image

AÑO 15 Nº 26. ENERO - DICIEMBRE 2020


image

Es un honor entregarles este número, con el que cerramos una serie de tres ediciones especiales de nuestra revista, donde incluimos varios de los trabajos presentados en el“Congreso de las Artes”, que tuvo lugar en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia durante el mes de octubre del año 2016, donde se dieron cita la ciencia y el arte, la investigación y la cultura, a través de las más variadas e interesantes expresiones.


Agradecemos al comité organizador del evento su generosidad y aportes, que hicieron posibles estas publicaciones, especialmente a los profesores Hugo Barboza, Mireya Ferrer y María Margarita Fermín, quienes nos apoyaron para seleccionar y organizar el material. Asimismo, hacemos un reconocimiento especial a los profesores Alvaro Silva y Mireya Ferrer, por asumir la diagramación y montaje de este número, y a la fotógrafa Elizabeth Chirinos, por cedernos la imagen que fue incluida en la portada de la revista, producto de su investigación, contenida también en este número.


Iniciamos entonces con el trabajo El arte en el espacio público de Carmen Velásquez y Víctor González, quienes plantean que el manejo de diferentes prácticas artísticas orientadas hacia el arte público, evidencia la multidisciplinariedad, proponiendo un campo más amplio que incluye el espacio público, y presentando un análisis de los criterios que aplicaron a las prácticas concretas de los años 80, donde aparece el campo ampliado de Krauss. Los autores siguen una metodología exploratoria a partir del concepto de arte público y su relación con el espacio público, lugar que se constituye en una tendencia post al arte conceptual, rompiendo el paradigma de escultura tradicional. De la contextualización urbana de estas prácticas urbanas afirman que la especificidad de la obra, no solo depende de la relación formal con el sitio, sino también de la comunidad donde se inserta, y concluyen que el arte es heterogéneo y complejo, cuyas relaciones de obra-territorio, tiempo-espacio se articulan y proyectan hacia un tipo de paisaje y para unas necesidades específicas de la comunidad.


Luego tenemos Una revisión del concepto de muerte en la pintura barroca española, donde Aspacia Petrou conceptualiza estética y filosóficamente la muerte a partir de la representación pictórica barroca de la pasión de Cristo, estudiando la concepción medieval de la muerte y sus incidencias en el ámbito religioso barroco. La autora vincula la dramaturgia medieval mortuoria con el arte barroco y determina las características de la iconografía mortuoria cristológica. Metodológicamente, este trabajo se adscribe al paradigma hermenéutico, siendo también documental y descriptivo. En conclusión se plantea que, a la exégesis de lo bello barroco, se suma la muerte que se alaba y que nos remonta a lo divino. Luego, el cuerpo de Cristo diezmado a la vista tras los horrores del suplicio padecido en la cruz, resplandece de una vívida belleza interior, que no muere. Al recurrir a esta belleza, tanto la Edad Media como el Barroco, efectúan, en el fondo, una especie de recuperación del valor estético ante la muerte.


Con el siguiente trabajo, se nos propone analizar los Usos de la repetición como recurso plástico, donde Luisa Sánchez-Pérez, María Mar Garrido-Román y María Dolores Sánchez-Pérez identifican formas de repetir como herramienta de creación artística para significar opuestos, haciendo un estudio comparativo de la obra de Andy Warhol, Richard Long y Allan McCollum. Las autoras plantean que la repetición ha formado parte indispensable en la configuración de las estructuras básicas del arte actual y, por lo tanto, un acercamiento a sus formas de uso y significación ayuda a comprender esas bases y estructuras. Se concluye que el significado de


la repetición en el arte depende de la forma en que se use y contextualice, y que puede llegar a dotar a la obra de significados paradójicos, presentando una alta gama de posibilidades, que van desde la aparición de estereotipos a temas relacionados con el valor, precio o unicidad en el arte.


Y seguidamente incluimos tres trabajos que valoran y utilizan la fotografía: los dos primeros, como registro visual; el último, como posibilidad para considerar otras perspectivas de lo aparentemente cotidiano y conocido, mediante técnicas que hacen irreconocibles algunas texturas y formas naturales del cuerpo femenino. En Las Voces de Cuerpoespín, a través del registro fotográfico, Alvaro Alonso Silva Lossada reflexiona acerca de la dramaturgia del escritor César Chirinos, la cual transita en la geografía Caribe y Maracaibo o “Cuerpoespín” como ciudad puerto, para continuar sembrando iniciativas de difusión sobre la notable obra literaria de este narrador venezolano. A partir de la experiencia fotográfica y el envite de uno de los más constantes directores y productores del teatro local y nacional, el poeta Romer Urdaneta, toma cuerpo este diálogo reflexivo, si se quiere, entre lo visual, la palabra y la acción imaginaria de los hacedores escénicos, que evidencia las correspondencias naturales de la fotografía y el teatro como formas de expresión, comunicación y creación visual.


Partiendo también de la fotografía, el trabajo Reminiscencia Magra: Mercado Las Pulgas de Maracaibo, de Adriana Urdaneta aborda cómo la técnica documental junto al ojo crítico del fotógrafo, hacen de la imagen fotográfica una ventana al mundo real, exponiendo temas controversiales, como lo es la venta de animales para el consumo humano en lugares con un acondicionamiento mínimo y poco salubres como el Mercado Las Pulgas de Maracaibo, donde el día a día, marcado por el caos que domina el lugar, resulta fascinante para el ojo entrenado del experto. Este mercado, específicamente en su sección de carnes, es una mezcla de olores, colores, sabores y sonidos, siendo el punto de recolección de datos para esta investigación documental realizada bajo la modalidad de investigación-acción. Se logró una serie de 36 imágenes a color en 3 diferentes formatos, que describen las distintas sensaciones experimentadas en el mercado, su gente y sus espacios.


Y finalmente, en Silencios: Naturaleza en alto contraste, Elizabeth Chirinos y Mireya Ferrer nos invitan a ver otras perspectivas a través de su trabajo fotográfico, que se sale de lo predecible y recurrente. Esta investigación muestra el cuerpo femenino desde un enfoque alejado del usual erotismo. Las texturas de la piel y el estudio de la forma femenina como naturaleza muerta, sirven de fuente de inspiración, teniendo como objetivo principal llevar el desnudo al distanciamiento de formas familiares del cuerpo de la mujer a través de la abstracción, generando ilusiones ópticas de forma expresiva y dramática, propiciando ambigüedades en la imagen fotográfica. Bajo la modalidad de investigación-creación se desarrolló la serie fotográfica Silencios: naturaleza en alto contraste, compuesta por 30 imágenes, que aluden a la ausencia de identidades y muestran la naturaleza al desnudo como objeto de arte.


Como siempre, deseamos que esta edición les genere emociones y reacciones, mientras cada texto es una invitación a admirar la belleza y la fealdad, la vida y la muerte, las voces y los silencios, lo conocido y lo irreconocible, como realidades o posibilidades a las que nos aproxima o con las que nos confronta el arte.


Aminor Méndez Pirela Editora-Jefe


image


image


image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la

Universidad del Zulia


Año. 15. N°26


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en noviembre de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve