Factores de riesgo en leptospirosis humana
Resumen
Un estudio seroepidemiológico en 96 pacientes febriles con síntomas compatibles con leptospirosis, realizado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, durante el período comprendido entre marzo de 1992 y mayo de 1994, permitió mediante la técnica de aglutinación microscópica, determinar una prevalencia del 33,3%. No se encontraron diferencias significativas (P > 0,05) en la prevalencia según sexo, pero se evidenció un incremento de ellos con la edad. Diferencias significativas (P > 0,05) en relación con la procedencia tampoco fueron detectadas, aunque la positividad fue mayor en el medio rural, seguida del área marginal y urbana. Fueron significativos (P < 0,05) los hallazgos entre prevalencia e ingreso económico. De los 96 pacientes estudiados, 13 presentaron una infección activa reaccionando serológicamente con los serovares icterohaemorrhagiae, canícola, hardjo, panamá, cynopteri, pyrogenes y sejroe. Esto permitió determinar la incidencia de la enfermedad en un 13,5%. En los pacientes con infección pasada, el 42% de ellos reaccionaron frente a un solo serogrupo de Leptospira; el 36,8% lo hizo frente a dos; el 15,8% a tres y sólo el 5,3% reaccionó frente a cuatro serogrupos. Se determinó que en el 54% de los pacientes con leptospirosis activa, la exposición al riesgo estuvo representada por el contacto con barro, suelos húmedos y pantanosos, el 23% con aguas negras y estancadas, el 15% contacto con animales y el 8% restante por la natación en pozos. La actividad ocupacional y recreativa estuvo involucrada en el 54% y 46%, respectivamente. La infección en los individuos expuestos fue de 21 veces más, en relación con aquellos que no indicaron exposición.