Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela AÑO 12 N° 23. JULIO - DICIEMBRE 2017 ~ pp. 7-13


El manuscrito musical de la iglesia de San Francisco de Quito

The Musical Manuscript of San Francisco de Quito's Church



Recibido: 10-11-16

Aceptado: 08-01-17

Jesús Estévez

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador jestevez@usfq.edu.ec


Resumen Abstract


Se conoce que la existencia de manuscritos musicales en Europa es abundante; sin embargo, en Latinoamérica este campo ha sido menos explorado. Basándose en las normas RISM, este artículo se centra en la descripción documental y en un breve análisis codicológico del contenido del manuscrito P16BSF18 que reposa en la Iglesia de San Francisco de Quito, como parte de una colección de códices inexplorados. Además, tiene como finalidad revelar la existencia de esta fuente de música antigua, de manera que sirva como documentación para futuras investigaciones que ayuden a profundizar en el conocimiento de las prácticas litúrgico-musicales en esta iglesia desde el siglo XVI en adelante.


Palabras clave: Manuscrito, liturgia, Iglesia de San

Francisco, Quito, Ecuador.

It is known that the existence of musical manuscripts in Europe is plenty; however, in Latin America this field has been less explored. Based on RISM standards, this article focuses on the documentary description and a brief codicological analysis about the content of the manuscript P16BSF18 that is housed in the Church of San Francisco of Quito, as a part of an uncharted collection. Moreover, it aims to reveal the existence of this early music source, so that it serves as documentation for future research that will help to deepen the knowledge of musical and liturgical practices in this church from the XVI century on.


Keywords: Manuscript, liturgy, Church of San Francisco, Quito, Ecuador.


Introducción


La Iglesia de San Francisco de Quito es la cuna de una tradición católica franciscana que conserva, entre otras cosas importantes, un valioso patrimonio litúrgico-musical1 ubicado cronológicamente poco después de la fundación de la ciudad en diciembre de 1534, cuyo cimiento es la obra de los primeros frailes franciscanos que llegaron a la capital equinoccial. Stevenson (1989) aclara que: “Los primeros maestros europeos de música que actuaron en Quito fueron los monjes franciscanos, que llegaron en 1534, Josse (Jodocus o Jodoco) Rycke de Malina y Pierre Gosseal de Louvain, Bélgica, quienes fundaron su convento en 1535” (p. 7). Según Abad Pérez (1992) Ricke y Gosseal, acompañados también por fray Pedro Rodeñas, llegaron a Quito provenientes de México –pasando por Cajamarca, Perú– a fines del año 1534. Esta orden fue promovida por fray Marcos de Niza (ca. 1495-1558) y escogida por el Comisario General de Indias, padre Juan de Granada.

En la Biblioteca del Archivo Histórico de esta institución religiosa se atesora un manuscrito musical monofónico catalogado como P16BSF18, que evidentemente pertenece a un gradual gregoriano y contiene parte del repertorio del Propio del Tiempo, del Propio de los Santos y algunos Oficios –de manera interpolada– que se utilizaba desde finales del siglo XVI en esta iglesia. Este códice no presenta fechado alguno, por lo que se plantea la hipótesis de que pudo haber sido copiado a finales del siglo XVI, luego de la canonización de San Diego de Alcalá el 2 de julio de 1588, bajo en pontificado de Sixto V, gracias a la gestión del rey Felipe II2. La razón de este supuesto se apoya en la presencia de la misa en honor a este importante santo franciscano dentro de los folios del manuscrito.

Hasta la fecha, no existen rastros de edición ni publicación alguna de este material de música medieval gregoriana de ascendencia romana pero con irrefutable singularidad franciscana. Para esto, es importante resaltar que la presencia de la misa en honor a San Diego de Alcalá (ca. 1400-1463) en este manuscrito corrobora la tradición del mismo, debido a que este santo formó parte de las órdenes franciscanas en la primera mitad del siglo XV y además, es el patrono de la comunidad eclesiástica franciscana. Esta misa se encontraba ausente en numerosos manuscritos

que reposan digitalmente en importantes bases de datos de música antigua en la actualidad, como son Cantus: A Database for Latin Ecclesiastical Plainchant de la Universidad de Waterloo en Canadá, Cantus Planus de la Universidad de Regensburg en Alemania, entre otras.

El manuscrito P16BSF18 se encuentra totalmente limpio y restaurado; gracias a ello y a la gestión del personal de custodia ha sido posible el acceso al mismo3. La realización de esta investigación se fundamenta en la importancia que tiene el rescate, la preservación y la difusión del acervo quiteño en el crecimiento cultural, no sólo del Ecuador, sino también de la sociedad musicológica latinoamericana. También, se pretende dar continuidad a una brecha investigativa iniciada en Ecuador a mediados del siglo XX.

El primer rastro de la existencia de libros corales en la Iglesia de San Francisco fue trazado por fray Benjamín Gento Sanz en 1942, aunque nunca se mencionó la cantidad de la colección4. Entre los pioneros de la investigación de música sacra antigua en Ecuador destacan el musicólogo estadounidense Robert M. Stevenson (1916-2012), quien en la década de los sesenta realizó trabajos de documentación para la historia de la música en la Catedral de Quito, y el compositor y musicólogo español Alejandro Massó (1943), quién también realizó trabajos de investigación musicológica dentro de los archivos de la Catedral de Quito a inicios del siglo XXI. Otras referencias importantes, en términos de investigación musical de fuentes antiguas, incluyen a Mario Godoy Aguirre, Jorge Isaac Cazorla y Miguel Juárez.5


Fuentes primarias


ecclesiae. Roma, Italia: Typis Poliglottis Vaticanis.


  1. La colección está formada por 38 códices que contienen música y textos litúrgicos en latín. Esta colección se encuentra bajo observación y estudio con el apoyo del Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito, el Instituto Metropolitano de Patrimonio y el Convento de San Francisco de Quito.

  2. Monte Corvino (1590) y Mata (1598) son las primeras referencias fundamentales en lo que se refiere a la vida y obra de este santo franciscano. Más recientemente también figura Case (1998).

  3. Se hace un agradecimiento especial a fray Jorge González, guardián del Convento de San Francisco de Quito, y a Héctor Vega, arquitecto responsable de la restauración y preservación del manuscrito.

  4. Véase Gento Sanz (1942, p. 23).

  5. Sus proyectos incluyen la reciente publicación de Villancicos, Romances y Chanzonetas: Archivo Histórico de la Diócesis de Ibarra, Ecuador siglos XVII y XVIII (2018), una recopilación de 298 folios de música sacra polifónica realizada por Cazorla y Godoy entre 1991 y 1994, y transcrita a notación musical moderna por Juárez.

  6. Como procedimiento editorial, resulta necesario identificar el códice con las siglas‘EC’, que corresponden al país donde reposa el códice; esto indica que se ubica en Ecuador. Véase las recomendaciones propuestas por Caldwell (1985, p. 7).


  7. Texto compuesto por el Cardenal Silvio Antoniano (1540-1603) y que serviría para posteriores obras polifónicas de compositores renacentistas de música sacra como Juan de Esquivel Barahona (ca. 1560-1625). Véase Antoniano (1860), Stevenson (1973) y O’connor (2006).

  8. La festividad de San Diego de Alcalá se celebra el 13 de noviembre y está incluida en los Santorales Franciscanos así como también en LU p. 1751 y GR p. 653. Véase Esteban Romero (1960).


    de enseñanza musical en esta institución llegó a ser tan complicado que el repertorio incluía motetes a cuatro y cinco voces del sacerdote y maestro de capilla español Francisco Guerrero9 (1528-1599)” (p. 335).

    También es muy probable que este códice sea uno de los primeros manuscritos musicales en llegar a tierras quiteñas, ya que se conoce que las partituras de la Misa fúnebre en honor al rey Felipe II de España, compuesta por Philippe Rogier (1561-1596), fueron descubiertas por el musicólogo español Alejandro Massó en los archivos históricos de la Catedral de Quito –levantada por primera vez en 1562– en el año 2001 (Coloma de Reed, 2002, p. 14). En este sentido, la Iglesia de San Francisco representa la primera institución católica fundada en Quito “el 25 de enero de 1536 por fray Jodoco Ricke” (Gallegos Arias y Mercé Gandía. 2011, p. 25), por lo cual este manuscrito pudiera ser parte de los primeros textos de música en la ciudad de Quito. Más aún, gracias a la procedencia belga de fray Jodoco Ricke y fray Pierre Gosseal10, se puede conjeturar que éstos tal vez tuvieron contacto con algunos maestros de capilla en su paso por España, y también con algunos compositores pertenecientes a la tercera y cuarta generación franco-flamenca, lo que pudo beneficiarlos al adquirir conocimientos musicales suficientes para posteriormente impartirlos en la ciudad de Quito.

    Repertorio musical


    El códice EC-P16BSF18 contiene un total de 32 festividades litúrgicas y 307 cantos, de los cuales 214 son cantos de la Misa y 93 son cantos del Oficio11. De significativa importancia dentro de este repertorio, aparece la misa en honora San Diegode Alcalá, incluidaen GR p. 653, fuenteque ha sido utilizada como una de las referencias comparativas en lo referente a ítems musicales. En dicha fuente la misa sugerida para esta festividad es ‘Justus ut Palma’ [45], la cual presenta los siguientes cantos: el Introito ‘Justus ut palma florébit’, el Salmo ‘Bonus est confitéri Domino’, el Gradual ‘Os justi’ [38], el Aleluya y su verso ‘Alleluia. V. Beátus vir’, el Ofertorio ‘In virtute tua Domine’, y para la Comunión ‘Amen dico vobis’. Por otro lado, en la figura 1 se muestran los ítems musicales para esta festividad contenidos en el manuscrito EC-P16BSF18.


    Festividad

    Género

    Folios

    Íncipit

    Modo


    Introito

    143r

    Humiliavit

    3




    sein omnibus



    Salmo

    143v

    Benedic

    anima mea

    2T12




    domino



    Gloria

    144r

    Gloria

    13*

    In. Festo

    Aleluya

    144r

    Alleluia


    S. Didaci

    Verso

    144r

    Justus ut





    palma florebit

    2


    Ofertorio

    144v

    Mihi autem

    8




    absit gloriari



    Comunión

    145r

    Tollite jugum

    3




    meum


    Figura 1

    Ítems musicales de la Misa en honor a San Diego de Alcalá.


    Si confrontamos estos ítems musicales en ambas fuentes, podemos colegir que no hay coincidencia alguna entre ellos. A pesar de que el ítem ‘Justus ut Palma’ está presente en ambas fuentes, en el GR se presenta como Introito y en el EC-P16BSF18 se muestra como el verso del Aleluya. A tenor de esto, se puede conjeturar que el orden de estos ítems para la misa en honor a San Diego de Alcalá presentes en el manuscrito EC-P16BSF18 pudiese ser una de las propuestas más tempranas para celebrar esta festividad; sin embargo, habría que ampliar el rango de investigación para aseverar este planteamiento. 12

    La transcripción de los ítems musicales de esta misa ha sido realizada siguiendo las recomendaciones planteadas por Caldwell (1985), quien afirma que:13 “en la edición del canto llano, debido a su particularidad rítmica no mensurable, las cabezas de las notas sin plicas es la mejor alternativa para una transcripción a notación moderna” (p. 34).

    Por otro lado, existen algunos cantos incluidos en este códice que no se encuentran recogidos en el AMS para la misma festividad litúrgica. Este es el caso de los tractos Domine non secundum peccata (fol. 17r), y Cantemus domino gloriose enim (fol. 113v), los versos de introito Deus misereatur nostri (fol. 34v), y Cantate domino canticum novum (fol. 72r), y los aleluyas Angelus domini descendit de (fol. 62r), Surrexit dominus de sepulchro (fol. 66r), Surrexit dominus vere (fol. 69v), Surrexit christus qui creavit (fol. 73r), Dicite in gentibus quia dominus (fol. 77r), In die resurrectionis meae dicit (fol. 83v), Post dies octo januis clausis (fol. 84r),


  9. Contemporáneo de Tomás Luis de Victoria (1548-1611) y Cristóbal de Morales (1500-1553).

  10. Para más información biográfica de Jodoco Ricke y Pierre Gosseal véase Moreno (1998).

  11. El índice completo de las festividades litúrgicas y los cantos contenidos en el manuscrito EC-P16BSF18 pueden visualizarse en

    CANTUS mediante el siguiente acceso: http://cantus.uwaterloo.ca/source/669907

  12. Cofinaliso Affinalis: melodías gregorianas que terminan en a, b, o c’. Modo transportado (T). Véase Apel (1958, pp. 157-165) y Hoppin (1978, p. 66).

  13. * Sin notación musical, únicamente texto.


    Cognoverunt discipuli dominum (fol. 86r), Ego sum pastor bonus (fol. 86v), Oportebat pati christum (fol. 90r), Dextera dei fecit virtutem (fol. 93r), Christus resurgens ex mortuis (fol. 93v), Surrexit christus et illuxit nobis (fol. 98r), Exivi a patre et veni in mundum (fol. 98v), Non vos relinquam orphanos (fol. 111v).

    Humiliavit se in omnibus (Introito Didaci Confessoris) “Can g02841”.

    Benedicite omnia opera (Salmo Exaltatio Crucis) “Can a01522”.

    Eripe me domine14 (Gradual Fer. 6 in Parasceve) “Can g02853” y sus 10 versos (“Can g02854”-“Can g02863”). Fortem virili pectore (Himno Pro nec Virgine nec

    Martyre) “Can a01528”.

    Benedic anima mea dominum (Verso de Introito Didaci Confessoris) “Can g02865”.

    Mihi autem absit gloriari15 (Ofertorio Didaci Confessoris) “Can g02866”.

    Tollite jugum meum16 (Comunión Didaci Confessoris) “Can g02867”.

    Potens in terra erit semen R. Generatio rectorum benedicetur (Versículo Joachimi)“Can a01544”.

    Además, se han añadido quince cantos similares a otros ya indexados en el catálogo de CANTUS INDEX. Estos son:


    Figura 2

    Transcripción de la Misa en honor a San Diego de Alcalá.


    Aportes litúrgico-musicales


    En lo referente al repertorio litúrgico contenido en el códice EC-P16BSF18 se puede resaltar la adición de dieciocho nuevos cantos en el catálogo de CANTUS INDEX, los cuales se detallan a continuación, acompañados de sus respectivos cantus ID:

    O crux admirabilis evacuatio (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 004014.1”.

    Regem adoremus dominum (Salmo Invitacional Exaltatio Crucis) “Can 100221.1”.

    Salvator mundi salva nos (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 004690.1”.

    Hoc signum crucis apparebit (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 202214.1”.

    Super omnia ligna cedrorum (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 005061.1”.

    O magnum pietatis opus mors (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 004035.1”.

    Tuam crucem adoramus domine (Antífona Exaltatio Crucis) “Can 005227.1”.

    Nardi Maria pistici unxit (Himno Mariae Magdalenae) “Can 008343b.1”.

    O crux gloriosa o crux veneranda (Antífona Benedictus) “Can 004018.1”.

    Ecce dominus noster cum (Antífona Exspectationis BVM) “Can 002508.1”.

    Ecce nomen domini de longinquo (Antífona Exspectationis BVM) “Can 002527.1”.

    Dominus dabit benignitatem (Antífona Exspectationis BVM) “Can 201372.1”.

    De fructu ventris tui ponam super (Antífona Exspectationis BVM) “Can 002106.1”.

    Protégé Domine plebem tuam (Ofertorio Exaltatio Crucis) “Can g00376.1”

    Alleluia Justus ut palma florebit (Aleluya Didaci Confessoris) “Can g01362.1”.


  14. Indexado en CANTUS INDEX como Tractus. En este códice se indica como Gradual y está acompañado de sus 10 versos. Hiley (1993) hace una relevante acotación acerca de este canto, el cual pertenece, según Hiley, al grupo designado como ‘three mode 2 tracts designated as graduals’, los cuales se presume que eran interpretados como graduales (p. 82).

  15. Existente en CANTUS INDEX como verso de Tractus, Gradual e Introito.

  16. Existente en CANTUS INDEX como Aleluya.


    A pesar de que resulta arriesgado aseverar que los nuevos ítems musicales añadidos al catálogo de CANTUS INDEX son únicos, esta cualidad hace que el códice EC- P16BSF18 manifieste su relevante peculiaridad; más aún, la adición de los treinta y tres ítems musicales anteriormente señalados denota un aporte notable para el estudio de fuentes musicales antiguas y su repertorio litúrgico- musical. Adicionalmente, resulta importante observar el caso del introito utilizado para la misa en honor a San Diego de Alcalá Humiliavit se in omnibus, el cual no ha podido ser identificado en otras fuentes de música medieval, aunque se conoce que el texto de este canto pertenece a los versículos 20 y 21 del capítulo número 3 del libro del Eclesiástico. No obstante, sería necesario dilatar el rango de investigación y profundizar más en el contenido textual y musical de este canto para poder darle una connotación de único.


    Notas paleográficas


    La escasez de características decorativas en la confección de este manuscrito como, por ejemplo, las iniciales historiadas, denotan un trabajo paleográfico de poco cuidado y elegancia; únicamente el folio 130v presenta una letra capital H con un rostro de perfil. En lo concerniente a los pigmentos utilizados, se puede evidenciar la predominancia de colores como el azul, negro y rojo, con una presencia menor de tonos amarillos, los cuales aparecen solamente cuando la letra capital se presenta en tinta negra. Se percibe una alternancia de las letras capitales que se combinan entre azul con rojo y negro con rojo para indicar el inicio de las secciones según la festividad litúrgica. Por su parte, las letras capitales correspondientes a los versos del introito, el gradual, el tracto y el aleluya aparecen en tinta negra con pequeños ornamentos amarillos.

    Las letras capitales para las antífonas que están completamente escritas en notación musical y texto, aparecen únicamente con tinta negra, al igual que los salmos, pero en un módulo de letra menor a la capital. Por otra parte, las letras mayúsculas para las antífonas que están escritas solamente con texto aparecen en tinta roja, al igual que todas las rúbricas a lo largo del códice. A partir del folio 146v, en donde se encuentra la secuencia Victimae paschali laudes, se evidencia la intervención de otro copista debido a los cambios caligráficos que se observan, sobre todo en la confección de las letras mayúsculas.

    Respecto a las abreviaturas utilizadas, se observan las de uso común en la paleografía gótica latina, como lo son: en la letra “p” la lineta paralela a la caja del renglón de escritura que corta perpendicularmente el caído de la letra, lo que indica la abreviación de la sílaba “per”; la lineta que corona a dicha letra, lo que indica la abreviación de la sílaba “pre” o“prae”; y la lineta que corta oblicuamente el caído de la misma, lo que indica la abreviación de la sílaba “pro”.

    En el caso de la letra “q” las abreviaciones

    utilizadas para la palabra quod en donde la lineta cruza perpendicularmente el astil de la letra “d”; para la palabra reliquisti e iniquita, en donde la lineta cruza perpendicularmente el caído de la letra “q” abreviando de esta forma las letras “u” e “i”; un símbolo parecido a la diéresis colocado por encima, el cual abrevia las letras “u” y “o” en palabras como inquocumque; y el uso de “qz” para abreviar la sílaba “que” como, por ejemplo, en usque.

    La letra “d” se presenta con astil recto y también de forma uncial, es decir, con el astil ligeramente caído hacia la izquierda. El uso de la letra “z” para suplir a la letra “m” es predominante en varias palabras como meam, meum, tuam, gloriam, quoniam, entre otras.

    La letra “u” se presenta no solamente con valor vocálico, sino también con valor consonántico, es decir, supliendo el uso de letra “v”. La letra “r” se observa de dos formas: redondeada únicamente, si se ubica después de una letra “o”, y la denominada de martillo en los demás casos. La letra “s” se halla con astil alto y de forma uncial.

    También se utiliza frecuentemente la lineta que corona a las vocales, lo que indica la abreviación de la letra “m” o “n”; el signo tironiano para representar la conjunción copulativa latina et; el uso de “xpi” para indicar Christi, “xps” para indicar Christus,“dns”,“dne”y dno”para indicar dominus, domine y domino respectivamente; y el rasgueo parecido a un apóstrofe para abreviar la sílaba “us”, apareciendo éste únicamente al final de la palabra como, por ejemplo, Deus, omnibus, factus, entre otros.

    A lo largo del códice no se observan usos de abreviaciones con letras sobrepuestas y tampoco abreviaciones de la sílaba “rum”. Por último, no se encuentran signos de enmiendas en ningún folio de este manuscrito.


    Balance final


    A continuación se presentan los aspectos más destacados que se derivan del análisis documental realizado al manuscrito P16BSF18:


    Referencias


    Abad Pérez, A. (1992). Los Franciscanos en América.

    Madrid, España: Editorial MAPFRE S.A.

    Antoniano, S. (1860). Educación Cristiana de los Hijos. Miguel de San Román (Trad.), Valladolid, España: Juan de la Cuesta.

    Apel, W. (1958). Gregorian Chant. Indiana, United States: Indiana University Press.

    Caldwell, J. (1985). Editing Early Music. Oxford, England: Clarendon Press.

    Case, T. E. (1998). La Historia de San Diegode Alcalá: su vida, su canonización y su legado. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

    Colomade Reed, A.(2002). La Sociedad Filarmónica de Quito. 50 Años. Quito, Ecuador: Mariscal.

    Esteban Romero, A. A. (1960). “San Diego de San Nicolás”. Año Cristiano, Tomo IV. Madrid, España: Editorial Católica, BAC 186, pp. 365-369.

    Gento Sanz, B. (1942). Historia de la Obra Constructiva de San Francisco de Quito desde su fundación hasta nuestros días 1535-1942. Quito, Ecuador: Imprenta Municipal.

    Gallegos Arias, J. y Mercé Gandía, J. (2011). Iglesia y Convento de San Francisco: Una Historia para el Futuro. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

    González Suárez, F. (1892). Historia General de la República del Ecuador, Tomo III. Quito, Ecuador: Imprenta del Clero.

    Hiley, D. (1993). Western Plainchant. Oxford, England: Clarendon Press.

    Hoppin, R. (1978). Medieval Music. New York, United States: Norton & Company.

    Hughes, A. (1995). Medieval Manuscripts for Mass and Office: A Guide to their Organization and Terminology. Toronto, Canada: University of Toronto Press.

    Juárez, M. (2018). Villancicos, Romances y Chanzonetas: Archivo de la Diócesis de Ibarra, Ecuador siglos XVII y XVIII. Quito, Ecuador: Fundación Filarmónica Casa de la Música.

    Kolácek, J. (01 de enero de 2009). Global Chant Database. Recuperado de: http://www.globalchant.org/ text-details.php?text=Fortem-virili-pectore (Acceso 21 de abril de 2017).

    Monte Corvino, L. (1590). Vita di San Diego d’ Alcala. Palermo, Italia: Antonio di Franceschi.

    Mata, G. (1598). Vida, muerte y milagros de S. Diego de Alcalá. Madrid, España: Caja del Licenciado Castro.

    Moreno, A. (1998). Fray Jodoco Rique y Fray Pedro Gocial: Apóstoles y Maestros Franciscanos de Quito. Quito: Ediciones Abya-Yala.

    O’connor, M. B. (2006). “The Polyphonic Compositions on Marian Texts by Juan de Esquivel Barahona: A Study of Institutional Marian Devotion in Late Renaissance Spain” (tesis doctoral, Florida State University),

    p.186. Recuperado de: http://diginole.lib.fsu.edu/islandora/ object/fsu:180664/ datastream/PDF /view (Acceso el 8-3- 2017).

    Stevenson, R. (1973). “The Toledo Manuscript Polyphonic Choirbooks and some other lost or little known Flemish Sources”. Fontes Artis Musicae, Vol. 20, N°3 (September-December), pp. 87-107.

    Stevenson, R. (1989). La Música en Quito 2ª ed.

    Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.


  17. Gento Sanz (1942) menciona a fray Gaspar de la Asunción, fray Francisco de Herrera, fray Ignacio Mideros, y otros como los autores de los “Códices miniados y de los cantuarios corales y otros más, que proclaman el cultivo de las Bellas Artes en los Franciscanos de la Colonia…” (p. 23).


    Figuras18



    Figura 3

    EC-P16BSF18 cara frontal.


    Figura 5

    EC-P16BSF18 fol. 143v S. Didaci. Introito y Salmo.


    Figura 4

    EC-P16BSF18 fol. 143r S. Didaci. Introito.



    Figura 6

    EC-P16BSF18 fol. 144r S. Didaci. Gloria y Aleluya.


  18. Todas las imágenes pertenecen al autor, bajo el consentimiento y los permisos otorgados por el Convento de San Francisco de Quito, en representación de su guardián fray Jorge González y el arquitecto Héctor Vega.



Figura 7

EC-P16BSF18 fol. 144v S. Didaci. Ofertorio.


Figura 9

EC-P16BSF18 fol. 145v S. Didaci. Comunión.


Figura 8

EC-P16BSF18 fol. 145r S. Didaci. Comunión.


Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia

Año. 12. N°23

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve