Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 2025, Vol. 48, e254800
https://doi.org/10.22209/rt.v48a00
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 2025, Vol. 48, e254800
La industria petrolera, representada por PDVSA, confió en el laboratorio para la densificación de la
red geodésica REGVEN (1998, 2001) y el monitoreo de la subsidencia en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo (COLM) mediante técnicas satelitales como GPS (1992-2005) y DInSAR (2017-2019), Arenas
et al. 2019, además de diversos proyectos técnicos de interés para el sector. Asimismo, en colaboración con
instituciones académicas y de investigación, se desarrolló el proyecto CARIVEN (2004) junto a la
Universidad Simón Bolívar (USB); con el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) (2000-
2018) se llevaron a cabo cursos, asesorías y planes de formación conjunta; mientras que con el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (2015) se estableció la primera red GPS para estudiar el
desplazamiento de la Falla de Cuiza en la región de Castilletes. Además, en conjunto con la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB), se realizaron mediciones en Isla de Aves, el punto más septentrional del
país, cuya ubicación fortalece la soberanía de Venezuela sobre el Mar Caribe.
El LGFS-MH participó en proyectos internacionales de gran relevancia, como CASA (Central And
South América GPS Campaign), colaborando con investigadores de Alemania, conformando alianzas
estratégicas con el GFZ (GeoForschungsZentrum Potsdam) para la instalación de la única estación PRARE
en Venezuela, destinada al seguimiento de los satélites ERS-1 y ERS-2, y con el DGFI-TUM
(DeutschesGeodätisches ForschungsInstitut der Technischen UniversitätMünchen) para diversos proyectos
de investigación y de extensión, programas de intercambio entre personal docente y auspicios para
capacitaciones y programas de formación.
En SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas), una organización panamericana
conformada por agencias gubernamentales regionales a cargo de la geodesia y cartografía, universidades y
centros de investigación, que tiene el objetivo de definir y mantener un marco de referencia geocéntrico
continental, un sistema de referencia vertical unificado, un modelo de geoide gravimétrico, y una red
continental de gravedad absoluta que une a todo el continente americano, el laboratorio coordinó las
campañas continentales de mediciones GPS en 1995 y 2000 mismas que permitieron el establecimiento del
marco de referencia nacional REGVEN. También, nuestros profesores, Melvin Hoyer y Víctor Cioce,
presidieron el Grupo de Trabajo I entre 1993-2004 y 2015-2020, respectivamente. El laboratorio albergó
también el Centro de Procesamiento y Análisis GNSS SIRGAS de la Universidad del Zulia (CPAGS-LUZ)
(2009-2018), consolidando su prestigio en la comunidad geodésica internacional.
Fue pionero en el uso del GPS en Venezuela y en la aplicación de tecnologías satelitales en diversos
ámbitos. Lideró proyectos dedicados a la aplicación de la altimetría satelital para determinar el aumento del
Nivel Medio del Mar (NMM) en Venezuela (2002).y para la prospección de hidrocarburos en la fachada
atlántica (2004), el desarrollo de metodologías para procesamiento, análisis y aplicaciones de imágenes
satelitales desde 1999, trabajos iniciales sobre Meteorología GPS desde 2009 y la aplicación de la técnica
satelital GPS para el estudio del comportamiento dinámico del puente General Rafael Urdaneta (2010).
No obstante, la adversidad se hizo presente, marcando un periodo crítico, entre 2018 y 2021,
dominado por la situación país, que afectó de manera significativa la acción propia del laboratorio, lo que
llevó a la paralización total de sus actividades. Gracias al fuerte sentido de pertenencia y al esfuerzo conjunto
de profesores, estudiantes, empleados y egresados, se llevaron a cabo jornadas de recuperación y
reacondicionamiento a partir de 2022, trabajos que permitieron la reapertura del laboratorio, y su
nombramiento en honor a su fundador pasando a llamarse Laboratorio de Geodesia Física y Satelital “Dr.
Melvin Hoyer” (LGFS-MH). Este renacimiento ha sido el primer paso para devolverle su papel fundamental
dentro de la Universidad del Zulia.
Aunado a esta etapa de reapertura, se han formado alianzas estratégicas con sociedades,
instituciones y centros de investigaciones, como SIGGMA (Sociedad de Ingenieros Geodestas, Geomáticos
y Agrimensores de Venezuela), SIRGAS (Sistema de Referencia Geodésico para las Américas), IGVSB
(Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar), CIA (Centro de Investigación del Agua), ESRI, VAPA