Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista

  • Angélica Rincón Universidad del Zulia
  • Mariela Fox
  • Nancy Rivera

Abstract

Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) incluyen un compendio de alteraciones del desarrollo caracterizados por un deterioro en la reciprocidad social, interacción, comunicación y por un patrón de comportamientos estereotipados. A pesar de las cifras mundiales de este transtorno, en la literatura no se identifican experiencias que analicen los problemas oclusales en estos pacientes. Objetivo: Describir las características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista, del municipio Maracaibo, estado Zulia. Metodología: Estudio descriptivo,transversal, con diseño de campo. Se tomó una muestra no probabilística, casual, aleatoria, constituida por 30 niños con diagnóstico de TEA, menores de 6 años de edad. Un odontólogo, entrenado y calibrado, realizó el examen de oclusión siguiendo los principios de la Federación Dental Internacional. Resultados: 93,3% presentó algún tipo de maloclusión y sólo en 6,7% se observó una oclusión normal. 76,7% de la población presentó una maloclusión severa. Los hábitos más frecuentes reportados fueron respiración bucal (60,0%) y morder objetos (60,0%). Conclusión: Al caracterizar la oclusión de los niños con TEA se demostró una alta prevalencia de maloclusiones y hábitos orales perjudiciales, lo que se traduce en un elevado índice de necesidad de tratamiento odontológico.

Downloads

Author Biographies

Angélica Rincón, Universidad del Zulia
Magíster Scientiarum en Odontopediatría.
Mariela Fox
Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención Epidemiología. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones.
Nancy Rivera
Doctora en Odontología. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.

References

Millá M, Mulas F: Atención temprana y programas de intervención especíÀca en el trastorno

del espectro autista. RevNeurol. 2009; 48(2): 47-52.

Delli K, Reichart PA, Bornstein MM, Livas C. Managementof children with autism spectrum

disorder in the dental setting: Concerns,behavioural approaches and recommendations. Med

Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013;18(6):862-868.

Mulas. F, Ros-Cervera. G, Millá. M, Etchepareborda M, Abad L, Meneses M: Modelos de

intervención en niños con autismo. Rev Neurol. 2010; 50 (3): 77-84.

Loo CY, Graham RM, Hughes CV. Behaviour guidance in dental treatment of patients with

autism spectrum disorder. Int J Paediatr Dent 2009;19:390-398.

Weil TN, Inglehart MR. Dental education and dentists’ attitudes and behavior concerning

patients with autism. J Dent Educ. 2010;74(12):1294-307.

Nydén A, Hagberg B, Goussé V, Rastam. A cognitive endophenotype of autism in families with

multiple incidence. Research in Autism Spectrum Disorders. 2011:5(1):191-200.

Centers for Disease Control an Prevention (CDC).Prevalence of Autism Spectrum Disorders

— Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites, United States, in

2014.

Kim YS1, Leventhal BL, Koh YJ, Fombonne E, Laska E, Lim EC, y col. Prevalence of autism

spectrum disorders in a total population sample.Am J Psychiatry. 2011;168(9):904-912.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC).Key Findings: Trends in the Prevalence of

Developmental Disabilities in U. S. Children, 1997–2008. 2014.

Newschaffer CJ, Croen LA, Daniels J, Giarelli E, Grether JK, Levy SE, y col. The epidemiology

of autism spectrum disorders. Annu Rev Public Health. 2007;28:235-258.

Fombonne E. Epidemiology of Pervasive Developmental Disorders. Pediatric Research. 2009;

(6):591-598.

Padrón M. Propuesta de un Programa de atención odontológica para niños autistas.

Universidad del Zulia. 2004.

Montiel C, Peña JA. Epidemiological Àndings of pervasive developmental disorders in a

Venezuelan study. Autism. 2008 Mar;12(2):191-202.

Campos C. Trastorno del espectro autista. México: editorial el Manual Moderno. 2007.

Hernandez P, Ikkanda Z. Applied behavior analysis: behavior management of children with

autism spectrum disorders in dental environments. J Am DentAssoc. 2011;142:281-287.

Hernández G, Bonilla A. Torres M. Guias de manejo en estomatología pediátrica. 1998. Ecoe

Ediciones. Bogotá, Colombia.

Federation DentaireInternationale. Commission on classiÀcation and statistics for oral

conditions: a method for measuring oclusal traits. International Dental Journal. 1973.

:530-537.

Frazão P, Capel Narvai P, Dias de Oliveira M, Castellanos R. Prevalência de oclusopatia na

dentiçãodecídua e permanente de crianças na cidade de São Paulo, Brasil, 1996. Cad. Saúde

Pública Rio de Janeiro, 18(5):1197-1205.

Negrón L. El papel del pediatra en el diagnóstico de los síndromes autistas. II Seminario

Internacional de Autismo. Caracas. 2002. Disponible en: www.sovenia.net/Archivos/

pediatra.doc

Serna C, Silva R. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad

de México. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2005;62(2):45-51.

Pírela A, Salazar C, Manzano M. Patología Bucal prevalente en niños excepcionales. Acta

odontol. venez. 1999;37(3).

Luppanapornlarp S, Leelataweewud P, Putongkam P, Ketanont S. Periodontal status and

orthodontic treatment need of autistic children. World J Orthod. 2010:11(3):256-261.

Carvalho AC, Paiva SM, Scarpelli AC, Viegas CM, Ferreira FM, Pordeus IA. Prevalence of

malocclusion in primary dentition in a population-based sample of Brazilian preschool

children. Eur J PaediatrDent. 2011 Jun;12(2):107-111.

Isper A, Saliba C, Pantaleao M, Goncalves P. Prevalencia de maloclusión en la dentición

primaria en el municipio de Cáceres, Brasil. Rev Cubana Estomatol [online]. 2007;44(1).

Tschill P, Bacon W, Sonko A. Malocclusion in the deciduous dentition of Caucasian children.

France. Journal of Orthodontics. 1997. 19:361-367.

Morales MC. El paciente autista en la clínica dental. ORIS. Disponible en: http://www.icoev.

es/oris/56-1/paciente.pdf

DeMattei R, Cuvo A, Maurizio S. Oral assessment of children with an autism spectrum

disorder. J Dent Hyg. 2007;81(3):65.

Agurto P, Díaz R, Cadiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación

con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de

Santiago. Rev. chil. pediatr. [online]. 1999; 70(6).

Alemán P, González D, Díaz L, Delgado Y. Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en

niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol [online]. 2007; 44(2).

Published
2015-12-01
How to Cite
Rincón, A., Fox, M., & Rivera, N. (2015). Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista. Ciencia Odontológica, 12(2). Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33798