image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela AÑO 13 N° 24. ENERO - DICIEMBRE 2018 ~ pp. 32-36


El paloteo: tradición dancística del estado Bolívar

The Paloteo: Dance Tradition of the State of Bolivar



Recibido: 25-11-16

Aceptado: 13-03-17

image

Fabiola del Pilar Mendoza Fernández Centro de Investigaciones y Estudios en Literatura y Artes, Universidad Nacional Experimental de Guayana Ciudad Guayana, Venezuela fabiola41mendoza@gmail.com


image

Resumen Abstract

image


Esta propuesta comenzó en 1999, a partir de investigaciones realizadas en la región sobre manifestaciones tradicionales y por planteamientos de docentes en danza sobre la carencia de herramientas y conocimientos teórico-prácticos de la cultura popular del estado Bolívar y de la nación. A partir de ese momento se comenzaron a dar una serie de talleres dictados por profesores de Ministerio de la Cultura y otras instancias privadas y públicas. La última fase del proyecto estudió y caracterizó la expresión dancística conocida como El paloteo, como aporte importante a la memoria histórica del estado Bolívar y de la nación, por considerarlo de gran importancia, dado su rico contenido histórico, religioso, geográfico y asimismo, para darlo a conocer, y promover su preservación y proyección a las nuevas generaciones.


Palabras clave: El paloteo, tradición dancística, estado Bolívar, cultura popular.

This proposal began in 1999, based on research carried out in the region on traditional manifestations and by dance teachers' proposals on the lack of tools and theoretical- practical knowledge of the popular culture of the state of Bolivar and the nation. From that moment on, a series of workshops began to be given by teachers from the Ministry of Culture and other private and public institutions. The last phase of the project studied and characterized the dance expressionknownasElpaloteo,asanimportantcontribution to the historical memory of the state of Bolivar and of the nation, because it is considered of great importance, given its rich historical, religious, and geographical content, and also to make it known, and to promote its preservation and projection to new generations.


Keywords: El paloteo, traditional dance, Bolivar state, popular culture.


Introducción


Esta investigación plantea principalmente la clasificación del término gestión cultural y su conceptualización, partiendo del cual se hace indispensable determinar el hecho dancístico y, por ende, el diseño del programa de animación sociocultural. Al respecto, Víctor Guédez llama “gestión cultural” a todo aquello que contiene los procesos de la administración cultural y a las dimensiones del quehacer cultural que asegure un adecuado y eficiente desenvolvimiento de las políticas, tanto en los sistemas macro sociales como en aquellos relacionados con el comportamiento de entidades, programas o proyectos específicos del sector cultural.

Adicionalmente se encuentran otros aspectos que también forman parte de lo cultural y que deben ser tomados en cuenta para diseñar una política cultural completa, los cuales se vinculan con la información, investigación, educación, financiamiento, asistencia y cooperación cultural. Pero además, hay que destacar la existencia de las áreas de expresión cultural, donde se encuentran todas las artes, así como la cultura popular en sus diversas manifestaciones, donde se ejercen las ideas, habilidades y sentimientos de la creación humana. Lo antes expuesto enfatiza dentro de las áreas culturales a la cultura popular, de valor incalculable en la definición de la entidad de los pueblos, por lo que se hace necesaria su inclusión y difusión a través del sistema educativo.

Favorecer la cultura popular a través de la danza tradicional popular y las diferentes expresiones vinculadas con la misma, implica que la educación asuma el compromiso de generar procesos de apropiación que se traduzcan en acciones, donde se experimenten situaciones y se elaboren productos capaces de ser incorporados a un desarrollo económico, social y cultural alternativo. Este tipo de educación favorece a niños y jóvenes en la consolidación de su propia cultura, los valores éticos y estéticos de su comunidad y de otras comunidades, la formación ambiental, el desarrollo psicosocial como medio de rehabilitación física y mental, en la influencia pedagógica y el reforzamiento de la entidad nacional; es decir, la escuela es el principal agente promotor (formador) de la cultura.

Cabe destacar que en el medio educativo venezolano falta ordenar un cuerpo de fundamentos que explique la presencia de la danza en todas sus manifestaciones y especialmente en la tradicional popular dentro del currículo. Por lo cual, este trabajo propone un programa de animación sociocultural que incluya la presencia de la danza tradicional en el currículo escolar bajo fundamentos educacionales, epistemológicos, psicológicos, sociológicos, filosóficos y estéticos, en aras de contribuir con el proceso de transmisión y difusión de todo este legado cultural hacia las nuevas generaciones.

Las razones antes mencionadas justifican la importancia de la aplicación del programa de animación sociocultural en los municipios Heres y Caroní, dirigido a bailadores, bailarines, animadores, docentes especialistas de cultura y estudiantes de educación de las escuelas

bolivarianas y de la Gobernación del Estado, así como a grupos constituidos de danza que trabajan en las comunidades.

Tomando como fundamento los procesos de gestión cultural desde la cultura popular en Ciudad Guayana con la UNEG, a través del Centro de investigación CIELA y desde la línea de investigación del arte, aspiramos se consolide el proyecto de formación y proyección cultural, donde la universidad desarrolle una acción académica (docencia, investigación y extensión) para el mejoramiento económico, social y cultural de los sectores amplios y desprotegidos, entendido este mejoramiento especialmente desde lo que tiene que ver con la dimensión cultural del desarrollo.

image

Figura 1

Personajes: la reina, el capitán, el vigía, el vasallo español, el vasallo indígena, los indígenas, los soldados.


Planteamiento del problema


Las formas tradicionales de ser, sentir y manifestar lo que se ha entendido por siglos como nuestra cultura, viene presentando un franco deterioro en las últimas décadas. El peso arrollador de la modernidad, la globalización y los medios masivos de información dan por sentado formas culturales “extranjeras”, donde lo ajeno se impone y lo propio o tradicional se desplaza y se olvida. El devenir de los pueblos es entonces el más claro y abierto flanco de dominación actual al que se proponen pautas culturales homogeneizantes. Las legítimas maneras en que, pese a lo anterior, se sostienen y persisten dichas manifestaciones culturales en los espacios sociales, son cada vez más reducidas y resultan insuficientes si, a nuestro juicio, no se le opone una acción de continuidad en el tiempo de forma consciente, planificada y sostenida, algo que no puede ser siquiera pensando al margen del análisis científico.

Los procesos de conocimiento, divulgación y desarrollo de la cultura popular han sido objeto de atención por parte de las ciencias sociales y humanísticas desde siglos anteriores: la Antropología, las Artes y la Estética –básicamente–, han enfocado sus mejores y más genuinos esfuerzos en acumular el enciclopédico


conocimiento acerca de su historia (como pasado en el presente) enfatizando en los enclaves o nodos sociales que desde siempre han constituido sus soportes. La descripción, clasificación e interpretación de sus elementos constitutivos o rasgos, acumulan una producción científica que hoy se acopia, como riqueza inigualable. No obstante, consideramos que dejar a la espontaneidad su cultivo o, más bien, permitir que se imponga desde las estructuras del poder lo que se va entendiendo como “cultura”, atenta y minimiza un pasado de tradiciones, mermando el ser sagrado de lo autóctono.

Esta idea se fue tornando prioritaria, apareciendo y corporeizándose poco a poco en la medida en que, comprometida como venezolana, he experimentando durante años el inmenso placer de aprender y enseñar una parte de la rica cultura venezolana (la denominada Danza tradicional popular) –en franca competencia desventajosa y desleal frente al imperio de la cultura homogeneizadora–, para la cual el modelo educativo (enseñanza) como alternativa para su sostenimiento constituye una necesidad prioritaria. La búsqueda de recursos lógicos, de métodos y su implementación en los contextos institucionales y organizativos para llevar adelante tal propósito ha sido importante para asegurar la necesidad de implementar vías no tradicionales que garanticen tal continuidad.

Si se desmaya en el intento de procurar la elaboración de un camino que le siga otorgando vida al ser de la cultura popular, muchas de sus manifestaciones concretas desaparecerán absorbidas por lo general. Si, por otro lado, con este trabajo se consigue convencer a quienes tienen en sus manos la posibilidad de actuar sobre la necesidad de poner en práctica mecanismos, posturas teórico-metodológicas y pautas de accionar que garanticen su continuidad en las futuras generaciones, habrá triunfado la ciencia en su impacto práctico y transformador.

La cultura popular como parte de la sociedad (su dimensión puede ser significativa o no en el plano cuantitativo) ha sido sostenida en su desempeño por parte de promotores en instituciones y organizaciones mayormente institucionalizadas en las últimas décadas. Promover su alcance por vías no tradicionales se imponía como un reto cuando su introducción en jóvenes generaciones, comunidades en general, y círculos profesionales, sobre todo maestros, animadores y difusores, entre otros interesados, aparecía entonces como una meta que se debía alcanzar.

¿Con qué se contaba entonces para asegurar que todo un caudal de saberes culturales acumulados por décadas mediante los acostumbrados procesos de transmisión no quedaría en el olvido?, ¿qué aportaban las ciencias si su principal interés, centrado en la descripción e interpretación de dicha cultura, no proponía un accionar práctico que permitiera su supervivencia?

Se presenta en este proyecto, luego de un profundo estudio, una visión de la Animación Sociocultural (ASC) como presupuesto teórico y metodológico cuyo alcance no ha sido tratado con justeza y amplitud por parte de otras disciplinas científicas relacionadas con el tema.

¿Sus virtudes? Ofrecer una propuesta que la legitima como

necesaria, y se diría más, imprescindible, si la supervivencia de lo autóctono es el propósito del conocimiento científico. Sin minimizar las aproximaciones que puedan ser expuestas desde otras experiencias, la garantía de haber sido la ASC aliada de este proceso en estos años de duro trabajo, le otorga la confianza necesaria en que pueda ser impulsada por otros investigadores. Los resultados de esta propuesta se ofrecen como aporte a ese fin.

Lo planteado orienta el discurso científico de la presente investigación, cuyo problema quedó formulado de la siguiente manera: La animación sociocultural en la conservación y desarrollo de la tradición cultural El paloteo del estado Bolívar, focaliza su estudio en la expresión de la cultura popular con el apoyo de las disciplinas antropológicas y del arte. Por vez primera se realizará una caracterización que permita descubrir sus rasgos más distintivos, establecer una periodización y demostrar sobre la base de la concepción de la ASC, que se pueden reordenar los componentes de El paloteo en función del nuevo lugar que vaya ocupando en su proceso de socialización.

El principal objetivo propuesto fue analizar El paloteo como manifestación de la cultura tradicional popular del estado Bolívar y su vínculo con la ASC como alternativa para el conocimiento y comprensión en las comunidades venezolanas. Y como objetivos específicos se trazaron los siguientes:


  1. Estudiar los antecedentes históricos y la evolución de El paloteo como expresión dancística de los estados Apure y Bolívar de Venezuela.


  2. Caracterizar El paloteo como manifestación que integra el baile y la música en la cultura popular venezolana.


  3. Aplicar el programa de animación sociocultural para la difusión y conocimiento de El paloteo en el estado Bolívar.


image


Figura 2

Indumentarias. Elaboración de los arcos y elaboración de los garrotes.


Metodología


La investigación se apoyó en el modelo de análisis teórico del materialismo dialéctico, en el empleo de métodos teóricos (inducción-deducción, análisis y síntesis y lógico e histórico) y empíricos (observación, historias de vida, entrevistas, dinámicas de grupo) y en el paradigma socio crítico como concepción multidisciplinar y transdisciplinar para el análisis de los procesos culturales. La concepción asumida ofreció una mayor cobertura para el trabajo de validación del instrumento de la gestión cultural, aplicado en todas las fases del proyecto, para comprobar los diferentes niveles de compresión, conocimiento y socialización de la tradición dancística y musical El paloteo del estado Bolívar como manifestación cultural mediante la animación sociocultural en comunidades de dicha región.


Justificación


En el proceso de socialización de las tradiciones culturales, los instrumentos de la gestión cultural ocupan un lugar de significativa importancia. Con ellos, la cultura logra también dinamizar los aprendizajes, construir nuevos referentes socioculturales, reacomodar estructuras de la vida cotidiana, incorporar la modernidad en la tradición, por solo citar los impactos más visibles.

Desde la UNESCO, y a partir de la declaración del decenio mundial del desarrollo cultural, se han promovido políticas encaminadas a implementar procederes metodológicos de planificación, los cuales han posibilitado centrar la atención en el “cómo” hacer que los actores sociales participen de sus culturas y garanticen con ello la continuidad en el desarrollo de valores, tradiciones, costumbres y aprendizajes. El producto de esta investigación es el plan de formación y el producto cultural (revista didáctica), cuya novedad se encuentra en los elementos que fueron tomados en cuenta para su elaboración y aplicación: principios, organicidad interna, núcleo de interpretación cultural y metodología; una estructura para su confección y secuencia en la aplicación: antecedentes, origen del proyecto, marco legal, síntesis descriptiva, objetivos, duración, metas, factibilidad, y evaluación de impacto. Los principios elaborados fueron los siguientes: objetividad, principio histórico-concreto, concatenación de los fenómenos culturales, participación y accesibilidad de los actores sociales. Ellos posibilitaron establecer una lógica interna que dotara al instrumento de una determinada organicidad visible a partir de su lectura. Se estableció una marcada relación entre cada una de las partes constitutivas a partir del núcleo de interpretación cultural: la cultura popular.


Impacto del proyecto


El efecto de esta investigación es la formación y capacitación de docentes de la educación básica, los promotores y animadores socio-culturales, bailadores

y bailarines ubicados entre las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz, en el conocimiento de El paloteo, manifestación dancística del país y la difusión de la misma en las escuelas y la comunidad. Al lograrse este proceso se verá el conocimiento, el desarrollo psicosocial, la identificación de valores e identidad, el desarrollo cultural para formar un estudiante integral y la proyección como producto de la capacitación de nuestras expresiones autóctonas. Se propicia la investigación como base y sustento de la veracidad de los hechos y del trabajo a desarrollar en la comunidad logrando la integración escuela-comunidad- familia y la reafirmación de la cultura popular venezolana.


image


Figura 3

Vestuarios


Producto de la investigación


Se elaboró una publicación titulada: El paloteo, conocimiento, comprensión y socialización como expresión dancística del estado Bolívar, como producción cultural que recoge todo el trabajo realizado de carácter didáctico que puede ser aplicado en escuelas, instituciones especializadas en la danza, como lectura de conocimiento de tradiciones, para ser proyectado y que pase a ser de una manifestación en peligro de extinción a una expresión tradicional popular venezolana.


Referencias


Acosta A., Díaz I. (1988). “El paloteo: música, baile y fiesta”. A Contratiempo. N°5, Bogotá. pp. 50-68.

A-VENEZUELA (s/f.). Disponible en: http://www.a- venezuela.com/mapas/map/html/viales/apurev.html Consultado en junio de 2010.

El paloteo. Disponible en: http://www.paloteos.


blogspot.com/ Consultado en junio de 2010.

FUNDAFOLK (s/f.). Disponible en: http://portal. unesco.org/culture/fr/ev.php-URL_ID=21277&URL_ DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html Consultado en junio de 2010.

Galán E., Rodrigo A. (2008). “Recuperación de las Danzas”. Revista Lazos. N°19, Mayo.

Gobierno en línea (Apure). (s/f.). Disponible en: http://www.apure.gob.ve/view/26i2rc0t0.php Consultado en junio de 2010.

Gobierno en línea (s/f.). Disponible en: http://sian. inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd50/ paloteo.htm Consultado en junio de 2010.

Hurtado, Carmen (2009). Testimonio de la cultora. Fundación Guayana Es. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

Hurtado, Ramón (1997). Testimonio del cultor.

Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

Inventario del Patrimonio Turístico del estado Bolívar. Corporación de Turismo del estado Bolívar, Gobernación del Estado Bolívar.

La tradición oral. Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2006. Municipio San Fernando de Apure.

Las manifestaciones colectivas. Catálogo del

patrimonio cultural venezolano 2004-2006. Municipio San Fernando de Apure.

Lizardo E., Hernández B., Vera V. (2005). Integración de conocimientos y saberes culturales en los contenidos programáticos a través de colectivos de sistematización. IV Encuentro Ibero-Americano de Colectivo Escolares e Redes de Profesores que Fazem Investiga Çaona Sua Escola. 24-29 Julio 2005. Rio Grande do Sul, Brasil.

Miñaña, C. (2000). “Entre folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”. A Contratiempo. N°11, Bogotá 2000, pp. 36-49.

Phillips, José (2009). Testimonio del cultor. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

Silva, Gustavo (2010). Testimonio del cultor. Petare. Dtto Capital.

Túnez, Diomedes (1993). Testimonio del cultor. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.


Nota:Todas las imágenes fueron tomadas del libro de Fabiola del Pilar Mendoza Fernández: “El paloteo, conocimiento, comprensión y socialización como expresión dancística del estado Bolívar” (2012).


image


image


image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la

Universidad del Zulia


Año. 13. N°24


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve