Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 2025, Vol. 48, e254800
https://doi.org/10.22209/rt.v48a00
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 2025, Vol. 48, e254800
Editorial
Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer: 28 años
de legado y compromiso con la Geodesia en Venezuela
El Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer (LGFS-MH) es una componente
clave dentro del Departamento de Geodesia Superior (DGS) de la Escuela de Ingeniería Geodésica (EIG)
de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad del Zulia (LUZ). Desde su fundación en 1997, ha
sido un referente en docencia, investigación y extensión, contribuyendo en la formación de profesionales
altamente capacitados en Agrimensura e Ingeniería Geodésica.
Su enfoque técnico y científico garantiza el desarrollo de competencias esenciales para la
planificación, ejecución y control de proyectos en ingeniería y geociencias, con especial énfasis en la
información geoespacial obtenida mediante tecnologías satelitales.
El LGFS-MH integra diversas áreas de experticia, brindando a estudiantes de pregrado y postgrado,
así como a profesionales del medio, conocimiento y herramientas para la adquisición, procesamiento y
representación eficiente de información geoespacial para una amplia gama de aplicaciones en los ámbitos
socio productivos. A lo largo de los años, ha obtenido reconocimiento nacional e internacional por su
destacada trayectoria y contribuciones propias del quehacer de las Ciencias de la Tierra, en especial la
Geodesia y la Geomática en Venezuela y más allá de sus fronteras.
En docencia, el laboratorio respalda a las asignaturas del Departamento de Geodesia Superior,
consolidándose como un espacio de aprendizaje e innovación tecnológica. En investigación, se centra en la
aplicación de técnicas satelitales para responder a los desafíos geodésicos del país, abordando temas como
los fundamentos y aplicaciones del GNSS y la altimetría satelital, determinación del geoide y aplicación de
observaciones gravimétricas, sistemas geodésicos de referencia, sensores remotos y procesamiento digital
de imágenes y el estudio del Sistema Tierra y Cambio Global a través de técnicas geodésicas. En el área de
extensión, el LGFS-MH ofrece cursos, conferencias y asesorías para atender las necesidades del entorno
académico y profesional, fortaleciendo su papel como un puente entre el conocimiento académico y su
aplicación en el sector productivo e industrial.
Su fundación, en febrero de 1997 bajo el liderazgo del Dr. Melvin Hoyer, respondió a las tendencias
modernas en Geodesia que emergieron en las décadas de los 80 y 90 con el uso de satélites artificiales,
consolidó el legado de distinguidos profesores como Ángel Guarnieri, Jesús Francisco Villamediana, César
Badell y Mebys Ocando, quienes fueron pilares fundamentales para el desarrollo de la Geodesia en
Venezuela. Desde sus inicios, el LGFS-MH ha promovido la transferencia de conocimientos dentro de su
comunidad, como prueba de ello, varios de sus estudiantes colaboradores han pasado a integrar su planta
docente e investigadora, mientras que aquellos que han seguido otros caminos han logrado insertarse
exitosamente en el ejercicio profesional, tanto dentro como fuera de Venezuela.
Durante sus primeras dos décadas, el LGFS-MH fue protagonista principal a nivel nacional e
internacional, participando en importantes proyectos de investigación y colaboración. Recibió el respaldo
del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), para entre otros muchos trabajos, el cálculo
de los parámetros de transformación entre el datum PSAD56 y REGVEN (~WGS84) en 1997, registrados
oficialmente ante el EPSG bajo los códigos (1769, 1770 y 1771), así como para el cálculo del Modelo
Geoidal Combinado de Venezuela (MGCV04) (2004), un trabajo que le mereció el premio Francisco
Eugenio Bustamante a nuestro Laboratorio.
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 2025, Vol. 48, e254800
https://doi.org/10.22209/rt.v48a00
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 2025, Vol. 48, e254800
La industria petrolera, representada por PDVSA, confió en el laboratorio para la densificación de la
red geodésica REGVEN (1998, 2001) y el monitoreo de la subsidencia en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo (COLM) mediante técnicas satelitales como GPS (1992-2005) y DInSAR (2017-2019), Arenas
et al. 2019, además de diversos proyectos técnicos de interés para el sector. Asimismo, en colaboración con
instituciones académicas y de investigación, se desarrolló el proyecto CARIVEN (2004) junto a la
Universidad Simón Bolívar (USB); con el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) (2000-
2018) se llevaron a cabo cursos, asesorías y planes de formación conjunta; mientras que con el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (2015) se estableció la primera red GPS para estudiar el
desplazamiento de la Falla de Cuiza en la región de Castilletes. Además, en conjunto con la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB), se realizaron mediciones en Isla de Aves, el punto más septentrional del
país, cuya ubicación fortalece la soberanía de Venezuela sobre el Mar Caribe.
El LGFS-MH participó en proyectos internacionales de gran relevancia, como CASA (Central And
South América GPS Campaign), colaborando con investigadores de Alemania, conformando alianzas
estratégicas con el GFZ (GeoForschungsZentrum Potsdam) para la instalación de la única estación PRARE
en Venezuela, destinada al seguimiento de los satélites ERS-1 y ERS-2, y con el DGFI-TUM
(DeutschesGeodätisches ForschungsInstitut der Technischen UniversitätMünchen) para diversos proyectos
de investigación y de extensión, programas de intercambio entre personal docente y auspicios para
capacitaciones y programas de formación.
En SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas), una organización panamericana
conformada por agencias gubernamentales regionales a cargo de la geodesia y cartografía, universidades y
centros de investigación, que tiene el objetivo de definir y mantener un marco de referencia geocéntrico
continental, un sistema de referencia vertical unificado, un modelo de geoide gravimétrico, y una red
continental de gravedad absoluta que une a todo el continente americano, el laboratorio coordinó las
campañas continentales de mediciones GPS en 1995 y 2000 mismas que permitieron el establecimiento del
marco de referencia nacional REGVEN. También, nuestros profesores, Melvin Hoyer y Víctor Cioce,
presidieron el Grupo de Trabajo I entre 1993-2004 y 2015-2020, respectivamente. El laboratorio albergó
también el Centro de Procesamiento y Análisis GNSS SIRGAS de la Universidad del Zulia (CPAGS-LUZ)
(2009-2018), consolidando su prestigio en la comunidad geodésica internacional.
Fue pionero en el uso del GPS en Venezuela y en la aplicación de tecnologías satelitales en diversos
ámbitos. Lideró proyectos dedicados a la aplicación de la altimetría satelital para determinar el aumento del
Nivel Medio del Mar (NMM) en Venezuela (2002).y para la prospección de hidrocarburos en la fachada
atlántica (2004), el desarrollo de metodologías para procesamiento, análisis y aplicaciones de imágenes
satelitales desde 1999, trabajos iniciales sobre Meteorología GPS desde 2009 y la aplicación de la técnica
satelital GPS para el estudio del comportamiento dinámico del puente General Rafael Urdaneta (2010).
No obstante, la adversidad se hizo presente, marcando un periodo crítico, entre 2018 y 2021,
dominado por la situación país, que afectó de manera significativa la acción propia del laboratorio, lo que
llevó a la paralización total de sus actividades. Gracias al fuerte sentido de pertenencia y al esfuerzo conjunto
de profesores, estudiantes, empleados y egresados, se llevaron a cabo jornadas de recuperación y
reacondicionamiento a partir de 2022, trabajos que permitieron la reapertura del laboratorio, y su
nombramiento en honor a su fundador pasando a llamarse Laboratorio de Geodesia Física y Satelital “Dr.
Melvin Hoyer” (LGFS-MH). Este renacimiento ha sido el primer paso para devolverle su papel fundamental
dentro de la Universidad del Zulia.
Aunado a esta etapa de reapertura, se han formado alianzas estratégicas con sociedades,
instituciones y centros de investigaciones, como SIGGMA (Sociedad de Ingenieros Geodestas, Geomáticos
y Agrimensores de Venezuela), SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas), IGVSB
(Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar), CIA (Centro de Investigación del Agua), ESRI, VAPA
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 2025, Vol. 48, e254800
https://doi.org/10.22209/rt.v48a00
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 2025, Vol. 48, e254800
(Venezuelan American Petroleum Association) y formando parte del Observatorio Nacional de la Crisis
Climática. Ha participado activamente en la organización de eventos académicos y científicos, siendo parte
del comité organizador del II Congreso Venezolano de Geociencias (2023), y de las II Jornadas de Ingeniería
Geodésica Aplicada (2022). Ofreciendo ponencias en el Simposio SIRGAS 2024, la Exposición
Internacional Automotriz y Autopartes (2024), la Expo Investigación Universitaria (2022), el VI Congreso
Internacional de Investigación Estudiantil Universitaria - XI Congreso Venezolano de Investigación
Estudiantil (2022) y el I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Humanidades (2022).
Hoy día, el LGFS-MH continúa fortaleciendo su equipo de trabajo, contando con docentes,
investigadores y estudiantes asistentes, quienes, en conjunto con el personal administrativo, sostienen las
actividades de academia, investigación y extensión. Enfocando su labor en diversas áreas de la Geodesia,
abordando temas como aplicaciones GNSS, uso de DInSAR en el estudio de deformaciones, análisis
multitemporal del suelo mediante imágenes SAR, desarrollo de estándares para adquisición de productos
geoespaciales, nivelación GNSS para la determinación de alturas precisas, modelos de velocidad mediante
GNSS, meteorología GNSS y gravimetría.
Gracias a este esfuerzo constante, el laboratorio no solo impulsa el desarrollo científico en estas
disciplinas, sino que también promueve la formación de nuevos especialistas comprometidos con la
innovación y el avance del conocimiento geodésico.
Con más de 200 publicaciones entre revistas nacionales e internacionales, trabajos especiales de
grado en pregrado y postgrado, trabajos prácticos profesionales, servicios comunitarios, una vasta
trayectoria en asesorías para empresas públicas y privadas, dictado de seminarios, conferencias y
participación en simposios, congresos y jornadas técnicas, el LGFS-MH sigue siendo un referente de la
Geodesia Nacional. Su historia es un testimonio de resiliencia, pasión por la ciencia y compromiso con la
formación de nuevas generaciones de geodestas.
Profa. MSc. Ing. Ileanis Arenas
iarenas@fing.luz.edu.ve
Prof. Dr.- Ing. Víctor Cioce
vcioce@fing.luz.edu.ve
Prof. Ing. Hermógenes Suárez
hsuarez@fing.luz.edu.ve
Prof. Dr.- Ing. Melvin Hoyer
mhoyer@fing.luz.edu.ve
Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer
Escuela de Ingeniería Geodésica
Departamento de Geodesia Superior
lgfs@fing.luz.edu.ve
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Arenas, I., Hernández, B., Royero, G., Cioce, V., Wildermann, E. (2019). Detección de subsidencia por efecto de
extracción petrolera aplicando la técnica DInSAR en Venezuela. Mapping Vol. 28, 195, 18-26. ISSN: 1131-9100