Efecto de diferentes protocolos hormonales con inseminación artificial a tiempo fijo sobre los signos clínicos de estro y las tasas de concepción en búfalas Murrah búlgaros
Resumen
El objetivo del experimento de campo fue estudiar el efecto de diferentes protocolos de sincronización del estro con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre la manifestación de los signos clínicos del estro (CSE) y las tasas de concepción en la raza Murrah búlgara. Para el tratamiento se asignaron 75 novillas y 133 búfalas con folículos >8 mm y sin cuerpo lúteo y sometidas a los siguientes protocolos: Presynch/Ovsynch (D1 - Synchrostim + Enzaprost; D4 - Оvarelin; D11 - Enzaprost; D13 - Оvarelin), Ovsynch (D1 - Оvarelin; D8 - Enzaprost; D10 - Оvarelin), Ovsynch+PRID (D1-8 PRID DELTA; D8 - Enzaprost; D10 - Оvarelin). En las búfalas cada protocolo se aplicó en época reproductiva y no reproductiva, mientras que en las bubillas solo fuera de temporada. La gestación se diagnosticó ecográficamente el día 45 después de la IATF. Los datos se procesaron mediante análisis de dispersión de un conjunto no ortogonal de rasgos cualitativos, incluidos los siguientes factores con sus respectivas clases: protocolo, tres clases, como se describió anteriormente; CSE, tres clases – sin CSE; permeabilidad del canal cervical (excluyendo moco); presencia de secreción mucosa clara (incluida la permeabilidad); edad, dos clases: bubillas y búfalas. Se realizó otro análisis de tres factores únicamente en búfalas, en lugar de la edad, incluida la temporada, con dos clases: en temporada y fuera de temporada. Los resultados muestran que dentro de los factores, el protocolo tiene el efecto más pronunciado en el éxito de la IATF (p<0,01), siendo significativamente más bajo la tasa de preñez (valores pi) bajo el protocolo Presynch/ Ovsynch: solo 23,9%, en comparación con 40,7 y 47,4% bajo Ovsynch y Ovsynch+PRID, respectivamente. Aunque el efecto de la edad no fue significativo, en las bubillas Ovsynch+PRID y Ovsynch mostraron resultados marcadamente superiores (50,0 y 52,9%, respectivamente). Al mismo tiempo, en las b¿ufalas adultas, las diferencias son menores: el protocolo Ovsynch tuvo una tasa de preñez relativamente baja (38,3%), Ovsynch+PRID – la más alta (45,0%) y Presynch/Ovsynch – la más baja (30,4%). La temporada no tuvo un efecto significativo, pero es digno de mención que hay tasas de concepción aún más altas después de la IATF fuera de temporada que durante la temporada: una diferencia muy bien expresada bajo Ovsynch+PRID (50,0% vs. 37,5%) y menores bajo Presynch/Ovsynch (37,5% vs 28,9%) y Ovsynch (40,9% vs 36,0%). El CSE fue una fuente importante de variación de las tasas de concepción (p<0,05), previsiblemente el valor pi más alto perteneciente a los casos con moco. La superioridad del protocolo Ovsynch+PRID se expresó en la mayor incidencia de estro completo (con ambos CSE) en las búfalas lactantes (70%) y aún más en las bubillas (82%), en comparación con Presynch/Ovsynch (56,5 y 52,2% respectivamente) y protocolos Ovsynch (51,1 y 50,0%). Esta es una razón para concluir que el protocolo Ovsynch+PRID es recomendable para su aplicación en ambos grupos de edad de búfalas murrah búlgaras, ya que la manifestación más alta observada de estro completo se asocia con las tasas de concepción más altas, para las cuales la secreción mucosa puede usarse como un indicador; esto se aplica en mayor medida a las bubillas en las que, por otro lado, el protocolo Ovsynch también tiene un gran éxito de IATF. Los protocolos probados muestran la capacidad de mitigar el impacto de la estación en la reproducción y pueden usarse en la práctica para superar el anestro estacional problemático para la especie, especialmente Ovsynch+PRID.