Arte, oficio y religión: Santa Apolonia, patrona de los sangradores en la Nueva España

  • Reyna Vázquez González
Palabras clave: Arte novohispano, Santa Apolonia, Sangradores, Barberos, flebotomianos

Resumen

Introducción: El artículo ofrece un análisis sobre la obra pictórica de Santa Apolonia, “Patrona de los sangradores y sacamuelas”, ubicada en la ciudad de Puebla (México). Desde distintas áreas del conocimiento, presenta la estrecha relación entre arte, sociedad y religión. Objetivos: 1) Resaltar las cualidades del oficio de los sangradores. 2) Explorar la riqueza de los componentes artísticos de la obra. 3) Analizar las relaciones sociales que posibilitan un acercamiento a la influencia del pensamiento religioso en la cultura novohispana. Método: El marco teórico es interdisciplinario, se compone de: la comprensión sociológica de A. Estrella con respecto a la profesión; el análisis iconográfico de E. Panofsky; la visión del poder y la historia de M. Foucault. Discusión: El balance historiográfico de obras generales y de estudios específicos indica que no hay en México ni España investigaciones que relacionen alguna obra artística sobre Santa Apolonia con el contexto social en que se elaboró. Resultados: El estudio muestra la conjunción de intereses políticos y clericales que rodearon la producción de la pintura, una relación estrecha entre el arte y los fines de las potestades civil y religiosa en la Colonia, a saber: lograr la evangelización y el control político.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Reyna Vázquez González
Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades. Posdoctorante Conacyt (2019-2020) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [en adelante BUAP]. Línea de investigación: Historia Social de la Medicina, siglos XVII-XIX.

Citas

Mâle, É. El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica [en adelante FCE].

: 192.

Estrella, A. La profesionalización de la filosofía y el ethos del exilio español en México. México: Isegoría. 2015;

(52).

Céspedes, C. Las pinturas del Camarín de Ocotlán. En: Pérez de Salazar, F. Historia de la pintura en Puebla.

México: Perpal. 1990: 808.

Astráin, A. Vida breve de San Ignacio de Loyola. Zaragoza: Editorial Administración del Mensajero del

Corazón de Jesús. 1921: 89.

Gaos, J. Historia de nuestra idea del mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México [en adelante

UNAM]. 1994: 57.

Martínez, A. Los jesuitas en la colonia: ¿avanzada ideológica o defensores de la tradición? México: Universidad

de Guadalajara. 1981: 30,31.

Morales, V. Dios, Clío y San Hipólito: Representación y conceptualización de la divinidad en la Nueva España

(1521-175). BUAP. Tesis de Maestría. 2015: 120-151.

Pérez de Bustos, D. Tratado breve de flobotomia. Barcelona: F. Guasch. 1709: 51.

Giorgi, R. Santos. Barcelona: Editorial Electa. 2004: 43.

Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. Sesión XXV. Madrid: I. de Ruiz. 1564.

Huizinga, J. El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial. 2001:236.

Torquemada, J. Monarquía Indiana. (Reed.) León Portilla, M. México: UNAM, Instituto de Investigaciones

Históricas. (VI)II: 431,432. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/monarquia/

(consulta: 2019, octubre 26)

Ragon, P. Los santos patronos de las ciudades del México central (Ss. XVI y XVII). Historia mexicana. 2002;

LII(2):363.

Novena a Santa Apolonia, virgen y mártir. Abogada en los males de muelas. Por un Sacerdote de la Compañía

de Jesús. México: Impr. Biblioteca Mexicana. 1763; Novena a la Gloriosisisma Santa Apolonia, virgen y martir,

abogada en los males de muelas. Por un sacerdote devoto. Puebla: Herederos de la viuda de M. Ortega. 1776.

Sanfilippo, J. La atención dental durante el virreinato. En: Cárdenas, E. (coord.) Temas médicos de la Nueva

España. México: Soc. Méd. Hispanomex, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Cultural Domecq A. C. 1992: 233.

Céspedes, C. Las pinturas del Camarín de Ocotlán. En: Pérez de Salazar, F. Historia de la pintura en Puebla.

México: Perpal. 1990: 807,808.

Rodríguez, F. Juan Tinoco. México: Conaculta. 2004: 25.

Novisima Recopilacion de las Leyes de España. Madrid: Impr. de Sancha. 1805.

Granado C. Tratado de flebotomía e instrucción de barberos flebotomianos. Sevilla: Impreso por Gabriel

Ramos Vejarano. 1618: 1, 6.

Vázquez, R. De la cirugía a la medicina quirúrgica en Puebla. 1768-1832. Puebla: BUAP. 2017: 153.

Panofsky, E. El significado en las artes visuales. España: Alianza Forma. 1995.

Otero, J. Domingo Vidal y Abad, cirujano español del siglo XVIII. Medicina e Historia. 1974; (35): III.

López, J. La enseñanza médica desde la Baja Edad Media hasta la Ley Moyano (1857). Archivo digital de la

RANM. La enseñanza de la Medicina en la Universidad Española. 1998; (6): 8-29.

González R. La gran estrategia de la monarquía (1600-1669). Desperta Ferro. 2015; (VII):28,42.

Ribot, L. El ejército de los Austrias españoles. Desperta Ferro. 2015. (VII): 28.

Rueda, J. Nacimiento de la cirugía española moderna, siglo XVIII. Rev Hispanoam Hernia. 2013; (1)3:113-116.

Cobo, J. La práctica médico-quirúrgica en la primera generación del movimiento novator a través de las obras

de Juan Bautista Juanini. Universidad de Barcelona-Facultad de Medicina. Tesis doctoral. 2007: 276-278.

Granjel, L. La medicina española. Siglo XVII. Universidad de Salamanca. 1978: 63.

Cuenya, M. Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial: una mirada en torno al matlazahuatl de

México: Colegio de Michoacán. 1999: 89-92.

Puebla de los Ángeles. Industria y sociedad de una ciudad mexicana. 1700-1850. México: BUAP, Instituto de

Investigaciones José María Luis Mora. 2002: 36,37.

Ordenanzas de 1682 de la Ciudad de México. Gaceta Oficial 2002; (127):4.

De la Peña, F. Puebla sagrada y profana. Informa dado a su muy ilustre ayuntamiento el año de 1746. Puebla:

José María Campos. 1835: 39.

Toussaint, M. Arte Colonial Mexicano. México: Instituto de investigaciones Estéticas, 1955; Pintura en

Hispanoamérica. En: Acala, L., Brown, J. (coords.). México: Fomento Editorial Banamex. 2014; Juegos de Ingenio

y Agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España. México: MUNAL. 1994; Villalpando, C. Pintor mexicano

del barroco. México: Fomento Cultural Banamex. 2017.

Del Valle, A.; Peña, L.; Romero, M. Los documentos iconográficos de Santa Apolonia, patrona de los dentistas,

custodiados en la Biblioteca Nacional de España. RCOE. 2007; (22)1:43-49.

Pérez, A. El Colegio del Estado de Puebla. Puebla: Gobierno de Puebla. 1931: 37.

Publicado
2020-06-01
Cómo citar
Vázquez González, R. (2020). Arte, oficio y religión: Santa Apolonia, patrona de los sangradores en la Nueva España. Ciencia Odontológica, 17(1), 6-16. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33649