Danza del Kaa'ulayawaa desde la cosmovisión wayuu

  • Hugo Barboza La Universidad del Zulia
  • Javier Esis La Universidad del Zulia
Palabras clave: Kaa’ulayawaa, cosmovisión, wayuu, danza, significado

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar la danza en la
Kaa´ulayawaa desde la cosmovisión wayuu, conocida con
el nombre de “Baile de la cabrita”. Se asume el paradigma
cualitativo y la aplicación del método etnográfico, con
un diseño de campo, y la realización de entrevistas
libres, no estructuradas a tres estudiantes indígenas que
ejecutan esta manifestación en el Departamento Socio
Antropológico de la Dirección de Cultura de la Universidad
del Zulia. Se obtuvo el siguiente hallazgo: la danza para
la cosmovisión wayuu, así como el significado de sus
prácticas ejecutorias, narra aspectos de la vida cotidiana
de este pueblo. Se concluye que el wayuu reconoce y
percibe en su danza las diferentes situaciones y relaciones
que desarrolla en su entorno, la asume como parte de él,
incorporándola a su mundo de experiencias en el que
expresa el significado sobre su relación con el ambiente, el
cosmos y el entorno sociocultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cano, C., Van der Hammen, M. y Arbeláez, C. (2010). Sembrar en medio del desierto: Ritual y agrobiodiversidad

entre los wayuu. Bogotá, Colombia: Guerra Editores.

Carrasquero, Á. (2008). Yonna: mito y cuerpo en la expresión

dancística wayuu. Tesis de Maestría. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Ciencias Humanas, División de Estudios para Graduados, Maestría en

Antropología. Maracaibo, Venezuela.

De Barranquilla, J. (1946). Así es La Guajira. Barranquilla:

Empresa Litográfica S.A.

Domínguez, I., Gómez, Hartmann, W., Hernández, A.,

Palacios, F. (2010). La Danza, Guía Didáctica. España: Teatro Real.

Fernández, J. (1994). La danza guajira, su multiplicidad

simbólica y ritual. En Revista Yanama. Número: 5. Maracaibo, Venezuela. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Ferrari, M. (1994). La danza popular y folklórica en el estado

Zulia. Cuaderno de Danza Nº 2. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia.

Finol, J. (2007). Mitos y cultura guajira. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico.

Guerra, R. (2003). Apreciación de la danza. Ensayo. La

Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Harker, S. (1998). Wayuu cultura del desierto colombiano.

Colombia: Villegas Editores.

Haselbach, B. (1979). Música y danza para el niño. Alemania:

Instituto Alemán.

Jusayú, M. (1984). “Ni era vaca ni era caballo”. Caracas,

Venezuela: Ekaré.

Martínez, J. (2006). La danza popular tradicional: su investigación y proyección. I Jornada de reflexión sobre la danza tradicional. Las danzas étnicas y tradicionales. (pp.85-97). Instituto Universitario de Danza, Caracas, Venezuela.

Mora, A. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología.

Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Doctorado en Ciencias Naturales Orientación Antropología. Argentina.

Montiel, N. (2002). La guajira y su gente. Universidad del

Zulia. Dirección de Cultura. Maracaibo, Venezuela.

Narváez, X. (2007). Perspectiva de la acción social desde los

sentidos y los significados de los actores. Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 3, Nº 1. Venezuela.

Perrin, M. (1979). Los wayuu: la palabra y el vivir. Caracas,

Venezuela: Fundación La Salle.

Pineda, R. (1947). Aspectos de la magia en La Guajira.

En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Volumen III, Bogotá, Colombia.

Pocaterra, P. (2001). Cuentan los viejos wayuu en la obra

Wayuunkeera. Universidad del Zulia. Dirección de Cultura. Maracaibo, Venezuela.

Rist, S. (2005). Si estamos de buen corazón, siempre hay

producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. (2a ed.). Bolivia: Plural Editores.

Saussure, F. (2005). Curso de lingüística general. Volumen

de Biblioteca de obras maestras del pensamiento. Editores Charles Bally, Albert Sechehaye, Albert Riedlinger.

Tambutti, S. (2006). Teóricos de teoría general de la danza.

Maestría en Educación Corporal, Universidad Nacional de La Plata: Mimeo.

Uriana, A. (1996). A la luz de la luna se enciende la Yonna. En: Revista Bigott Nº 40. Venezuela: Fundación Bigott.

Publicado
2019-12-18
Cómo citar
Barboza, H., & Esis, J. (2019). Danza del Kaa’ulayawaa desde la cosmovisión wayuu. SituArte, 12(22), 14. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/30318
Sección
Artículos