
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
64 Chunga y Col.
pirrotina, marcasita, producto de la oxidación que
a largo plazo, factores químicos que alteran la resistencia
de la roca [17] [18].
Las discontinuidades principales, de manera
general, se pueden describir que son poco abiertas, con
rellenos poco meteorizados y secos y puntualmente
húmedos en época lluviosa; su continuidad varía entre
60 cm y 20 m, el espaciado está comprendido entre 10
cm y 2 m, demostrando que las condiciones geológicas y
estructurales existentes en el sector San José, presentan
un esfuerzo mecánico de inestabilidad en el macizo, que
condiciona la probabilidad de ocurrencia de potenciales
deslizamientos planares y en cuñas.
Metodología
La investigación se estructuró en dos fases:
una de caracterización geomecánica de talud en roca, y
otra de diseño de estabilidad considerando parámetros
litológicos, geotécnicos y de factor de seguridad.La
primera fase, orientada a la caracterización de la geología
del terreno y la medición de discontinuidades, permitió
obtener datos del macizo rocoso, medición estructural de
diaclasas y fallas geológicas, que determinan condiciones
para la ocurrencia de potenciales deslizamientos y
rocosos delimitaron las principales unidades litológicas
predominantes en el sitio. Los datos estructurales
considerados en las mediciones son dip-direction/dip,
obtenidos con una brújula geo-brunton. Posteriormente,
estas mediciones se proyectaron en una estéreo-falsilla
de Wulff por medio del software dipv de rocsciences [8],
planares y en cuñas.
El análisis de la calidad del macizo en el talud
en roca fue evaluado considerando los parámetros
RMR [3] [19] y SMR [4] [5]. Los deslizamientos en cuña
fueron analizados con elsoftware swedge, mientras que
los planares se evaluaron con el software rocplane. Los
parámetros geotécnicos desde los criterios de Morh-
Coulombs y Hoek-Brown, fueron obtenidos con el software
rocdata de rocksciences [7] [8].
Para el cálculo del SMR se utilizó la herramienta
libre SMR-Tools desarrollada por [5] (disponible en
http://personal.ua.es/es/ariquelme/smrtool.html). En
este análisis se incluyeron los valores de RMRbásico para
cada talud, las medidas estructurales del talud (dip-
direction/dip) y el tipo de deslizamiento potencial (cuña
sísmica de refracción, se realizó un tendido sísmico de 110
m de longitud (ver Figura 2, línea roja), a partir del cual se
determinaron la velocidad de onda P y el UCS. Tal variante
del sitio.
La segunda fase, evaluación y diseño de
estabilidad del talud, caracterizó a las zonas geotécnicas
del sitio, proponiendo modelos de análisis para la
estabilidad de talud, y contemplando parámetros sísmicos
y geotécniccos con afectación al macizo rocoso (Tabla 1).
El análisis de los planos de deslizamiento y de factores
de seguridad permitió obtener parámetros geotécnicos
para los modelos de estabilidad; considerando el cálculo
de la inclinación del talud y la estabilización de los
deslizamientos por reducción de resistencia al corte.
Resultados y Discusión
Parámetros sísmicos (subducción y fallas geológicas)
La costa sur de Ecuador se caracteriza por dos
tipos de amenazas sísmicas. Sismos de subducción lejanos
y sismos moderados locales desde fallas geológicas con
para la costa sur de Ecuador [20]). Según la NEC-11, el
sitio de estudio se encuentra en la zona sísmica de nivel
Un método determinístico fue aplicado en
esta sección para estimar con más precisión los niveles
de sismicidad. Esta técnica comprende la aplicación
de ecuaciones de regresión aplicadas a los parámetros
geométricos y cinemáticos de fallas, determinando
máximas magnitudes [22] [23] [24] [25] y máximas
aceleraciones en roca [26], PGA, Peak Ground Acceleration.
Este análisis para el sitio seleccionado, permitió la
construcción de un catálogo de fallas que consta de 17
segmentos activos y capaces (Fig. 3). Los lineamientos
morfométrico, utilizando imágenes de ortofotos y modelos
de elevación digital de alta resolución. La información
existente del mapa de fallas activas fue consultada desde
[20] [27] [28].
Este análisis de riesgo sísmico determinístico
indicó que las fallas activas F-04 a F-07 son las más
propensas a causar daños en el sitio de estudio, con
de longitud es la más cercana al sitio de interés, ubicada a
10 km de distancia al suroeste de éste, y puede generar
sismos entre 6,29 y 6,34 y PGA en el orden de 0,25g. La
falla más grande es la F-07, localizada a 35 km al este del
sitio de estudio, con 36 km de longitud puede generar
sismos por el orden de 6,74 y PGA de 0,33g. Las fallas F-04
y F-05, de 12 km y 27 km de longitud respectivamente,
están localizadas al sur del sitio de estudio, y pueden
generar sismos entre 6,17 a 6,64 y PGA en el orden de 0,3g.