Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista

  • Angélica Rincón Universidad del Zulia
  • Mariela Fox
  • Nancy Rivera
Palabras clave: trastornos del espectro autista, autismo, oclusión, maloclusiones dentales

Resumen

Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) incluyen un compendio de alteraciones del desarrollo caracterizados por un deterioro en la reciprocidad social, interacción, comunicación y por un patrón de comportamientos estereotipados. A pesar de las cifras mundiales de este transtorno, en la literatura no se identifican experiencias que analicen los problemas oclusales en estos pacientes. Objetivo: Describir las características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista, del municipio Maracaibo, estado Zulia. Metodología: Estudio descriptivo,transversal, con diseño de campo. Se tomó una muestra no probabilística, casual, aleatoria, constituida por 30 niños con diagnóstico de TEA, menores de 6 años de edad. Un odontólogo, entrenado y calibrado, realizó el examen de oclusión siguiendo los principios de la Federación Dental Internacional. Resultados: 93,3% presentó algún tipo de maloclusión y sólo en 6,7% se observó una oclusión normal. 76,7% de la población presentó una maloclusión severa. Los hábitos más frecuentes reportados fueron respiración bucal (60,0%) y morder objetos (60,0%). Conclusión: Al caracterizar la oclusión de los niños con TEA se demostró una alta prevalencia de maloclusiones y hábitos orales perjudiciales, lo que se traduce en un elevado índice de necesidad de tratamiento odontológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Angélica Rincón, Universidad del Zulia
Magíster Scientiarum en Odontopediatría.
Mariela Fox
Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención Epidemiología. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones.
Nancy Rivera
Doctora en Odontología. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.

Citas

Millá M, Mulas F: Atención temprana y programas de intervención especíÀca en el trastorno

del espectro autista. RevNeurol. 2009; 48(2): 47-52.

Delli K, Reichart PA, Bornstein MM, Livas C. Managementof children with autism spectrum

disorder in the dental setting: Concerns,behavioural approaches and recommendations. Med

Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013;18(6):862-868.

Mulas. F, Ros-Cervera. G, Millá. M, Etchepareborda M, Abad L, Meneses M: Modelos de

intervención en niños con autismo. Rev Neurol. 2010; 50 (3): 77-84.

Loo CY, Graham RM, Hughes CV. Behaviour guidance in dental treatment of patients with

autism spectrum disorder. Int J Paediatr Dent 2009;19:390-398.

Weil TN, Inglehart MR. Dental education and dentists’ attitudes and behavior concerning

patients with autism. J Dent Educ. 2010;74(12):1294-307.

Nydén A, Hagberg B, Goussé V, Rastam. A cognitive endophenotype of autism in families with

multiple incidence. Research in Autism Spectrum Disorders. 2011:5(1):191-200.

Centers for Disease Control an Prevention (CDC).Prevalence of Autism Spectrum Disorders

— Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites, United States, in

2014.

Kim YS1, Leventhal BL, Koh YJ, Fombonne E, Laska E, Lim EC, y col. Prevalence of autism

spectrum disorders in a total population sample.Am J Psychiatry. 2011;168(9):904-912.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC).Key Findings: Trends in the Prevalence of

Developmental Disabilities in U. S. Children, 1997–2008. 2014.

Newschaffer CJ, Croen LA, Daniels J, Giarelli E, Grether JK, Levy SE, y col. The epidemiology

of autism spectrum disorders. Annu Rev Public Health. 2007;28:235-258.

Fombonne E. Epidemiology of Pervasive Developmental Disorders. Pediatric Research. 2009;

(6):591-598.

Padrón M. Propuesta de un Programa de atención odontológica para niños autistas.

Universidad del Zulia. 2004.

Montiel C, Peña JA. Epidemiological Àndings of pervasive developmental disorders in a

Venezuelan study. Autism. 2008 Mar;12(2):191-202.

Campos C. Trastorno del espectro autista. México: editorial el Manual Moderno. 2007.

Hernandez P, Ikkanda Z. Applied behavior analysis: behavior management of children with

autism spectrum disorders in dental environments. J Am DentAssoc. 2011;142:281-287.

Hernández G, Bonilla A. Torres M. Guias de manejo en estomatología pediátrica. 1998. Ecoe

Ediciones. Bogotá, Colombia.

Federation DentaireInternationale. Commission on classiÀcation and statistics for oral

conditions: a method for measuring oclusal traits. International Dental Journal. 1973.

:530-537.

Frazão P, Capel Narvai P, Dias de Oliveira M, Castellanos R. Prevalência de oclusopatia na

dentiçãodecídua e permanente de crianças na cidade de São Paulo, Brasil, 1996. Cad. Saúde

Pública Rio de Janeiro, 18(5):1197-1205.

Negrón L. El papel del pediatra en el diagnóstico de los síndromes autistas. II Seminario

Internacional de Autismo. Caracas. 2002. Disponible en: www.sovenia.net/Archivos/

pediatra.doc

Serna C, Silva R. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad

de México. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2005;62(2):45-51.

Pírela A, Salazar C, Manzano M. Patología Bucal prevalente en niños excepcionales. Acta

odontol. venez. 1999;37(3).

Luppanapornlarp S, Leelataweewud P, Putongkam P, Ketanont S. Periodontal status and

orthodontic treatment need of autistic children. World J Orthod. 2010:11(3):256-261.

Carvalho AC, Paiva SM, Scarpelli AC, Viegas CM, Ferreira FM, Pordeus IA. Prevalence of

malocclusion in primary dentition in a population-based sample of Brazilian preschool

children. Eur J PaediatrDent. 2011 Jun;12(2):107-111.

Isper A, Saliba C, Pantaleao M, Goncalves P. Prevalencia de maloclusión en la dentición

primaria en el municipio de Cáceres, Brasil. Rev Cubana Estomatol [online]. 2007;44(1).

Tschill P, Bacon W, Sonko A. Malocclusion in the deciduous dentition of Caucasian children.

France. Journal of Orthodontics. 1997. 19:361-367.

Morales MC. El paciente autista en la clínica dental. ORIS. Disponible en: http://www.icoev.

es/oris/56-1/paciente.pdf

DeMattei R, Cuvo A, Maurizio S. Oral assessment of children with an autism spectrum

disorder. J Dent Hyg. 2007;81(3):65.

Agurto P, Díaz R, Cadiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación

con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de

Santiago. Rev. chil. pediatr. [online]. 1999; 70(6).

Alemán P, González D, Díaz L, Delgado Y. Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en

niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol [online]. 2007; 44(2).

Publicado
2015-12-01
Cómo citar
Rincón, A., Fox, M., & Rivera, N. (2015). Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista. Ciencia Odontológica, 12(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33798