Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte
de la Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
Dep. Legal ppi 201502ZU4671
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN 2542-3231 / Depósito legal pp 200602ZU2376
AÑO 15 Nº 26. ENERO - DICIEMBRE 2020
26
Resumen Abstract
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte
de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
AÑO 15 N° 26. ENERO - DICIEMBRE 2020 ~ pp. 31
-35
Reminiscencia Magra: Mercado Las Pulgas de
Maracaibo
Lean Reminiscence: The Fleas of Maracaibo Market
Adriana Urdaneta
Escuela de Fotografía Julio Vengoechea
Maracaibo, Venezuela
adrianaalejandraurdaneta@hotmail.com
Recibido: 25-03-19
Aceptado: 13-04-19
El presente trabajo aborda cómo la técnica fotográca
documental junto al ojo crítico del fotógrafo, hacen de la
imagen fotográca una ventana al mundo real exponiendo
temas controversiales, como lo es la venta de animales para
el consumo humano en lugares con un acondicionamiento
mínimo y poco salubres como el Mercado Las Pulgas en
Maracaibo, donde el día a día marcado por el caos que
domina el lugar resulta fascinante para el ojo entrenado
del fotógrafo. El Mercado Las Pulgas, especícamente
en su sección de carnes, es una mezcla bastante rica de
olores, colores, sabores y sonidos, siendo este el punto de
recolección de datos para la investigación documental
realizada bajo la modalidad de investigación-acción.
Se presenta una serie de imágenes compuesta por 36
fotografías a color en 3 diferentes formatos, que describen
las distintas sensaciones experimentadas en el mercado, su
gente y espacios.
Palabras clave:
Fotografía, cotidianidad, Mercado Las
Pulgas, Maracaibo.
The present work addresses how the documentary
photographic technique together with the critical eye of
the photographer, make the photographic image a window
to the real world exposing controversial issues, such as
the sale of animals for human consumption in places with
minimal and unhealthy conditioning such as The eas
Market in Maracaibo, where the day-to-day life marked
by the chaos that dominates the place is fascinating for
the trained eye of the photographer. The eas market,
specically in its meat section, is a fairly rich mixture of
smells, colors, tastes and sounds, this being the data
collection point for documentary research carried out under
the action-research modality. To achieve a series of images
composed of 36 color photographs in 3 dierent formats
which describe the dierent sensations experienced in the
market, its people and spaces.
Keywords
: Photography, Documentary Film, The eas
Market, Maracaibo.
Reminiscencia Magra. Mercado Las Pulgas de Maracaibo
Adriana Urdaneta
3
Introducción
La fotografía ejerce un papel fundamental en
el registro histórico, artístico y social de toda localidad.
A través de ella, se generan importantes movimientos y
puntos de identicación cronológica en diferentes épocas.
A lo largo del tiempo, fotograar se ha vuelto una necesidad
socio-cultural, que incide en todas las poblaciones a nivel
mundial, como elemento de identicación y relaciones
sociales. Desde otro enfoque, la accesibilidad a la fotografía
se ha masicado, pues cada vez más personas tienen en sus
manos dispositivos (generalmente teléfonos que incluyen
cámaras), que les permiten capturar lo que deseen, en
cualquier momento, con resultados de aceptable calidad.
Ahora bien, la fotografía como forma de arte puede
entenderse como un lenguaje universal, ya que colecciona y
representa las distancias y diferencias entre diversos puntos
cronológicos, y nace como respuesta a la inquietud del ser
humano de registrar su entorno de un modo instantáneo
cercano a la realidad, posibilitando la mayor absorción
de información, para el disfrute de las presentes y futuras
generaciones.
Dada la amplia aplicación y técnicas de la fotografía,
esta se ha convertido en un arte más que conocido, el cual
pretende ser, además de historia, una mirada más profunda
y artística del mundo que nos rodea, siendo así un modo
de expresión realista en la sociedad intentando plasmar
estáticamente lo que un ojo ve, por medio de técnicas
compositivas o desarrollos químicos que parecen complejos.
La fotografía mediante su desarrollo mundial
se ha establecido como un tema de interés, consolidando
varios estudios y grupos de individuos, los cuales la realizan
y analizan de manera técnica y sistemática, surgiendo así
el estudio o la enseñanza fotográca tal como actualmente
la conocemos. Muchos expertos en la materia aseguran
que esta no es una ciencia a estudiar; no obstante, como
toda disciplina artística, requiere de un ojo crítico que
decodique su entorno de manera conceptual para generar
emociones.
Ahora bien, las técnicas planteadas, junto al ojo
crítico, hacen de la fotografía una ventana al mundo real,
exponiendo temas o realidades, como la del “Mercado Las
Pulgas de Maracaibo y su sección de ventas de carnes. Este
mercado, siendo el más grande y conocido de la ciudad,
atrae a muchos compradores de distintas clases sociales,
dada la variedad de productos que se distribuyen en sus
espacios. Este popular mercado, especícamente en su
sección de carnes”, es una mezcla bastante rica en cuanto
a olores, colores, sabores y sonidos, siendo este el punto de
recolección de datos de la presente investigación.
Desarrollo
La venta de animales para el consumo humano
SituArte
4
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 15 Nº 26. ENERO - DICIEMBRE 2020
en lugares poco salubres o descuidados se ha vuelto un
problema común en la sociedad de hoy en día. La matanza,
procesamiento y venta de animales de primer consumo
es cosa de todos los días en “Las Pulgas”; sin embargo, el
ambiente en este mercado resulta más fascinante de lo que
se puede creer; entre palabras coloquiales, olores, colores,
el ajetreo de la "hora pico" y diferentes tipos de personas, se
puede observar algo más que un simple lugar de compra y
venta, al mirar más allá de los exhibidores.
Es así como en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo
los ciudadanos están acostumbrados a comprar alimentos
de forma libre, sin notar a las personas que están detrás de
cada negocio: el señor que canta para las mujeres que se
detienen a escucharlo; la señora que cuenta su vida al que
pasa, como si de un viejo amigo se tratase; los trabajadores
que todos los días tienen diferentes anécdotas para contar;
la niña que pasea por los pasillos como si estuviera en su
casa; el que baila vallenato al lado de una corneta “mollejua
(muy grande); y así, en un solo espacio conuye toda una
diversidad de personas, olores, colores y situaciones, que se
presentan a diario, cautivando a compradores o cualquier
tipo de observadores curiosos.
A pesar de que este lugar ha sido escenario de
varios trabajos, tanto fotográcos como cinematográcos,
sus trabajadores y el resto de personas que lo transitan
continuamente, no dejan de sorprenderse al ver a un
observador, un curioso que pregunta: “¿Y qué hace usted
después de cerrar el negocio?” O “¿Cuánto tiempo lleva
aquí?” e, incluso, una cámara. Entre risas y “tomáme una
foto aquí” pasan los minutos en este lugar lleno de personas
alegres, que tal vez los apresurados no perciben.
Todos aquí nos conocemos” es lo que dicen
muchos de los trabajadores del mercado. “Es como una
familia que ves todos los días, con lo cual demuestran
cierta identicación quienes laboran en la sección de
carnicería de Las Pulgas, algunos con más de 15 años en el
lugar, los cuales son tratados con apodos como “veteranos”
u otros, surgidos del ingenio zuliano, manteniendo así la
camaradería día tras día, hasta caer la noche y junto a ella
las “santamarías de cada local, dando lugar a otro grupo
de personas cuidadores y despachadores los cuales llegan
con más historias, chistes y anécdotas que contar.
En este sentido, encontramos en el Diario
Panorama una reseña que resume muy bien la vida en este
mercado, escrita por Mendoza (2013):
A las 8:00 pm, la oscuridad está matizada por algún
bombillo que brilla en cualquier parte, iluminando
los carteles de negocios de cualquier tipo. Hay
carnicerías, joyerías, bancos, supermercados,
quincallerías, conterías, librerías, zapaterías,
detallistas de baratijas, casi todos cerrados. El
silencio está roto por algún vallenato, por risas
aisladas, por alguna escoba cepillando agua con
su charrasqueo sobre el cemento, o las voces en
mandarín de unos chinos que comen una sopa
albina en un restaurante listo para cerrar.
Siempre hay alguien despierto en el inmenso
laberinto que representa el Mercado Las Pulgas; siempre
hay ojos observando lo que pasa alrededor, diversas cosas
sucediendo y diferentes personas transitando. La diversidad
de este mercado es única, como también lo es su entorno,
estando este situado a orillas del Lago de Maracaibo y en
la zona histórica de la ciudad. Allí se puede ver vida hasta
en el rincón más recóndito, en los ojos más jóvenes que
pasean por el lugar; entre canciones
a capela
y piropos
mal armados se puede observar lo que parece un pequeño
pedazo de Maracaibo, el cual algunos creen muerto, pero
que alberga diariamente a miles de personas con sus
particulares historias.
Es allí, en la sección de comercialización de
carnes al mayor y detal, con una marcada diversidad de
personas, colores, olores y ambientes donde se concentra
el interés fotográco de la presente propuesta documental,
queriendo registrar este gran cúmulo de experiencias,
el andar cotidiano de quienes laboran o transitan por los
muchos pasillos en busca de ganarse el sustento diario o
simplemente para adquirir los productos que llevarán a la
mesa de sus hogares.
Para el abordaje de la propuesta fotográca se
realizaron una serie de visitas al mercado en un periodo
Reminiscencia Magra. Mercado Las Pulgas de Maracaibo
Adriana Urdaneta
5
de aproximadamente dos meses. Las imágenes relatan
la cotidianidad del mercado, más especícamente de la
sección de carnicería, su gente, la distopía del negocio,
los espacios físicos y rostros de lo que representa la vida
y la muerte en esa área tan particular. Encontrando en los
constantes recorridos una enorme dosis de jocosidad y
humor y, por supuesto, tanto ruido y desorden cómo es
posible imaginar.
Desde la primera visita hasta la última, las
personas tenían sus ojos en “la chica que vino a tomarnos
fotos, entre amabilidad y humor, cantos, piropos y “tomáme
una foto a mi” se desarrollaron los recorridos. El olor, color
y movimiento de esta sección del mercado es vibrante y
dinámico; sin llegar a la fatiga, es una esta de elementos
reunidos como queriendo ser fotograados, a manera
de escenografía aparentemente montada por un artista
que desea mostrar lo más brusco y tosco de un mercado;
sin embargo, al incluir a las personas se logra una mezcla
excéntrica del cómo somos primordialmente en Maracaibo.
El resultado de todas están visitas, charlas y
anécdotas, se resume en 36 fotografías, que tratan en lo
posible de expresar lo que se siente cuando se entra y se
recorre el Mercado Las Pulgas, como si de un
ashback
se tratase, relatando cómo se vive la cotidianidad en este
SituArte
6
REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 15 Nº 26. ENERO - DICIEMBRE 2020
emblemático lugar de Maracaibo.
Conclusiones
Con el n de mostrar la cotidianidad en la sección
de carnes del Mercado Las Pulgas de Maracaibo se realizó
un ensayo fotográco compuesto por 36 fotografías a color
que muestran los espacios, trabajadores y usuarios de este
mercado, el cual es un hito histórico y arquitectónico de la
ciudad. Sin embargo, gran parte de la población marabina
desconoce las instalaciones y espacios de este lugar, debido
al mal estado del mismo y al desorden e insalubridad que
lo caracteriza.
La investigación se centró en el mencionado
mercado, donde pudimos captar una gran variedad
de personas de diferentes etnias, razas, religiones y
nacionalidades, así como gran cantidad de productos
disponibles para la compra, junto a una mezcla de olores,
colores y sensaciones típicas del casco central de la ciudad
y un gran espacio lleno de jocosidad, felicidad y humor,
propios del marabino.
Como si de un escenario se tratase, los colores y
movimientos en el mercado impregnan el espacio de una
uidez característica del sector en general, siendo así este
espacio un conector hacia el casco histórico y religioso
de la ciudad. Además del producto fotográco obtenido,
las visitas y charlas en el mercado dejan constancia de
la idiosincrasia marabina hasta en los lugares menos
atractivos y en situaciones poco comunes para la población
en general.
Referencias
Mendoza, Ángel (2013).
Una noche en el Mercado
de Las Pulgas de Maracaibo, un mundo lleno de necesidades.
Disponible en: www.panorama.com.ve. Consultado en julio
de 2016.
Fotografías: Adriana Urdaneta
Reminiscencia Magra
. Selección de imágenes
Mercado Las Pulgas, Maracaibo, 2015
Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la
Universidad del Zulia
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en noviembre de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Año. 15. N°26____________________