Presentación


Álvaro B. Márquez-Fernández


La escritora peruana Sara Beatriz Guardia, es la invitada internacional para editar este dossier especial de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana de la Universidad del Zulia, dedicado a la conmemoración de los 90 años de fundación de la Revista Amauta fundada por José Carlos Mariátegui.

Le precede a Guardia, una brillante trayectoria intelectual que la da a conocer como una mujer cuya característica principal es fundir en cada palabra de su escritura y de su voz, el testimonio personal de quien aprende en convivencia existencial, cómo es que la realidad más contingente y efímera, responde a otras maneras de contar las historias humanas. Y, en cuanto tal, esta perspectiva en devenir de los fenómenos le vale para afirmar la conciencia práctica necesaria y perentoria, a través de una vida que se trasciende en otros.

Sus diversos méritos nos permiten constatar sus quehaceres de investigadora. Los registra desde varios intereses y puntos de vista, que en solidaria compañía nos provee de otras luces acerca de eso que entendemos por filosofía, política, cultura, libertad, género; términos, entre otros, que descoloniza a partir de la emergencia del discurso de lo femenino. Quizás su mayor ejercicio de imaginación lo podemos observar en su exigencia ética por las certezas que surgen cuando el diálogo con la verdad pone a prueba sus medios y fines; sin nada más, que la legitima defensa de quien interroga por negación y responde con la lucidez de la razón poética.

La labor más representativa de su oficio de escritora (periodista y ensayista), es su puntual reflexión acerca de la figura femenina en la cultura patriarcal general y la peruana en particular; sobre todo, en su tenacidad por recuperar y traer al presente el protagonismo de la historia anónima de muchas mujeres que en su disidencia y/o desobediencia hicieron de contrapeso a los roles jerárquicos y excluyentes del patriarcado, tradicionales en su énfasis por el afán de poder y la subordinación.

En toda su intención la propuesta es liberar y a la vez escrutar, la mirada constitutiva acerca de la otredad del mundo en clave femenina, pues entiende que el sentido crítico de toda opinión reposa en un deber-ser que no puede renunciar a la autonomía; menos aún, a reinterpretar el orden de los poderes que si bien no dejan de ser hegemónicos se pueden vulnerar con una radical y sostenida discrepancia. Las mujeres siempre han ostentado fuerzas ancestrales e insurgentes que inciden en los cambios de la naturaleza de las cosas, aptas para responder a demandas sociales que las convierten en actores políticos pues se reconocen como seres que piensan y tienen algo que decir.

Su exploración del pensamiento de Mariátegui le ha brindado la oportunidad de interiorizar un diálogo que se abre a la cuestión del reconocimiento de la mujer en escenarios y espacios de acción, donde la mujer no puede seguir anulada o cercada por las sombras del mito de la razón masculina en cuanto que principio regente de la vida. Esa otra lectura inédita y ahora feminizada del pensamiento de Mariátegui, demuestra a la luz del día, que el pensador peruano es un sujeto que colide y fractura, y hace viable superar cualquier sistema de ortodoxia, porque el proyecto editorial de Amauta no sólo es una reivindicación a los poderes creadores de las mujeres, sino una llamada a consolidar la paridad de roles de género, en beneficio de una sociedad conscientemente pluralista.

En esta nueva aparición de Utopía y Praxis Latinoamericana, los artículos que se presentan a los lectores de muchas maneras se sincronizan con las ideas fuerzas más sustantivas del momento

PRESENTACIÓN

12 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 22, n° 77 (2017), pp. 11-12


histórico que sirvió de contexto al desarrollo personal, intelectual y político de Mariátegui. Un actor del acontecer que en sus dinámicas espacio-temporales, en un cara a cara, generó una interlocución con sus contemporáneos, con tanta intensidad teórica y práctica, que fue capaz de revertir en más de un sentido las categorías filosóficas y las experiencias políticas con las que se intentaba galvanizar el a veces, inevitable adoctrinamiento del pensamiento por causa de la centralidad de los poderes.

El imaginario por hacernos de más de una figura histórica de Mariátegui, visto y revisto a través de la rica traza de sus escritos y activismos políticos, en cierto sentido puede evocar aquella otra figura de un Gramsci, que obedeciendo a su pasión por la escritura disruptiva y asistémica, transforma el fuero de su celda mussoliniana en un ágora para redactar sus Cuadernos de Cárcel. En cada idea, palabras, sentimientos, expresión de la vida de Mariátegui, se traza un arco de medio punto del cual se alza y teje una y otra bóveda hasta llegar a la visión de un conjunto de sistemas arquitectónicamente complementarios. A su juicio, la realidad se debe estudiar desde los contextos que la dotan de sentido y significado; es decir, se procura construir una hermenéutica del sentido de la historia en prospectiva y otra hermenéutica para construir el contenido fáctico de las culturas que la desarrollan. Un permanente momento dialéctico que lo inaugura con inusual carácter revolucionario a través de la revista Amauta: un proyecto editorial que se hace registro biográfico de sus luchas e ideales. Y en cuyas páginas, se dio apertura a las otras voces y las otras vidas que debían ser inclusivas a la hora de interpretar las prácticas con las cuales el socialismo en situación de resistencia, crítica y superación, tenía que ser debatido hacia dentro del marxismo eurocéntrico. Y esa es su principal riqueza en tanto que autor y editor de sus ideas y la de otros que las conjugaban para lograr mancomunar intereses análogos o contradictorios, respecto a la visión de otro mundo posible que nunca puede ser homogénea.

En América Latina la revista Amauta entra a la Historia de las ideas políticas y los movimientos de emergencia social, como un ejemplo a emular, puesto que fue desde sus inicios un proyecto colectivo público y radical por causa de la crítica a cualquier ídolo o dogmas y lo que hoy se conoce como pensamiento contrahegemónico. En especial, por convertirse en un proyecto comunicativo que efectivamente logra llevar a la praxis la consabida premisa marxista: ”no es la conciencia la que determina el ser social, sino que es el ser social lo que determina la conciencia”. Se afinca en cuestionar, con las limitaciones inevitables de cualquier proceso en curso de evolución y contradicciones, las incoherencias e injusticias del capitalismo y sus desarrollos periféricos, tomando de la realidad los datos empíricos de los fenómenos para teorizar y demostrar hasta donde fuera posible. El Perú fue su laboratorio y hoy día la América Latina no debe extraviarse de aquella mirada.


AÑO 22, n° 77


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve