image

AÑO 13 Nº 24. ENERO - DICIEMBRE 2018


image

Con gran alegría compartimos con ustedes esta edición de situArte que, como cada vez, es producto de un trabajo en equipo. Detrás de sus páginas hay largas horas de esfuerzo, compromiso y muchas ganas de seguir adelante. Agradecemos especialmente a los profesores Romina De Rugeriis, Reiban Zapata y German Cardozo, cuyos aportes, dedicación y acompañamiento dieron un impulso importante a esta publicación. Asimismo, damos gracias al artista Elvis Rosendo, quien nos autorizó para incluir en la portada su obra de la serie “El Señor de los aviones”.


Por primera vez les entregamos un número especial de nuestra revista, con la intención de dar a conocer parte del excelente trabajo docente y de investigación presentado en el “Congreso de las Artes”, que tuvo lugar en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia durante el mes de octubre del año 2016. Incluimos aquí textos escritos y visuales, deseando trasmitirles una rica experiencia de intercambio de saberes artísticos y culturales, que esperamos pueda repetirse más adelante. Serán necesarios varios números más, para llevar a ustedes la mayoría de los trabajos que fueron parte de dicho evento.


Abrimos esta edición con el título: Arte fisiognómico: constructo de rasgos físico- morales de fealdad en la pintura religiosa del Barroco español, de Aspacia Petrou y Fabiola Negrón, quienes sugieren una correlación entre los rasgos fisiognómicos como vinculantes al mal-fealdad y la pintura religiosa del Barroco español. Las autoras identifican los diversos modos de fealdad a partir de la vinculación de la figura pasional de Cristo y de sus santos mártires con el mal. Bajo el paradigma hermenéutico, de tipo documental y diseño descriptivo, esta investigación concluye que la pintura religiosa del Barroco español no siempre da cuenta de rasgos puramente bellos, también la fealdad participa y, en este proceso, el Arte fisiognómico es una herramienta útil a la hora de imponer una visualización, a menudo dramática, de imágenes de contenido universal, como aquellas que representan la Pasión de Cristo y de sus santos mártires.


Seguidamente incluimos dos trabajos que ponen el énfasis en lo femenino: En primer lugar, Desplazadas. Propuesta integradora de investigación/creación, de Mireya Ferrer, Silvia Martínez y Ameley Rivero; un performance que conjuga fotografía, danza contemporánea y música, para mostrar el drama del desplazamiento forzado de mujeres en el éxodo mundial que se profundiza en los últimos años, dejando a su paso violencia de género y violación de derechos humanos; pues, sea cual sea su causa, el desplazamiento es siempre traumático, llevando a menudo a las personas a seguir buscando un lugar definitivo para instalarse y convertirse en migrantes, con todo lo que esto suele implicar.


Y luego, con Labores de aguja: Lenguaje de mujeres artistas, Katny Ferrer nos invita a repasar la historia de las técnicas de labores de aguja dentro del arte. Mediante una recolección y análisis documental, la autora presenta la historia detrás de las labores, sus posibles orígenes, sus inicios en el arte y su posterior desarrollo, así como las propuestas que han surgido desde los noventa hasta la actualidad. Finalmente, se incluye un análisis del período guzmancista, como único antecedente histórico que permite mostrar las labores de las mujeres y cómo ellas intentaron llevar sus técnicas al mismo nivel que la pintura y la escultura.


Siguiendo otras formas de creación artística poco comunes, tenemos El jardín


como forma de arte y de regeneración del territorio, de Tomás Pérez Valecillos y Carmen Velásquez M., quienes nos introducen en hermosas zonas verdes, que inspiraron desde los años 60 a artistas-arquitectos, escultores y otros, a mover sus talentos fuera de los estudios y las galerías para mantener con vida el “arte de la jardinería”. Bajo una metodología descriptiva sobre la transformación de la obra escultórica en jardín que conduce a la integración de las artes plásticas con el arte de la jardinería y la relación entre ciudad y naturaleza, se evidencia un progresivo interés por las áreas residuales, marginales y periféricas, lo cual ha representado una alternativa para desarrollar experiencias estéticas, donde el arte público llega a ser regenerador del territorio.


Posteriormente, nos llega desde Guayana El paloteo: tradición dancística del estado Bolívar, donde Fabiola del Pilar Mendoza Fernández nos comparte el producto de su trabajo, que procura la preservación del patrimonio artístico y cultural de la región, desarrollado por fases, como parte de un proyecto de investigación, el cual logró estudiar y caracterizar la expresión dancística conocida como El paloteo, como parte de la memoria histórica del estado Bolívar y de la nación, por considerarlo de gran importancia, dado su rico contenido artístico, cultural, histórico, religioso, geográfico y asimismo, para darlo a conocer y promover su conservación y proyección a las nuevas generaciones.


Finalmente tenemos dos trabajos que nos ofrecen miradas distintas acerca del teatro: Primero, La noción de teatralidad en los soliloquios de la dramaturgia de Cabrujas, de Julio César Márquez, el cual nos brinda un análisis descriptivo explicativo de cómo aparece transfigurada la noción de teatralidad en los soliloquios de los textos dramáticos de José Ignacio Cabrujas. Siguiendo a Barthes, Pavis y Arana, el autor precisa como elementos de teatralidad: la marca del artificio, el desdoblamiento visual provocado por el enunciador, la iconicidad corpórea y el ecumenismo de artificios sensuales, los cuales identifica plenamente en los textos seleccionados, llegando a concluir que los soliloquios de Cabrujas transmiten efectivamente la noción de teatralidad.


Y después: Teatro, currículo y entorno: diario de una experiencia, de Margarita Figueroa, Yoliamer Rondón, Verónica Casanova y Andreina Morillo, nos muestra la experiencia creativa (Ejercicios dramáticos) obtenida durante el proceso de formación, investigación, creación y difusión artística a partir de la unidad curricular “Historia del Teatro”, adscrita a la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación, de La Universidad del Zulia. Partiendo de la fenomenología, como un estudio sistemático de la subjetividad, esta propuesta también se considera un aprendizaje complementario de los alumnos sobre la estética propia de Grotoswki, Brecht, Stanislawski y Brook, de la misma manera que las actividades propuestas son estrategias que propician la integración, la motivación y el autoconocimiento del alumno.


Para cerrar, tenemos la reseña “Una semiótica del orgullo” de Juan José Barreto González, donde Jesús Rafael Briceño Briceño despierta nuestra curiosidad afirmando que se trata de un autor y un libro “peligrosos” por cuanto invitan al diálogo, a la asimilación de la complejidad discursiva y obligan a pensar y ver las cosas de modo diferente. Se trata de un texto para personas que buscan sentidos nuevos y para aquellos lectores que –de una u otra manera– ven en la academia la razón de ser de su vida. Puesto que en parte expone discursos académicos, que son discursos populares, dado que la academia y la universidad también son pueblo, según Briceño Guerrero. De esta manera, con su estilo ensayístico, Juan José Barreto postula las bases para una semiótica del orgullo.


Les invitamos pues a disfrutar esta edición, donde se abren frente a nosotros múltiples ventanas para admirar y estimularnos a través del arte, la comunicación y la cultura, con sus variadas posibilidades, que nos motivan siempre a nuevos modos de ver, pensar, crear y recrear.


Aminor Méndez Pirela

Editora-Jefe


image


image


image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la

Universidad del Zulia


Año. 13. N°24


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientiic aluz.org