UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 22, n°. 78 (JULIO-SEPTIEMBRE), 2017, PP. 103-118 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL
CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA.
Chaos in Spain. From 15M to the birth of “Podemos”
Johnny PUJOLS
Capítulo COMPLEJIDAD-República Dominicana.
Resumen
El 15 de mayo cambió para siempre el escenario político español. A partir y desde la movilización se gestó un movimiento que puso en vilo las estructuras institucionales y cuestionó la democracia española. Su éxito no radica en la permanencia o capacidad de movilización, sino en lo novedoso y complejo de su organización y en las raíces profundamente democráticas sobre la que se sustentó el proceso. Comprender por qué desde esta iniciativa nace una organización que sacude la política tradicional y cuáles mecanismos facilitaron su emerger requiere aprovechar las herramientas que brindan las Ciencias de la Complejidad.
Palabras clave: Complejidad; movimientos sociales; partidos; política.
Abstract
The 15th, of May Spain´s political scenary changed forever. From a mobilization a movement was created that shook the institutional structures and questioned Spanish democracy. Its success does not come from its permanency or movilizing capacity, but from the novelty and complexity of its organization and from the deep democratic roots upon which the process sustained itself. The comprehension of why starting with this initiative an organization is born that shakes traditional politics and of which mechanisms facilitated its emerging, requires the tools that are given by the Sciences of Coomplexity.
Keywords: Complexity; parties; politics; social movements.
Recibido: 09-02-2017 ● Aceptado: 11-04-2017
El 15M fue un movimiento cívico surgido a partir de la movilización convocada por varias organizaciones para el 15 de mayo de 2011 en España y algunos países europeos.
La participación fue muy heterogénea (grupos de diversas edades, con reclamos e intereses muy diversos). Se exigía un cambio en la política y la democracia española, responsabilizando a la clase política de la situación de crisis que vivía España. Su aparición tuvo lugar en medio de un contexto de inquietud social por la situación económica y por las medidas de austeridad que se venían implementando. La evolución, desarrollo y posterior conversión de la movilización en un movimiento, responde a un conjunto de circunstancias mucho más diverso.
No se debe considerar que la aparición del 15M (Los indignados) fue motivada por la convocatoria, si bien todos los manifestantes tenían en común su decepción de la clase política, el repudio a la corrupción y aun, cuando la convocatoria inicial fue desarrollada de manera tradicional, el éxito de la misma y su conversión en una gran organización con características distintas a la de los convocantes, con organismos definidos, con agenda, y con portavoces (rotatorios), fue el fruto de mecanismos inéditos de expresión democrática, adaptabilidad y la capacidad de aprovechar la heterogeneidad de los participantes.
De modo que a partir de una movilización y desde ella misma se crea una organización social (definida como política-apartidista) de fuertes raíces democráticas con organismos y voceros que recogían el espíritu de las manifestaciones. De una expresión de protesta nace una organización que cuestiona el sistema de partidos y la democracia representativa.
¿Cómo ha sido posible la emergencia de formas de organización social generadas espontáneamente y cuya aparición preceda la agenda, propósitos, métodos de acciones, estructuras y alcance de la misma?
¿De qué manera podría generarse, autogestionarse y adaptarse al cambio que el medio circundante induce y que por su propia acción se genera?
¿Se prestan las concepciones tradicionales para aprehender y estudiar este fenómeno? Estas son algunas de las preguntas que pretendemos abordar en el presente trabajo.
Para entender adecuadamente los hechos que se sucedieron en España a partir de la movilización del 15M (denominada Los Indignados luego de su condensación como movimiento social), es preciso entender que son y cómo se originan las movilizaciones, que son las organizaciones sociales y en el caso que nos ocupa dos formas de organización social muy específicas: los Partidos Políticos y los Movimientos Sociales. Se reconoce a priori que no resultará suficiente el enfoque y las definiciones clásicas sobre estos conceptos para entender la multidimensionalidad del fenómeno, sus implicaciones, y su riqueza organizacional. No se descartan sin embargo estos enfoques, sino que, por esta misma razón se incorpora el enfoque sistémico complejo para su comprensión y análisis.
La movilización social no debe confundirse con “organización social”, si se entiende esta última como algo estructurado, en tanto que la movilización solo tiene convocantes (organizaciones o individuos), propósitos y agenda, pero no posee una estructura rígida como requieren las organizaciones que define el pensamiento tradicional.
Desde el pensamiento racional se ha definido las organizaciones sociales como un conjunto de individuos y voluntades que confluyen para determinados propósitos. Esto implica necesariamente que las organizaciones deben estar sustentada en dos componentes elementales: Individuos y Fines o Propósitos.
Algunas definiciones modernas incorporan un enfoque sistémico y resaltan la importancia del medio circundante y su influencia en la organización, mientras otros conciben a la organización como un ente social creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales, poseedora de una estructura, y ubicada en un medio o marco de condiciones históricas concretas que influyen en su desenvolvimiento1.
Se puede identificar en las definiciones tradicionales la presencia clara de intencionalidad al momento de “crearse” una organización social, es decir no se concibe desde el enfoque tradicional la emergencia espontánea de alguna forma de organización social que preceda sus propósitos, alcances y fines y cuya flexibilidad y capacidad de adaptación le permita dar respuesta a los problemas que le rodean desde la propia reflexión y alejada de preconcepciones. De modo que la organización (desde este enfoque) es creada para dar respuesta a una situación concreta, y sus límites de acción están determinados previamente.
Otro elemento a resaltar es que se entiende o establece cierto orden para el nacimiento de una organización: Propósitos o Fines que limitaran su alcance, estructuras que definen las jerarquías y le otorgan funcionalidad y medios que hacen posible la concreción de esos propósitos.
La necesidad de estructura para las organizaciones es aún más importante (desde el enfoque tradicional) cuando ponemos atención a dos formas concretas de organización social que son los responsables de agitar la agenda de la sociedad misma: los partidos políticos y los movimientos sociales.
Para Gramsci un Partido Político es “un organismo elemento de la sociedad complejo en el cual comienza a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción.” [Es] “la primera célula en la que se resumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir universales y totales.” Y entiende el que el propósito del partido es “dirigir las situaciones en momentos históricamente vitales para su clase”2.
De este modo se entiende el Partido como una aglomeración más o menos homogénea de individuos pertenecientes a una misma clase, que con unos fines previamente definidos se hacen de ese partido un instrumento para liderar sus expectativas colectivas de cambio.
Nuevamente es preciso preguntarse ¿Es posible la emergencia de alguna forma de organización social espontanea, que forme la dirigencia desde el propio proceso de conformación y no previamente?
¿Es posible que esa organización posteriormente defina su agenda, sus mecanismos, sus organismos, sus propósitos, fines y alcances?
Para aproximarse más a las características del 15M es probablemente más acertada la definición de Movimiento Social. De hecho, varios movimientos sociales fueron posteriormente convertidos a Partidos Políticos (como el Movimiento al Socialismo en Bolivia).
El concepto de movimiento social implica estructuras menos formales que los partidos y menos jerarquizadas (más horizontales). Tradicionalmente se vinculan a la acción colectiva y al cambio en los valores de una sociedad. “Son organizaciones sociales destinadas a establecer un orden nuevo en la vida”3. “Son esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores”4.
Las movilizaciones sociales en cambio, aun cuando son convocadas o motivadas por organizaciones
estructuradas o menos estructuradas (ONGs, Sindicatos, Partidos, Movimientos) tienen como finalidad
DELGADO, C (1985). Teorias Organizacionales y Administración. Bogota, Colombia: Mc Graw Hill Latinoamericana.
GRAMSCI, A (1932). Cuadernos de la Carcel. Italia: Instituto Gramsci, p. iv.
BLUMER, H (1969). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Chicago, USA.
4 SMELSER, N (1962). Teoria del Comportamiento Colectivo. California: Fondo de Cultura Económica.
dar respuesta a situaciones coyunturales concretas y generan la participación de colectivos que trascienden el interés y las estructuras de las organizaciones convocantes. Es común la espontaneidad de acción en movilización social. Sin embargo, hasta antes del 15 de mayo de 2011, las movilizaciones tenían un horizonte temporal limitado, y tendían a su disolución tan pronto como se conseguían los objetivos planteados o se evidenciaba la inviabilidad de su consecución en un tiempo razonable, caso en el cual tendían a replegarse, replantearse y reconvocarse, quedando su agenda a expensas de las organizaciones más estructuradas (Sindicatos, Partidos, Movimientos y ONGs).
El 15M fue inicialmente una convocatoria a la expresión social, es decir una movilización convocada por movimientos sociales de alcance limitado (Democracia Real Ya y Juventud sin Futuro, sin Trabajo, sin Empleo, sin Casa y sin Miedo), pero muy pronto (en las siguientes 36 horas a la convocatoria), la participación y acción del colectivo permitió el nacimiento de un movimiento a partir de la movilización original, un movimiento que no poseía las características de los movimientos inicialmente convocantes, pero los aglomeraba y reproducía5, y que no se sujetaba a la agenda inicial, sino que a partir de ejercicios creativos y de la interacción de los agentes participantes se construyó su propia agenda, que, aprovechando la riqueza de su heterogeneidad decidió y formó (dio forma y educó) sus propias estructuras en función de las necesidades circundantes (y para dar respuesta a las amenazas externas) y, priorizó sus propios medios para la difusión del mensaje y para la concreción de sus objetivos por encima de los medios dispuestos por las organizaciones y movimientos convocantes, esta novedad no es posible explicarla solo a partir de la conceptualización tradicional.
Desde la perspectiva sistémica las organizaciones sociales son sensibles, abiertas al entorno, autoreplicables, adaptables, en intercambio continuo de información y energía con el medio, flexibles, y autodiferenciables6.
Algunos autores sostienen que para que se mantenga condiciones de equilibrio dinámico considerando las características antes mencionadas, se genera entropía negativa (entropía generada por el intercambio con el medio y no desde el interior del sistema), permitiendo su autoorganización7.
Los componentes e insumos del sistema entran a la organización desde exterior como insumos (agentes, información, energía) se transforman y salen en forma de productos y/o servicios. La adaptabilidad del sistema se da gracias a la retroalimentación, que permite identificar situaciones o amenazas que pongan en riesgo la estabilidad y supone la identificación de soluciones desde la interacción de los componentes.
El pensamiento sistémico-complejo considera la emergencia de nuevas propiedades que no pueden ser producidas por los agentes o componentes individuales del sistema, sino que se originan a partir de las interacciones.
Entre las teorías del caos se resalta la posibilidad del nacimiento del orden a partir de sistemas inicialmente caóticos y en condiciones alejadas del equilibrio. “El orden se genera a partir del caos a través de condiciones de no equilibrio”8.
Poco después de iniciarse la primera acampada en la Plaza del Sol, el movimiento se reprodujo en varias ciudades y plazas, al interior mismo del movimiento se crearon también más de 35 movimientos distintos con características parecidas a la de los movimientos convocantes.
KATZ, D & KHAN, R (1977). Psicología Social de las Orgnizaciones. Mexico: Trillas.
NAVARRO, J (2001). Las Organizaciones como Sistemas Alejados del Equilibrio. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
PRIGOGINE, I (1997). ¿Tan Sólo una Ilusión? Una Exploración del Orden al Caos. Barcelona, España: Tusquest Editores
De modo que en sistemas alejados de equilibrio pueden emerger estructuras complejas con propiedades distintas a las anteriormente existentes, se denomina a estas estructuras disipativas y solo es posible su emergencia a partir del intercambio continuo de materia y energía con el exterior.
Según Prigogine, en un sistema ocurren procesos no lineales que generan perturbaciones y estados inestables, en estas condiciones se lleva al sistema a “puntos de bifurcación” en los que el sistema adopta una de las posibles soluciones de manera impredecible9. De este modo cuando la fluctuación sobrepasa el valor de estabilidad, el sistema puede transformarse, adaptarse, re-estructurarse espacio- temporalmente permitiendo la aparición espontanea de orden.
Las organizaciones pueden ser sistemas caóticos alejados del equilibrio, con capacidad de autoorganizarse y cuyas características son su inestabilidad, su carácter no lineal y donde el azar juega un papel importante provocando que sean impredecibles, proliferando la incertidumbre y los fenómenos autoorganizativos10. Esta inestabilidad constituye el potencial de cambio, adaptación y evolución de las organizaciones hacia formas más complejas.
La situación en la España del 15 de mayo de 2015, era especialmente crítica, se puede identificar un conjunto de situaciones que permitieron o generaron las condiciones suficientes para la Movilización Social:
Crisis económica que inicio en el año 2008 y las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno que afectaban principalmente los programas sociales españoles.
El desempleo había alcanzado niveles inusitados. El mayor de todos los países OCDE11.
El malestar que genero La Ley Sinde12 en la que se otorgaba autoridad al Ministerio de Cultura (una comisión cultural o comisión de propiedad intelectual), de cerrar páginas web que, de acuerdo a su propio criterio, vulnere los derechos propiedad intelectual.
Los casos judiciales asociados con corrupción política en España, que para el año 2011 pasaban de 1,100 y que afectaban importantes dirigentes políticos.
Vinculación del sector político con la Banca (En 2012, 48 de los 487 puestos del consejo de
administración del IBEX estaban ocupados por personas que tuvieron cargos electos.
Casos de corrupción vinculados a la financiación de los partidos políticos (como el caso Filesa y el caso Naseiro, relativos a la financiación del PP y PSOE respectivamente).
La crisis inmobiliaria española que se había iniciado en 2006 y que provoco la quiebra de innumerables empresas del sector construcción e inmobiliario, incremento el desempleo y comprometió la estabilidad de las instituciones financieras.
La reforma laboral española de 2010, que fue rechazada ampliamente y que en términos generales facilitó a las empresas las condiciones para el despido.
Desconfianza en el sistema de partidos, en la legislación electoral y en la democracia española.
Ibídem.
NAVARRO, J (2001). Op. cit.
Siglas de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Recibió ese nombre al ser propuesta por la Ministra de Cultura, Ángeles Gonzales-Sinde.
Junto a la situación de crisis ya descrita se suceden un conjunto de hechos en el escenario mundial y en España que tienen un gran impacto en las formas de movilización y organización social, y de manera concreta que llaman la atención de los españoles, estos eventos pueden considerarse precedentes a la movilización del 15M y algunos sirvieron de inspiración o influenciaron en los actores posteriormente involucrados13, en el contexto internacional:
A partir de octubre de 2008 se va gestando una revolución ciudadana en Islandia: se rechaza el pago de la deuda externa, se comienzan a exigir responsabilidades a sus banqueros y políticos y se da comienzo a un proceso constituyente desde la base.
El 21 de octubre de 2010 se publica ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, en su versión original, francés. En dónde se plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.
Las filtraciones de Wikileaks y la situación de su fundador Julián Assange durante 2011.
La aparición de Anónimos y su ataque a la policía española el 10 de junio de 2011.
El 4 de enero de 2011 la inmolación de Mohamed Bouazizi marca el inicio de la Primavera Árabe.
El 20 de febrero de 2011 se crea en Facebook la “Plataforma de coordinación de grupos pro- movilización ciudadana”, con el fin de convocar una manifestación masiva y la redacción de un manifiesto, luego se llamaría “Democracia Real Ya”.
El movimiento internauta “No les Votes”, nacido en respuesta a la Ley Sinde contra la libre distribución de obras, instó a no votar a los partidos tradicionales: PP, PSOE y CiU.
Sin embargo, no puede atribuirse a estos eventos el éxito de la manifestación del 15M. Ya antes y en el mismo contexto se había realizado otras convocatorias similares con un efecto mucho más limitado y en muchos casos pasaron inadvertidas (Convocatoria del 9 de Febrero, del 11 de Febrero, del 7 de Abril)14. En el mejor de los casos hubo manifestaciones con un impacto predecible (a diferencia del 15M) como fue la huelga general contra la reforma laboral de 2010, promovida por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, aprobada en el Congreso de los Diputados el 9 de septiembre de 2010 entrando en vigor el 19 de septiembre de 2010, y contra la reforma del sistema público de pensiones anunciada por el Gobierno de España.
Los eventos anteriores tampoco pueden explicar la riqueza organizacional de la manifestación del 15 de Mayo, por estas razones preferible considerar los mismos como el conjunto de condiciones suficientes para la generación del malestar social que facilitó la manifestación del 15M, pero la forma en que este malestar se expondría y su posterior devenir en una forma de organización social no pudo ser prevista, concebida ni planificada por los convocantes.
Convenimos pues que estos sucesos son por un lado condiciones suficientes y por otro lado
elementos facilitadores para la movilización social.
El 15M no fue convocado por los grandes colectivos, sino que surgió desde los individuos y las microorganizaciones. No fue desde sus orígenes representativo sino presencial. Ni “Democracia Real Ya” ni “Juventud sin Futuro”, eran organizaciones estructuradas y mucho menos masivas, no estaban vinculadas a ninguno de los partidos tradicionales ni tampoco a los alternativos (como la formación
CABALLERO, A (2011). BLOG 101. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de http://suite101.net/article/movimiento-15m- causas-y-consecuencias-a53288#.VpnBV_krKUk
14 El blog Manifiesto Juventud publicó el 9 de febrero de 2011 un borrador de manifiesto denominado "Mayo del 68 en España" convocando a protesta (Wikipedia, s.f.).
de Izquierda Unida-IU). Su presencia y alcance era prácticamente virtual (en las redes sociales) y su experiencia en actividades de esta naturaleza era escasa o nula. Sin embargo, ya el día 19 de mayo había suscitado el interés de casi 500 plataformas digitales, blogueros y microorganizaciones en su mayoría locales (del interior del país) a excepción de ATCC15, Juventud sin Futuro, Anónimos y NoLesVotes, que eran organizaciones más reconocidas por lo menos en las redes sociales.
La manifestación fue propuesta el 16 de marzo, a través de la página web de la plataforma “Democracia Real Ya” con un manifiesto en seis idiomas, convocando protestas para el 15 de Mayo en más de 20 ciudades españolas, y en otros países: Braga, Coimbra, Faro, Lisboa y Oporto en Portugal; Dublín en Irlanda; Ámsterdam en Países Bajos; París en Francia y Londres en Reino Unido.
La convocatoria original nunca pretendió acampar en la plaza del Sol, sino que fue concebida para terminado el acto disolverse como otras manifestaciones de esta naturaleza, en palabras de los convocantes “A pesar de haber hecho el primer llamamiento, no tuvieron nada que ver con las acampadas que se sucedieron en distintas ciudades16”. La actividad se desbordo no solo en convocatoria sino en su heterogeneidad, diversidad de agenda y en menos de 24 horas se había convertido en una acampada que no estaba bajo el control de los convocantes ni en la organización, ni en la gestión del espacio, ni en el tiempo de permanencia.
El movimiento del 15M como otros procesos de cambio a lo largo de la historia surgió desde la periferia y su efecto y alcance no fue advertido inicialmente. Diversos autores así lo han explicado: “En España, el llamado movimiento de «indignados» comenzó siendo una manifestación «marginal», adjetivada como periférica”17.
Es necesario diferenciar la manifestación del 15 de Mayo de las acampadas que iniciaron esa noche. Terminada la manifestación, los participantes regresaron a sus hogares, exceptuando cerca de 40 personas que decidieron espontáneamente permanecer en la plaza del Sol y acampar, la reacción policial no se hizo esperar y apresaron 19 de ellos18.
Como consecuencia de esta situación y gracias a la difusión inmediata a través de las redes, la indignación de la población se convirtió en acción con las acampadas “indefinidas19” que se iniciaron en las plazas a partir del 16, más bien como una respuesta a la medida policial que con algún propósito o agenda. Alrededor de un centenar de concentraciones y acampadas se sucedieron en los días siguientes en diversas ciudades de la geografía española, incluso a pesar de oposición de la Junta Electoral de Madrid.
La decisión de las acampadas provocó el asombro de los convocantes, esta decisión implicaba mantenerse en la plaza hasta las elecciones municipales, en este contexto y durante ese periodo de tiempo fue adquiriendo forma lo que posteriormente seria el movimiento de los “Indignados”. La enciclopedia 15Mpedia contenía información de 211 acampadas efectuadas, desde el inicio del movimiento20.
Siglas de Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana.
Palabras de Aida Sánchez de la Plataforma “Democracia Real Ya” a los medios de comunicación el 18 de mayo de 2011.
ROITMAN, M (2011). Los Indignados, El Rescate de la Política en España. Madrid: Prentice Hall
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
Ya en esta etapa no había convocantes, por lo tanto, la reacción espontánea de la población no tenía un propósito establecido, ni agenda, por lo tanto su permanencia voluntaria en las plazas no tenía un límite temporal.
https://15mpedia.org/wiki/Portada
Las acampadas continuaron más allá de las elecciones hasta junio de 2011, destacando Acampada Sol y Acampada BCN (en la Plaza Cataluña de Barcelona), pero esta decisión ya no fue espontanea, sino que fue discutida y consensuada en el marco de la organización que se autogestaba.
Si se enfoca la situación presentada desde la perspectiva compleja, no tarda en reconocerse que los hechos acontecidos la noche del 15 de mayo se comportaron como atractores, en la medida en que por un lado alejaron la dinámica del equilibrio y por otro emergieron nuevas alternativas de estabilidad dinámica distintas a la planteada hasta el momento que era la de una única movilización de un día convocada por varias organizaciones.
Los comportamientos complejos de las globalidades sistémicas abiertas al intercambio con su entorno aumentan, a medida que las mismas se van alejando del equilibrio (de la estabilidad, del orden, de la predictibilidad). Las interacciones en-red-adas entre los propios componentes de la dinámica y de esta con el entorno la van alejando del equilibrio, con el emerger de sucesivas alternativas de estabilidad (las bifurcaciones, que veremos que son conflictos entre atractores de esa dinámica)21.
La solución adoptada de “acampar indefinidamente” fue una de las alternativas de estabilidad dinámicas surgida del conflicto presentado la noche del 15 de mayo.
Así lo reconocen algunos investigadores cuando expresan que la
Protesta minoritaria, en principio, acabóengrandesacampadas. En Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona, Sevilla o Bilbao, las plazas se tomaron y se convirtieron en expresión de la indignación ciudadana. Pero tampoco hubiese prendido la mecha si las fuerzas de orden público no hubiesen intervenido tratando de desalojarlos. En Madrid, la Puerta del Sol se convirtió en símbolo de resistencia. La represión se comportó como un atractor y el 15-M comenzó a tomar cuerpo. Fue una suma de factores. Nadie pudo prever cuándo ni cómo se articularon22.
La situación presentada en la Plaza del Sol no solo tuvo un efecto local, sino que desde lo local impactó a nivel global. Las acampadas que se sucedieron a partir del día 16 tuvieron lugar en diversas ciudades españolas y provocaron la simpatía y apoyo de millones de personas en todo el mundo.
Hasta ahora hemos podido identificar dos de los tres ámbitos de la dinámica, por un lado, el del entorno (contexto político y económico español, así como la agitación social provocada o motivada por algunas organizaciones o colectivos) y el ámbito de la dinámica estudiada que comienza con las acampadas la noche del 15 de mayo.
La acción causal ejercida inicialmente desde los convocantes y facilitada por el contexto económico- político español no es unidireccional, pues a raíz del establecimiento de los primeros campamentos, del intento de desalojo y de la aparición de los sucesivos campamentos en toda España hay también una acción causal desde los participantes (agentes, componentes) hacia el entorno, quienes modifican la agenda de la convocatoria, permaneciendo más allá del día 15, y transforman la naturaleza de la movilización, con el impacto consecuente que tuvo el movimiento sobre la política española.
El blog DatAnalisys15M publicó los resultados de varios estudios que sirven para reafirmar que la configuración organizativa del 15M inicia luego de terminada la actividad original, y que por tanto como
SOTOLONGO, P (2015). Catedras de la Especialidad de Pensamiento Complejo. Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Santo Domingo, República Dominicana.
ROITMAN, M (2011). Op.cit.
movimiento (no como movilización) emergió espontáneamente desde los participantes que conformaron el mismo y de sus interacciones. La evidencia más clara es el nivel de influencia del 15M en las redes sociales, el día de la actividad, comparado con la influencia que tuvo luego de ser reconfigurado por los participantes, es decir luego del 16 de mayo, cuando no se había planificado ninguna actividad.
Imagen 3.4.1. Gráfico de cuentas de twitter influyentes del 13 y 14 de mayo de 2011. (DatAnalysis15M, 2012) | Imagen 3.4.2. Gráfico de cuentas de twitter influyentes del 16 al 22 de mayo de 2011. (DatAnalysis15M, 2012) |
La espontaneidad es una huella distintiva del movimiento desde el inicio, el proyecto BIFI ha
estudiado el fenómeno y reconocen esta característica al afirmar:
El proceso de maduración de la protesta no es lento, lineal, suavemente progresivo; al contrario: es abrupto. En los días anteriores al surgimiento del movimiento el sistema está adormecido, es muy pequeño; y en menos de 6 días es capaz de aglutinar a todo el colectivo. Esta efervescencia es un dato que apoya también la hipótesis de “espontaneidad” o emergencia, alejando los rumores de que el movimiento estaba de algún modo manipulado para incidir en el resultado electoral del 22M. El patrón de crecimiento del movimiento recuerda otros ejemplos bien conocidos en el ámbito de la criticalidad auto- organizada (fenómenos críticos en física, economía, avalanchas, terremotos...)23.
Los gráficos de la evolución del movimiento medido en término de su incidencia en las redes sociales han sido publicados, y muestran como de manera explosiva emerge el 15M a partir de la noche del 16 de mayo.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIPIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Universidad de Zaragoza, España.
Marzo-Abril | 1-15 mayo | Madrugada del 16 mayo |
Imagen 3.5.1.
Evolución del Movimiento. Incidencia Redes Sociales.
Fuente:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIPON Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012).
Ya establecidos los campamentos, los participantes se enfrentaban ahora a varios retos, muchos de ellos estructurales, organizativos, de gestión física del espacio, de sanidad, de seguridad, de agenda.
Se había establecido un conglomerado amorfo, motivado, pero sin agenda preestablecida y sin “estructuras” que lo sustentaran, esto como veremos facilitó el profundo nivel de organización que se daría tan solo 36 horas después. La complejidad de organización que adquirió el 15M surgió de manera como se ha dicho de manera espontánea, esto supuso una ventaja frente a otras manifestaciones similares, en donde la acción externa y las preconcepciones terminaron limitando la riqueza organizativa del colectivo.
Desde la noche del 15 de mayo se pone en evidencia la aparición de una organización distinta a la de los convocantes y al mismo tiempo más amplia, ya se expresaba en el colectivo la “capacidad de reconocer entre sus propias pautas o patrones conformados, aquella (os) que conducen a poder realizar
–en su entorno y en tiempo real- una tarea u objetivo específico con valor adaptativo evolutivo”24. Así se evidencia a partir de la conformación de estructuras desde el interior del colectivo y para dar respuesta a la presión del entorno.
Para hacer frente a sus retos y a partir del 16 de mayo los participantes comenzaron a organizarse en comisiones afines, no solo en la Plaza del Sol, sino paralelamente en todas las ciudades donde se realizaron las acampadas. Estas comisiones les permitieron dar respuesta a las situaciones que se presentaban en el entorno, pero a la vez surgían nuevas comisiones de trabajo a partir de la influencia del entorno. Las comisiones tuvieron su origen en dos aspectos, por un lado, la interacción, intereses y heterogeneidad de los participantes (agentes); y por el otro las necesidades impuestas por el entorno.
No hubo presión externa que le dijera como organizarse, ni cuando, ni que permitiera preconcebir la conformación de las comisiones. Tampoco hubo lideres internos que la propusieran ni organismos ante los cuales proponer los cambios organizativos, sino que fue una tarea adaptativa. Las comisiones nacían
24 SOTOLONGO, P (2015). Op. cit.
para dar respuesta a situaciones situación concreta y particulares, adaptando el movimiento, y a la vez
modificando las estructuras internas cada día.
Las primeras comisiones creadas fueron las de Infraestructura, Alimentación y Respeto. Es difícil encontrar comisiones de infraestructura o de alimentación en movimientos sociales o políticos, debido a que estas comisiones respondían (como se ha dicho) a la realidad del movimiento, atendiendo a las situaciones concretas, por ejemplo, ante la inclemencia del tiempo y las lluvias se creó la comisión de infraestructura, por la situación alimentaria y gracias a la recepción de alimentos que llevaba la gente surgió la comisión de alimentación, al presentarse dificultades de seguridad un grupo de los acampantes creó la comisión de respeto (que tenía funciones de seguridad pero por disuasión), es decir las primeras comisiones respondían a la realidad de una acampada.
Posteriormente se crearon comisiones temáticas que le daban sostén a la estructura: legal, salud, educación, audiovisuales, propaganda. Pero todas surgieron en el seno del colectivo. Al final se habían formado 25 comisiones, 10 grupos de trabajo y 41 subgrupos. Más interesante aún que se crearan comisiones en todas las acampadas, de manera espontánea, ya sea que le llamaran comisiones, comités o grupos de trabajo.
Las comisiones permitieron que la estructuración del movimiento no solo respondiera a características territoriales (aunque las incluía) sino también temáticas, como se puede apreciar en las interacciones de usuarios medidas desde las redes sociales.
Imagen 3.5.2.
Diferenciación “Comunidades” Virtuales.
En la estructura final fruto de las interraciones acumuladas por los usuarios de la red social emergen grupos distinguibles, separables en comunidades. A la izquierda puede apreciarse cómo los nodos de la red han sido clasificados en distintas comunidades tal y como las ha detectado un algoritmo de clusterización. A la derecha, para facilitar una visión más intuitiva, se presentan sólo las 30 comunidades más relevantes del movimiento. Cada nodo representa una comunidad “compactada”, y la etiqueta que acompaña cada
nodo corresponde al hashtag dinámicamente más relevante de esa comunidad (en otras palabras, el “aglutinador” de la misma)25.
A partir del establecimiento de los campamentos ya se ha separado (desvinculado) al 15M de los movimientos convocantes, se había producido entonces a través de un proceso autogenésico un movimiento con características totalmente nuevas y distintas a la de los convocantes. Lo cual como explicábamos al inició del presente trabajo es común en sistemas alejados de equilibrio donde pueden emerger estructuras complejas con propiedades distintas a las anteriormente existentes, las llamadas “estructuras disipativas”.
La creación dentro del movimiento de nuevas estructuras, comisiones y asambleas es una evidencia de morfogénesis, en la medida en que se definía la identidad, y se mantenía la capacidad de reorganizarse internamente. “Básicamente, la morfogénesis consiste en la capacidad del sistema para construir o modificar progresivamente su organización interna (su estructura funcional o su forma) con el objeto de conservar su viabilidad –dentro de su entorno próximo– durante el proceso de desarrollo (y/o crecimiento)”26.
Aunque los participantes en las acampadas pertenecían a varios estratos sociales, tenían edades condiciones y motivaciones distintas (jóvenes, envejecientes, desempleados, desalojados, empleados fijos y temporales, desempleados, padres, parejas, solteros), la organización del 15M se fue gestando por un lado aprovechando esa diversidad para la elaboración de sus propuestas y para la gestión de las estructuras organizativas y al mismo tiempo privilegiando la horizontalidad, es decir, no hubo líderes del movimiento en ninguna de las acampadas, los voceros eran rotativos, y quienes se destacaban en las comisiones emergían de acuerdo a sus propias habilidades ante la necesidad de resolver algún conflicto o dar respuesta a situaciones concretas.
En palabras de Aida Sánchez de la plataforma Democracia Real Ya, se trató de un “movimiento muy heterogéneo en el que nadie dirige, sino que las decisiones se toman en el seno del colectivo”, todas las decisiones, desde la creación de cualquier comisión hasta la respuesta a la prensa o a las instituciones (Junta Electoral, Policía), incluyendo el tiempo de permanencia, se resolvían en las nuevas estructuras.
Pero ¿cómo se tomaban esas decisiones?, primero se establecieron asambleas en cada acampada, este establecimiento tampoco fue propuesto, sino que, dadas las acampadas los participantes iniciaban discusiones sobre qué hacer. Las discusiones se fueron institucionalizando hasta denominarse asambleas. De modo que las decisiones emanaban de las asambleas, que por la dimensión de las acampadas llegaron hasta a 17 horas de discusión para tratar un solo punto. El mecanismo de toma de decisiones final no consideraba las votaciones, es decir se despreciaba la imposición mecánica de mayorías, ni tampoco representaciones (nunca hubo organismos representativos), por el contrario, se privilegiaba el consenso, de este modo un conjunto de propuestas se mantenían en discusión en tanto no se generara consenso colectivo, al final una sola propuesta inicial terminaba contemplando, corrigiéndose e incorporando la diversidad de puntos de vistas del colectivo.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Op. cit.
MORIELLO, S (2006). Tendencias 21. 26 de septiembre, recuperado el 11 de Diciembre de 2015, de Megatendencias:http://www. tendencias21.net/La-relacion-con-el-entorno-es-la-base-de-los-sistemas-complejos_a1151.htm
Imagen 3.6.1.
Asamblea del Movimiento 15M en la Plaza del Sol, 18 de mayo de 2011.
Fuente: (El Mensajero Diario, 2011)
Al final de la jornada se había realizado un total de 140 asambleas y se había elaborado un pliego
(recogido por la comisión de legal) de más de 12,500 propuestas de distintos ámbitos.
El movimiento, con sus comisiones, grupos y asamblea se comportaba como una red (conjunto de nodos interconectados) establecida en espacios físicos reales, pero conectados no solo por el espacio físico sino virtualmente con las demás acampadas establecidas. La forma de organización en red, les permitió establecer objetivos concretos, unidad de propósitos, y mantener simultáneamente la flexibilidad inicial que les garantizaba adaptarse constantemente al entorno, autoconfigurándose (autoorganizándose) en la medida en que era requerido, esta autoconfiguración constante obedecía a un solo principio: búsqueda continua y eficiente de soluciones, en base a la cooperación mutua. Al mismo tiempo le daba a la organización recién “nacida” la posibilidad de mantener sus objetivos aun con la diversidad, movilidad y cambio continuo de los componentes (llegada de nuevos participantes y salida de otros).
Una característica propia de los fenómenos complejos es que pequeños movimientos en la dinámica interna generan grandes cambios al exterior del movimiento, y así sucedió con la “decisión” del 15M de priorizar las redes por encima de los medios tradicionales, a partir del segundo día.
Inicialmente la movilización inicial contó con una excelente cobertura mediática, luego del segundo
día, y en vista de la aparente pérdida de control, los medios comenzaron a criticar y descalificar las
acampadas a medida que la consideraban un peligro para la estabilidad pública o para el proceso electoral del 22 de mayo. “En España, el movimiento del 15-M ha sufrido el mismo trato por parte de la derecha política, los periodistas y medios de comunicación afines. Han sido acusados de estar «fuera de la ley» y ser «chusma piojosa», pidiendo una actuación represiva ejemplar al gobierno y las autoridades civiles”27.
La forma de organización (en red) le había dado al movimiento 15M la capacidad de incorporar constantemente nuevos elementos (actores, procesos, contenidos, medios) al conjunto en la medida en que estos potenciaban sus capacidades y rechazar aquellos elementos externos que pudieran poner en riesgo el movimiento, sin que estas decisiones tuvieran que ser tomadas por un supra organismo, sino que se daban cotidianamente a partir de privilegiar lo positivo para el colectivo y rechazar lo negativo. Esto es evidencia de cierta capacidad homeostática, es decir, el reconocimiento del movimiento de quienes son, aun cuando están en el proceso de gestación, habla también del sentido de identidad ya presente en el seno del mismo.
Dada esta capacidad y considerando la manipulación mediática de las televisoras y periódicos tradicionales, las asambleas decidieron impedir la entrada de los medios al seno de sus discusiones a la vez que privilegiaron el uso de las redes sociales para comunicar sus resultados, propuestas o resaltar algunos aspectos. La decisión le garantizaba no solo comunicar de manera más eficiente, sino robustecer su organización, aprovechando la dinámica de las redes sociales e informando sin mediatizar (imágenes y videos), lo que permitió a la ciudadanía contrastar lo que le servían los medios tradicionales con las imágenes en vivo (streaming) de lo que estaba sucediendo.
La forma de difusión de mensajes en las redes sociales puso al desnudo las características complejas de la estructuración del 15M, pues si bien involucraba a cualquier participante, estaba condicionada por la conectividad de los usuarios (de redes sociales) involucrados.
Por estas razones desde la virtualidad es fácil identificar al 15M como una red libre de escala, si se considera además la heterogeneidad temática y de intereses de los usuarios involucrados (que se miden a través de los hashtag), la existencia de nodos hiperconectados dentro de la red, el que la red no dependía de la conexión de algunos usuario, es decir que la perdida de conexión o la desaparición o salida de nodos de la red no afectaban el desenvolvimiento de la misma, y por lo tanto su eficiencia era robusta, de modo que la información que difundía el 15M adquiría características denominadas “virales”.
El proyecto BIFI lo explicaba al mismo tiempo que desmentía las posibilidades de que el movimiento
haya sido planificado por alguna organización o formación de organizaciones:
Viendo las distribuciones de conectividad uno puede darse cuenta de que, efectivamente, el movimiento 15M encaja dentro de la definición de red libre de escala (las distribuciones de conectividad -mensajes enviados y recibidos- están representadas en escala logarítmica; su forma de recta indica desde el inicio del movimiento la libertad de escala). Todo lo mencionado anteriormente sugiere que el movimiento es altamente complejo. Complejidad, auto-organización, libertad de escala: los datos parecen desmentir aquellas informaciones que han apuntado, en las últimas semanas, a que el movimiento es dirigido o ha sido planificado por determinadas posiciones políticas. Un fenómeno de este calibre no parece poder planificarse para que resulte en una estructura que encaja tan bien en lo que podemos clasificar como sistema complejo28.
ROITMAN, M (2011). Op. cit.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012).
Op. cit.
Otra evidencia de la libertad de escala en el movimiento 15M es la aparente explosión el día 16 del contenido en las redes sociales, muy por encima de cualquier otro tema:
Imagen 3.7.1.
Evolución de la popularidad del hashtag #acampada sol, se aprecia la explosión desde el día 16 de mayo.
Fuente:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIPON Y
FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Universidad de Zaragoza, España
Desde la complejidad se consideran cuatro fuentes universales de cambio y transformación: Materia, Energía, Información y Sentido Identitario. Ya desarrollado el temario del presente trabajo, es preciso resaltar que estas cuatro fuentes están presentes también en el 15M.
El intercambio de materia se expresa no solo en las movilizaciones que se estima llegaron a alcanzar en la plaza del sol más de 50,000 personas cada día, sino también en el cambio de la topología y del espacio físico de las plazas en que se establecieron las acampadas. De igual manera hubo un flujo constante de energía en términos de los insumos que hicieron posible la permanencia de las acampadas por casi un mes y que permitieron su operatividad (electricidad, alimentación, combustible, etc.). El sentido de identidad se hace evidente a partir del segundo día cuando los ciudadanos se “identifican” con la situación de los acampantes inicialmente desalojados, y al mismo tiempo en diversos momentos cuando se impiden o facilita la entrada de nuevos elementos (individuos, medios, organizaciones) al movimiento. El cambio de información se expresa desde todos los medios, pero muy especialmente a través de las redes sociales.
La movilización del 15 de mayo y la conformación a partir de esta y luego de los fenómenos sucedidos
esa noche en la Plaza del Sol del movimiento “Los Indignados”, ha tenido un impacto significativo en los
medios de comunicación y en el discurso político español, solo hay que revisar la cantidad de documentales y programas especiales que se han producido para explicar el fenómeno. Todos los partidos políticos españoles (PP, PSOE, Podemos, Izquierda Unida y Ciudadanos) han respondido desde su perspectiva a las demandas colectivas que encarnó el movimiento de los Indignados. De hecho, la aparición en el escenario político de Podemos y la consecuente respuesta por parte de la cúpula del sistema económico con la creación de Ciudadanos fue facilitada con el ambiente que se generó a partir del 15M.
Sus aportes en términos de organización política fueron recogidos en la estructura inicial de Podemos: La toma de decisiones desde las asambleas, la transparencia en las discusiones, el cuestionamiento a la democracia representativa y al sistema de partidos, forman parte de las estructuras mecanismos y discurso político de ese nuevo partido.
El éxito del movimiento no radica en su permanencia, su capacidad de movilización o su vigencia posterior como organización política no partidista, sino en lo novedoso y complejo de su organización y en las raíces profundamente democráticas sobre la que se sustentaron los debates y la elaboración de las demandas.
Su complejidad organizativa ha sido objeto de números estudios y proyectos de investigación, sin embargo es evidente que las interpretaciones tradicionales del movimiento fracasarían en la medida en que lo reducen a una cronología de hechos y eventos descontextualizados, desconociendo la heterogeneidad de los involucrados, sus aspiraciones, relaciones e interacciones, por eso tienen mayor valor aquellas investigaciones que reconozcan en el 15M y los Indignados sus características como fenómeno complejo, ya hay varios aportes en esta dirección29 (algunos se encuentran en la bibliografía) pero continua siendo una tarea en construcción.
A nivel internacional la aparición de otros movimientos y movilizaciones similares como la Movilización Mundial del 15 de Octubre, la organización Yo Soy 132 (México), Ocupemos Wall Street, fueron inspiradas en los Indignados, su alcance sin embargo fue mucho menor precisamente porque carecían de la adaptabilidad, flexibilidad, riqueza organizativa de que gozó el 15M, y probablemente porque fueron preconcebidas persiguiendo el éxito de estas, olvidando que una de sus característica principales es que emergió desde sí misma, de su contexto, de su realidad y de la voluntad e interacción de los participantes.
Desde el punto de vista de la teoría de las organizaciones ha demostrado que se puede formar organizaciones desde el ejercicio pleno de la democracia, sin mediatizarla con la representatividad. Que es posible que surjan instrumentos políticos organizados, que puedan dar respuesta a las exigencias ciudadanas sin que los mismos hayan sido previamente concebidos por la elite dirigente.
Este modelo de organización además resultó ser más fuerte, mejor organizado, más adaptado y más democrático que los existentes.
Lo que demostró el 15M es que a diferencia de lo que generalmente ocurre, en que las organizaciones sociales movilizan sus simpatizantes o militantes, puede suceder (y sucedió) lo contrario, desde la movilización social se puede generar organización social, es decir, movimientos, organizaciones y partidos.
El resultado inmediato del movimiento ya se ha visto. La construcción de un pensamiento colectivo, reflexivo y crítico en el ciudadano español promedio es sin dudas un ejercicio que requiere mucho más tiempo, pero que ya ha iniciado, romper la inercia inicial fue el trabajo más importante del 15M. Sus aportes, alcance e impacto en las estructuras políticas organizadas, y en la vida democrática española están aún en gestación. El concepto de democracia liquida, entendida esta como un ejercicio constante de consulta y reflexión por parte de los pueblos acerca de su devenir y la aplicación de esa visión a las instituciones civiles y políticas es una tarea pendiente, pero se ha dado un paso: Es posible una democracia más participativa.
El Proyecto BIFI, DatAnalisys15M y el Libro Los Indignados. El Rescate de la Política, algunos aspectos del 15M desde un enfoque sistémico-complejo.
Año 22, n° 78
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en septiembre de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve