Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, No. 1, 2021, Enero-Abril, pp. 04-58
Editorial
https://doi.org/10.22209/rt.v44n1a00
Acceso abierto y sistemas de evaluación de la ciencia,
¿calidad invisibilizada vs cantidad comercializada?
Referirnos al acceso abierto en Latinoamérica es involucrar el término de “ciencia abierta” y analizar posibles
sistemas de evaluación de la ciencia de calidad, contrapuestos al sistema de evaluación internacional y globalizado de la
corriente primaria, “mainstream” [Fernanda Beigel, 1]. A continuación, se describe una visión generalizada sobre la ruta
desde el acceso abierto y los sistemas de evaluación, en el contexto de diversas exposiciones desde la UNESCO, CLASO,
Fundación Carolina, CEPAL, entre otros; en vías de una transformación y avance hacia la ciencia abierta.
Desde espacios como la UNESCO, CEPAL, ForoLAC 2018 [3] y diversas declaraciones de comunidades latinoamericanas, se
ha propuesto la ciencia abierta como una ciencia inclusiva y de apertura a la diversidad del conocimiento; donde domine
el acceso, datos, software y evaluaciones abiertas, con recursos e incentivos abiertos, respaldados por infraestructuras y
repositorios fortalecidos; referenciados a un circuito o sistema transnacional en acceso abierto no comercial [ 1].
Por su parte, el circuito mainstream o corriente principal, creada en la década de los 50 del siglo XX, cuando a la
nuestro días (SCI, JCR, SCOPUS, etc.) [1]. Dicho sistema ha actuado como un oligopolio desde entonces, utilizando el factor
de impacto como criterio de calidad, que mide cantidad de citas en periodos de tiempo preestablecidos, sin sopesar la
lado la identidad regional y sus implicaciones. Los sistemas de evaluación de la corriente principal se consolidaron como la
ciencia internacional y global, como la “verdadera ciencia”, totalmente opuesto a lo que se construía desde Latinoamérica
Por otra parte, Latinoamérica daba la apertura y el gran aporte para el mundo, sobre el tema del acceso abierto y la
y sin intermediación comercial, genera tensión con un modelo internacional que avanza en la privatización de la producción
indicadores de evaluación [2]. Desde hace 20 años, se consolidaron estos lineamientos mediante la creación temprana de
revistas de calidad de Latinoamérica (Scielo, Latindex, Redalic, Amelica, Dialnet, Redib) [2].
así la voluntad y el incentivo de los investigadores latinoamericanos a publicar en revistas de fuera de Latinoamérica, ya que
tradicional (mainstream), respecto al factor de impacto [1]. Es por ello, que el camino desde el acceso abierto hacia la ciencia
abierta comercial (con APC y suscripciones) y la necesidad de indicadores relevantes para la evaluación de la calidad e
incentivos en acceso abierto, que logren estimular y valorizar la divulgación regional de la ciencia local, nacional y regional,
revalorizando nuestras revistas nacionales [ 1].
se contribuyó a un doble movimiento fuerte y acelerado, respecto a la evaluación de la ciencia para incluir la valoración
de la ciencia abierta en los procesos de evaluación de la investigación, así como su revisión, en miras de una reforma de