AÑO 11 Nº 21, JULIO - DICIEMBRE 2016


Iniciamos esta edición con el artículo Telos y repetición: espíritu y banausia como búsqueda en arte, de Luisa Sánchez-Pérez y María del Mar Garrido-Román, quienes se interesan en el uso de la repetición como recurso plástico en arte contemporáneo. El análisis se centra en el estudio de las motivaciones que llevan a los artistas a utilizar la repetición, más allá de intencionalidades conceptuales o de significación. Para ello, las autoras estudian de forma comparativa la obra de los artistas Wolfgang Laib, quien desarrolla una búsqueda de la espiritualidad a través de la instauración de hábitos y rituales, e Ignacio Uriarte, quien busca la alienación mediante obras realizadas con actos burocráticos rutinarios. De esta manera, se plantea el uso de la repetición partiendo de enfoques psicológicos hasta consideraciones sobre la instauración de hábitos, mitos y ritos, y la creación de espacios delegados y campos de fuerzas, así como ideas sobre la sacralización del arte y el rol del artista en nuestra sociedad. Seguidamente presentamos dos trabajos que toman como referencia a la ciudad de Maracaibo (estado Zulia, Venezuela). El primero, Imágenes graficadas del entorno del Lago de Maracaibo, de Marco Cárdenas, pretende promover, a través de una propuesta plástica integrada por grabado, dibujo y collage, la concientización acerca de la conservación del Lago de Maracaibo, mediante la realización de una serie de las imágenes gráficas del entorno del lago, tomando como punto de partida el arte figurativo y las técnicas del grabado. Los temas desarrollados están vinculados con los procesos técnicos usados, pasando por las diversas fases, hasta la impresión y el tiraje para la realización de la propuesta. Los resultados están representados por varias imágenes gráficas sobre el tema seleccionado, fundamentadas en la taxonomía de la forma gráfica, con las cuales se aspira encontrar, a través del grabado, sin el uso del metal, otros efectos gráficos menos clásicos y otra dialéctica de la forma no ortodoxa y

permitir que la imagen graficada prevalezca por su esencia misma con absoluta libertad.

De inmediato, José Ignacio Sánchez Vergara reflexiona acerca de La Maracaibo contemporánea y la comunicación de su identidad en la producción editorial corporativa, planteando que las ciudades son territorios complejos, relacionales y con autonomías propias para ser narrados. Las formas en que se relatan sus dinámicas y procesos históricos, devienen en el resultado de análisis sobre cómo se transmiten los valores que la construyen y se materializan en activos tangibles. Las publicaciones sobre la ciudad son claves para entender estos registros, pero también son elementos estratégicos de interés por parte de la empresa privada, para fomentar la identidad de marca que en determinado momento sea necesario divulgar. Mediante un marco interpretativo, el autor estudia el imaginario editorial de libros dedicados a la ciudad de Maracaibo, en tres tiempos diferentes, con un punto común: ser instrumentos de relaciones públicas y comunicación que promuevan educación, ciudadanía y sentido de pertenencia, conducentes a delinear políticas de mercadeo urbano, relación de ganar-ganar entre promotores-empresa y en la toma de decisiones gerenciales acerca del discurso corporativo.

Posteriormente, presentamos dos trabajos desarrollados en Puerto Rico. En el primero, Dorian Lugo Bertrán reflexiona acerca de Changay, edición y gestión: culturas heroica, masculina y local en el cómic de Puerto Rico, donde se propone leer la construcción del superhéroe en el cómic puertorriqueño Changay (1994-1997) de David Álvarez y David Martínez. Este cómic, parodia del “vigilante” (héroe justiciero), se ambienta en la tierra exotista “Changay” con una buena dosis de humor e iluminación, no solo para con la tradición del superhéroe primermundista, sino también el modo en que el subalterno se enuncia al interior de dicha tradición, sea esto mediante desfamiliarizar los consabidos lances del paradigma del superhéroe estadounidense, sea mediante generación de desbordes o excesos significantes, procedimiento que desde la crítica literaria latinoamericana se podría identificar como “neobarroco”. Lugo



hace un acercamiento desde diferentes enfoques teóricos, incluyendo las teorías anti-colonial y poscolonial, los estudios de masculinidad y roles de género, y la crítica y estudios culturales latinoamericanos. Su metodología es cualitativa y se fundamenta en la técnica de análisis de discurso o documental.

Seguidamente, Hugo Adames Román, analiza la relación entre Destrezas y condiciones habilitadoras en estudiantes universitarios de artes visuales según el Modelo de pensamiento creativo de Peter Webster, estudiando las correlaciones existentes entre destrezas y condiciones habilitadoras en una muestra de treinta estudiantes de artes visuales de nivel sub graduado de una universidad del área sur de Puerto Rico, utilizando el Modelo conceptual de pensamiento creativo en la música de Peter Webster, siguiendo para este estudio el paradigma cuantitativo y un diseño correlacional explicativo. Los instrumentos utilizados fueron la Medida de pensamiento creativo en las artes visuales y la Medida de factores extra artísticos, ambos diseñados por el investigador. Los resultados mostraron correlaciones significativas, en dirección positiva y negativa, entre las destrezas y condiciones habilitadoras, así como entre cada categoría en sí misma.

Luego tenemos el ensayo de Zulema Moret, Los registros de la memoria: performance, danza, testimonio y zapatos rojos en América Latina, donde la autora plantea que los regímenes de visibilidad de la memoria se representan a través de documentos históricos, archivos fotográficos, testimonios escritos o filmados, pero también mediante performances e instalaciones artísticas, que permiten reflexionar sobre el papel que cumple la memoria para los distintos grupos sociales. La instalación de unos zapatos rojos hablan del feminicidio en México; el vacío del lugar de quien ya no baila La Cueca, junto a la foto que cuelga del cuello de la pareja, habla de la desaparición forzada de individuos en Santiago de Chile durante la dictadura de Pinochet; las huellas de sangre frente al Palacio Legislativo en la ciudad de Guatemala hablan de momentos oscuros de su historia; y las voces susurrantes de los personajes en el testimonio Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera, de Susana Romano Sued, hablan de la barbarie ocurrida en los campos de concentración durante la dictadura argentina.

Finalizamos esta edición con la entrevista realizada por Laura Petit a Silvia Martínez, Javier Rondón y Maribel Márquez, Sobre la creación en la Danza-Teatro, donde se indaga acerca del proceso creativo en la danza-teatro, a través de los creadores y una de las intérpretes de Bifronte, propuesta escénica a cuatro manos, estrenada en el 2012.

De esta manera, dejamos en sus manos una edición llena de variedad de imágenes, reflexiones y análisis, que esperamos inspiren novedosos procesos y productos en la investigación de las artes.


Aminor Méndez Pirela

Editora Jefe



Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia

Año. 11. N°21

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve