image

AÑO 14 Nº 25. ENERO - DICIEMBRE 2019



¡Y llegamos al número 25 de situArte!

Un número especial, porque cada uno es diferente y singular, pero además este recoge

–como habíamos prometido en la edición anterior– otro tanto de los maravillosos procesos y productos de investigación y creación artística expuestos en el Congreso de las Artes, realizado a finales de 2016 con mucho esfuerzo y significativo éxito en la Facultad Experimental de Arte de nuestra Universidad del Zulia.

Sin más preámbulo, abrimos con el trabajo La estética de la luz en la pintura medieval presentado por Lucrecia Arbeláez, cuyo propósito es establecer los rasgos más resaltantes de la metafísica de la luz dentro de las ideas estéticas desarrolladas por los teólogos cristianos durante el período medieval, especialmente desde los inicios de la Patrística hasta la Escolástica, con el fin de ser representada plásticamente a través de las diversas manifestaciones artístico-religiosas que produjo la Iglesia Católica durante el proceso de consolidación de la doctrina cristiana a través de la catequización de las poblaciones del continente europeo como del americano. Metodológicamente, se trata de una investigación documental, básica, descriptiva y hermenéutica, la cual concluye afirmando que las manifestaciones pictóricas del occidente cristiano medieval se caracterizaron por la presencia de elementos y signos plásticos relacionados con la luz como el dorado empleado en las aureolas de los personajes sagrados.

Luego tenemos un estudio acerca de la Danza contemporánea y valores éticos para la enseñanza universitaria, en el que Hugo Barboza y Javier Esis describen los orígenes de la danza contemporánea que se corresponden con los valores éticos para la enseñanza universitaria, utilizando el paradigma epistemológico positivista, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional y de campo, para el cual entrevistaron a 50 docentes. Teóricamente este estudio se apoya en Escobar (2003), Guerra (2003), Fabelo (2004), Kujawa (1997), Pérez (1999), Rincón (2010) y Baril (1977). Con la aplicación y análisis de los cuestionarios, concluyeron que la media arrojó un 3,34, por lo tanto, se ubica como “Muy manifestado”, es decir, que en las universidades la danza contemporánea se corresponde con los valores éticos, enmarcados en las banderas de libertad, además de respeto por la democracia.

Seguidamente, el texto La fotografía de moda en los espacios públicos de Juan Pablo Méndez Moreno, aborda la fotografía de moda como objeto de comunicación que ha complementado la exposición ideológica en los espacios públicos. Con base en las teorías de Heidegger (2012) y Dubois 1990) sobre las implicaciones de la fotografía en el espacio físico, el autor analiza este fenómeno en la actualidad y su involucramiento en la virtualidad por medio del internet. Estas imágenes buscan el fanatismo del consumidor y hacen referencia al yo ideal; incentivan el consumo de productos y las formas de concebir la etnia, la vestimenta, la identidad y el cuerpo, reduciendo éste a una forma plástica bidimensional. Como conclusión, esta investigación contribuye a la creciente área del uso de las imágenes en los sitios de concurrencia, el marketing sensorial y la representación del cuerpo a través de ella; e incentiva posturas reflexivas en relación a los mensajes en los medios de comunicación masiva.

De inmediato, compartimos el trabajo Sedimentarias: Poética de la acumulación de Neydalid Molero, quien nos presenta una serie de obras plásticas bidimensionales, donde la estrategia de acumulación es el eje desde distintas facetas, considerando cómo ésta se integra en el proceso creativo y su producto, al experimentar con: la estructura morfológica de los elementos sedimentarios (geología), la puesta en conexión de elementos de distintos procesos (acumulación procesal), la acumulación compulsiva como estrategia de creación plástica (psicología) y la construcción de memoria implícita en la acumulación. En este proyecto exploratorio y empírico, la práctica artística es la principal herramienta para producir este


particular modelo de conocimiento que es la obra de arte. Teóricamente el estudio parte de la entropía de procesos, la fenomenología del tiempo y la poética de la memoria, con base en la filosofía, la ciencia y la teoría del arte. En palabras de la autora, esta investigación aportó a su propuesta artística el paradigma del “No orden”, como principio de reconocimiento de lo marginal y limítrofe.

A continuación, presentamos Un teatro para Maracaibo: El Baralt de Eichner de Aura Cecilia Berríos Ortigoza y Víctor Hugo González Lozano, quienes analizan el objeto arquitectónico como parte de la memoria colectiva y como patrimonio tangible e intangible, haciendo referencia al proyecto elaborado por el ingeniero alemán Heinrich Eichner de un Teatro para Maracaibo que iba a sustituir al teatro Baralt, construido en 1888. Dicho proyecto cumplía con las necesidades que habían sentenciado al teatro decimonónico a su destrucción, pero esto no sería suficiente para que se concretara su realización. Al final, se decidió edificar el proyecto desarrollado por el ingeniero belga León Höet, dejando la propuesta de Eichner como parte de la memoria de un Teatro para Maracaibo.

Seguidamente, incluimos tres trabajos que consideran a la semiótica como teoría y metodología idónea para el análisis de procesos y productos artísticos. En primer lugar, el texto La Responsabilidad Social Empresarial en el filme Macuro (2008) de Gerardo Jesús Molero García e Írida García de Molero, quienes plantean que el individuo como ser social posee un conjunto de atributos que cuentan mucho en sus relaciones cotidianas con la familia, la comunidad donde vive y el trabajo donde labora, propiciando una efectiva unidad social. Teniendo como objetivo mostrar cómo a partir de las exigencias de un pueblo organizado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pasa a ser considerada como política de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad donde labora la empresa, se utiliza la metodología semiótica textual interpretativa (Lotman, 1996) y las nociones de ‘actividad situada’ y ‘recursos técnico-expresivos’ (García de Molero, 2007). Una conclusión, entre otras, es que la comunidad organizada, haciendo uso de su capital social, puede lograr que las empresas que laboran en su medio tomen en cuenta sus problemas y necesidades existenciales para que sus soluciones formen parte de las políticas de RSE.

De igual manera, Postales de Leningrado: La guerrilla venezolana desde la mirada infante, de Gilberto Polo y Romina De Rugeriis analiza usando la perspectiva semiótica el filme de Mariana Rondón, desde la mirada infante como vehículo narrativo, desarrollando un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que expone las estrategias narrativas empleadas para representar el universo infantil, mostrando una historia que alcanza una posición incisiva y novedosa sobre la guerrilla venezolana. Metodológicamente se recurrió a entrevistas abiertas y a la revisión bibliográfica-documental, con base teórica en Münsterberg (1916, en Dudley, 1993), y algunos elementos de los métodos propuestas por Sulbarán (2000), Metz (1993), García de Molero (2007), García y Mendoza (2005) y Bordwell (1990). Finalmente, se muestran los elementos y estrategias usadas por la directora del filme en la representación de la infancia y el desarrollo dado a este método narrativo en el que converge la mente infantil en un entorno de disputa entre la guerrilla y las Fuerzas Armadas venezolanas.

Y finalmente presentamos el texto Semiosis y ritual en el acto de graduación del interprete-pianista, de Vivian Rodríguez Uranga y Jacqueline Vílchez Faria, quienes exponen una aproximación al análisis semiótico y antropológico del ritual de graduación del intérprete pianista en la sociedad marabina, específicamente en el Conservatorio de Música “José Luís Paz”, basando sus observaciones en la semiosis de la cultura (González de Ávila, 2002; Lotman, 2000) y el análisis ritual (Van Gennep, 1999; Turner, 1988, 1999; Douglas, 1973) en su interrelación con los mitos y creencias musicales de la cultura occidental. A partir de entrevistas, observación etnográfica y análisis semiótico (Finol, 2006), las autoras logran describir las características del ritual y la construcción histórica del sentido, considerando simultáneamente los signos sociales y la sociedad que los produce.

Y para cerrar esta introducción, queremos agradecer a quienes, como aliados desinteresados e incondicionales, se esfuerzan por apoyar cada publicación de nuestra revista; esta vez reconocemos especialmente a la profesora Romina De Rugeriis y María Margarita Fermín y al diseñador de esta edición: Ricardo García. De igual manera, resaltamos el excelente trabajo y la generosidad del artista Luis Gómez, quien nos permitió incluir en la portada su obra “Arrepentidos por la misma razón”.


Esperamos que ustedes disfruten este paseo por las artes, la comunicación y la cultura, con la exposición de trabajos creativos, académicos y sistemáticos, suficientemente sustentados metodológica y teóricamente, que demuestran una vez más que las ciencias y el arte se complementan y potencian mutuamente de maneras siempre relevantes.


Aminor Méndez Pirela

Editora-Jefe


image



image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la

Universidad del Zulia


Año. 14. N°25


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en Diciembre de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve