image

image


In Memoriam: Arturo Andrés Roig (1922-2012)


Nacido en la ciudad de Mendoza, Argentina, cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Cuyo, de la cual se recibiría como profesor de filosofía en 1949, especializándose en Historia de la filosofía e Historia del pensamiento latinoamericano. Ejerció la docencia en esa misma universidad, de la cual fue además Secretario General y Académico, entre los años 1959 y 1975, momento en que tuvo que exiliarse del país.


Residió primero en México, en donde dictó cursos en la Universidad Nacional Autónoma de México, y luego varios años en el Ecuador, desarrollando actividades en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Central del Ecuador y en FLACSO. A su retorno a la Argentina en 1984, es reincorporado en la Universidad Nacional de Cuyo y se desempeñó como investigador del CONICET, ocupando cargos de Dirección en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza y en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, del mismo centro. De su actuación en distintas instituciones es posible destacar la fecunda labor de creación y formación que realizó en función de su compromiso con la construcción de un saber crítico y a la vez transformador de la propia realidad de América Latina.


La labor intelectual de Arturo Roig ha sido ampliamente reconocida en el ámbito internacional, siendo considerado como uno de los referentes teóricos más destacados de la filosofía y la historia de las ideas latinoamericanas, concebidos como campos de estudio complementarios de sus principales reflexiones y escritos. Su vasta producción bibliográfica incluye más de treinta libros, numerosos artículos en revistas, capítulos de volúmenes y un conjunto importante de obras como editor. Entre sus libros pueden mencionarse: Los krausistas argentinos (1969 y 2006); El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900 (1972); Platón o la filosofía como libertad y expectativa (1972); Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana (1977 y 1982); Filosofía, Universidad y Filósofos en América Latina (1981); Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (1981 y 2009); El pensamiento social de Juan Montalvo (1984); El Humanismo ecuatoriano de la segunda mitad del siglo XVIII (2 tomos, 1984); La utopía en el Ecuador (1987); Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento Latinoamericano (1993); Rostro y filosofía de América Latina (1993 y 2011); El pensamiento latinoamericano y su aventura (1994 y 2008); Mendoza, en sus letras y sus ideas (tomo I, 1996 y 2005; tomo II, 2009); La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa (1998); Caminos de la filosofía latinoamericana (2001); Ética del poder y moralidad de la protesta (2002).

image

Además se desempeñó como coautor, director y compilador de obras colectivas, entre las que cabe destacar: Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana (1973); La filosofía actual en América Latina (1976); América Latina en sus ideas (1986); Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano (40 volúmenes); La Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo (1993); Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América (1995); El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX, en: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 22 (2000); Mendoza a través de su historia (2004); Mendoza: Cultura y Economía (2004); Mendoza, Identidad, educación y ciencias (2007); El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX (2 tomos, 2004 y 2006) Diccionario de pensamiento alternativo (2008); América Latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación (2007); Introducción al Millcayac: idioma de los huarpes de Mendoza (2011).


Su obra ha sido objeto de numerosas menciones en distintas publicaciones en homenaje, libros y tesis doctorales, de los cuales pueden citarse las siguientes: Manuel Rodríguez Lapuente y Horacio Cerutti Guldberg (comp.), Arturo Andrés Roig, filósofo e historiador de las ideas (Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Feria Internacional del libro de Guadalajara, 1989); Günther Mahr, Die Philosophie als Magd der Emanzipation. Eine Einhührung in das Denken von Arturo Andrés Roig (Aachen, Alemania, Concordia, 2000); Carlos Pérez Zavala, Arturo A. Roig. La filosofía latinoamericana como compromiso (Río Cuarto, Ediciones del Icala, 2005); Patrice Vermeren y Marisa Muñoz (comp.), Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo A. Roig (Buenos Aires, Colihue, 2009); Horacio Cerutti Guldberg, Filosofando y con el mazo dando (Madrid, Biblioteca Nueva / Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2009).


El ejercicio del filosofar, tal como lo asumió Arturo Roig desde una perspectiva teórica e ineludiblemente práctica, supone un saber arriesgado y comprometido con las circunstancias que signaron su trayectoria vital. Si su pensamiento reconoce un lugar de enunciación que es el de nuestra América, no deja de proyectarse en un horizonte utópico y universal de dignidad que implica la realización de un auténtico humanismo.


Dante Ramaglia

Universidad Nacional de Cuyo / CONICET, Mendoza, Argentina