaciones de cuyes bajo condiciones de campo y galpones del proyecto Mejocuy. [Tesis de Grado en internet]. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón. 2003. 75 p. Disponible en: https://goo.su/ehFe8xm
Chauca-de Zaldívar L. Producción de cuyes (Cavia porcellus) Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 1997. Disponible en: https://goo.su/Mm6mskV
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes. Informe Volumen II. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria. 1992; p 17. Disponible en: https://goo.su/dkX4
Atehortua J, Caycedo V. Situación y perspectivas de la producción de cuyes en el Departamento de Nariño. En: Seminario de Producción Animal en Áreas de Agricultura IICA, editor. Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de Zootecnia; 1977. p. 78-97. Disponible en: https://goo.su/x4azM2m
Chauca L, Muscari J. Curso virtual: Producción de cuyes. 2018. Disponible en: https://goo.su/Nd7nhh
Higaonna R, Muscari G, Chauca L, Pinto G. Caracterización de la carcasa de seis genotipos de cuyes. En: Trabajos de investigación presentados en las reuniones anuales de la Asociación Peruana de Producción Animal INIA, editor. Perú; 2006 Disponible en: https://goo.su/DEUzd
Mantilla-Guerra JA. Mejoramiento Genético y Conservación de Cuyes Nativos en el Perú. En: Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Cajamarca; 2009. p. 1-5. Disponible en: https://goo.su/Twthfk
Falconer D, Mackay T. Introduction to Quantitative Genetics. 3rd ed. Essex: Longman Scientific & Technical; 1989.
Rosales-Jaramillo C, Nieto-Escandón P, Román-Bravo R, Aranguren-Méndez J. Variabilidad genética de dos subpoblaciones de Cuyes (Cavia porcellus) nativos del sur del Ecuador. Rev. Cient. FCV-LUZ. [Internet]. 2021; 31(3):107-113. doi: https://doi.org/g4vg8p DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz313.art5
Dillard EU, Vaccaro R, Lozano J, Robison OW. Phenotypic and Genetic Parameters for Growth in Guinea Pigs. JAS. [Internet]. 1972; 34(2):193-195. doi: https://doi.org/pcr9 DOI: https://doi.org/10.2527/jas1972.342193x
Cedano-Castro JI, Jiménez R, Huamán A, Fuerst-Waltl B, Wurzinger M, Gutiérrez G. Estimation of genetic parameters for four Peruvian guinea pig lines. Trop Anim Health Prod. [Internet]. 2021; 53(34):34. doi: https://doi.org/pcsb DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-020-02473-6
Cruz DJ, Passuni-Huayta J, Corredor FA, Pascual M. Parámetros genéticos de rasgos productivos de cuyes (Cavia porcellus) de las líneas Saños y Mantaro. Rev. Investig. Vet. Perú. [Internet]. 2022; 33(3): e22902. doi: https://doi.org/pcsc DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22902
Solarte C, Imuez AM, Pérez T. Modelo animal multicarácter para la estimación de parámetros genéticos del Cavia porcellus en Colombia. Rev. Cubana Cienc. Agrícol. [Internet]. 2002[Recuperado 18 Nov 2024]; 36(1):19-24. Disponible en: https://goo.su/FZl1rd
Maigado AI, Ma’aruf BS, Shuaibu A, Ahmadi B. Heritability estimate of birth weight in guinea pig (Cavia porcellus). En: Mancha Y, Kalla D, Bello K, Mbap S, Abdulkarim T, Igila T, Danbirni S, editores. The Proceedings of the 45th Annual Conference of the Nigerian Society for Animal Production. Bauchi (Nigeria); 2020. p. 189-192
Afodu O. Effects of Repeatability and Heritability Growth Traits on Indigenous Guinea Pigs in Nigeria. BJARE. [Internet]. 2024; 6(2):32-43. https://doi.org/pcsd DOI: https://doi.org/10.35849/BJARE202402/169/004
