Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena

  • Pedro Severino-González
  • José Vicente Villalobos Antúnez
  • Nataly González-Soto
  • Reynier Israel Ramírez Molina

Abstract

La presente investigación examina las percepciones de usuarios del sector salud respecto de la responsabilidad social de instituciones prestadoras de este servicio. Mediante aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert, y estratificación de la muestra en profesionales y no profesionales, y en cuanto al género hombre o mujer, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los primeros, no así entre los segundos. El estudio destaca valoraciones concentradas en las dimensiones Imaginario sobre responsabilidad social y Comunidad. Asimismo, la investigación arroja que las prácticas de responsabilidad social empresarial contribuyen al bienestar de todos los grupos de interés, tanto internos como externos, lo que sin duda contribuye a la mejora de la calidad en la prestación del servicio de salud y al desempeño socialmente responsable de usuarios. Finalmente, es importante que se desarrollen investigaciones que involucren diversas áreas del conocimiento de esta variable estudiada y, la consideración de la percepción de los diversos grupos de interés para una comprensión integral de la responsabilidad social como fenómeno social.

Author Biographies

Pedro Severino-González
Académico. Departamento de Economía y Administración. Director de Escuela de Ingeniería Comercial. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad Católica del Maule, Talca (Chile). E-mail: pseverino@ucm.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4784-9151
José Vicente Villalobos Antúnez
Postdoctor en Estado, Políticas Públicas y Paz Social (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín - URBE, 2015), Postdoctor en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia – LUZ, 2015), Postdoctor en Gerencia de la Educación Superior (URBE, 2011), Postdoctor en Gerencia en las Organizaciones (URBE, 2007). Doctor en Derecho (LUZ, 2000). Especialista en Gerencia Financiera (LUZ, 1998). Abogado (LUZ, 1987). Licenciado en Filosofía (LUZ, 2000). Docente-Investigador Universidad del Zulia LUZ (Maracaibo-Venezuela). Investigador Medio Tiempo en el extranjero Universidad de la Costa CUC (Barranquilla-Colombia). Investigador Colaborador en el Extranjero Universidad Católica de Temuco (Temuco-Chile), Universidad Pedro de Valdivia (Santiago-Chile) y Universidad Oberta de Cataluña (Barcelona- España). E-mail: jvillalo4@cuc.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3406-5000
Nataly González-Soto
 Profesora de Educación Matemática. Universidad Católica del Maule. E-mail: natalygonzalezsoto@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6443-6370
Reynier Israel Ramírez Molina
 Profesor e Investigador Tiempo Completo, Departamento Ciencias Empresariales, Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. E-mail: rramirez13@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5073-5158

References

Acuña-Moraga, O., Severino-González, P. & Cires-Gómez, A. (2019). Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras de Chile. Revista Encuentros, 17(02), 178 - 186

Aguilera, A., Becerra, P. & Patricia, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.

Álvarez, C. M. G. (2007). El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores. Universitas Psychologica, 6(1), 143-154.

Annía, M., Villalobos, J., Ramírez, R. & Ramos, Y. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(88), 1357-1372.

Ansoleaga, E., Toro, J. P., Godoy, L., Stecher, A., & Blanch, J. M. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista médica de Chile, 139(9), 1185-1191.

Araya, C., Bustos, A., Castillo, F., Oliva, P., & Araya, J. (2012). Determinación de la calidad del servicio odontológico de un Centro de Salud Pública basado en intangibles: Talcahuano, Chile. International journal of odontostomatology, 6(3), 349-354.

Barrera, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar, 17(30), 59-76.

Barros, M., Retamozo, M., & González, D. (2015). Responsabilidad social empresarial. Semilla DICE,(1), 81-87.

Beltrán, A. (2015). Los cuerpos acadpemicos: El nuevo imaginário del profesor universitario de México. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(Esp. 3): 182-204.

Benavides, F., Moya, C., Segura, A., Puente, M., Porta, M., & Amela, C. (2006). Las competencias profesionales en Salud Pública. Gaceta Sanitaria, 20(3), 239-243.

Bernal, M. R. G., Villegas, L. S. G., Mendez, J. C. E., Díaz, D. C. C., Yepes, Y. G., Rivas, E. M. M., & Prieto, J. E. T. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(1), 11-23.

Bicocca, M. (2018). Competencias, capacidades y Educación Superior. Repensando el desarrollo humano en la universidad. Revista Estudios sobre educación, 34, 29-46

Blanco, A. (2010). Las aportaciones de la sociología española a la responsabilidad social empresarial. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 577-602.

Briseño, A., Lavín, J., & García, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Revista Contaduría y administración, (233), 73-90.

Buchelli, E, Yara, Y. y Africano, E. (2016). Caracterización de las prácticas de responsabilidad social relacionadas con gestión del talento humano en el Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. Repertorio de medicina y cirugía, 25(2), 109-117.

Bustamante-Ubilla, M. A., Avendaño, M. L. G. & Maza, M. D. C. L. (2015). Caracterización del clima organizacional en hospitales de alta complejidad en Chile. Estudios Gerenciales, 31(137), 432-440.

Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos (México), (47), 199-232.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiagode Chile: LOM.

Carretero, Á. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, (20), 87-108.

Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social responsibility: A review of concepts, research, and practice. International journal of management reviews, 12(1), 85-105.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13.

Cely, G. (2017). Del Prometeo griego al de la era-bíos de la Tecnociencia. Reflexiones bioéticas. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(82), 114-133.

Charria, V. H., Sarsosa, K. V., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 133-165.

Chica, M. L. V., & Ruiz, D. M. E. (2017). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas. INNOVA Research Journal, 186-200.

Correa, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista cuidarte, 7(1), 1210-1218.

Cortés-Martínez, A. E. (2010). La economía de la salud en el hospital. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 138-149.

Cortina, A. (2009). Ética de la empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista portuguesa de filosofìa, 113-127.

De Arco-Canoles, O. & Suarez-Calle, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171-182

Díaz, N., & Castaño, C. A. (2015). Stakeholders: Base de la Sostenibilidad Empresaria. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 10(2), 94-108

Duque, Y., Cardona, M. & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Revista Cuadernos de Administración, 29(50), 196 – 206.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial Trotta, Madrid.

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones Granica SA.

Feo, O. (2004). La salud pública en los procesos de reforma y las funciones esenciales de salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22(99), 61-71.

Fernández, A., Puedmag, A., Emperatriz, D., Padilla, C. R., Calero, S., & Parra, H. A. (2017). Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-14.

Fonti, D., & Stauber, J. C. (2017). Responsabilidad ante la mercantilización de la muerte (cómo la bioética puede salvar la vida de la muerte). Andamios, 14(33), 77-101.

Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge university press.

Gómez, M. M., & Osorio, H. (2015). Representaciones sociales de la Educación para la Salud: docentes Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1),85-92.

González, C. (2005). En torno a una definición sobre el Derecho de la Salud. Educación Médica Superior, 19(4).

González, I. B., Melo, N. A. P., & Limón, M. L. S. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios gerenciales, 31(134), 8-19.

González-de Paz, L. (2013). Una bioética clínica para la atención primaria de salud. SEMERGEN-Medicina de Familia, 39(8), 445-449.

Granda, G. & Trujillo, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía industrial, 381, 71-76.

Guijarro, M & Chávez, J. (2006). Ética y gerencia universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34). 201-220.

Hernández, J. M., & Sampedro, B. A. (2012). Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 34(5), 606-619.

Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 991-1001.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, C. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Herranz, G. (1998). El hospital como organismo ético. Persona y Bioética, (3), 44-67.

Hill, C. W., & Jones, T. M. (1992). Stakeholder‐agency theory. Journal of management studies, 29(2), 131-154.

Jones, T. M., Harrison, J. S., & Felps, W. (2018). How applying instrumental stakeholder theory can provide sustainable competitive advantage. Academy of Management Review, 43(3), 371-391.

Junco, R., Martínez, G., Martínez, L., & Victoria, M. (2003). Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos peligrosos en instituciones de salud. Revista cubana de higiene y epidemiología, 41(1), 0-0.

Lamas, M. (2015). La bioética: proceso social y cambio de valores. Sociológica México, 8(22).

Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión del futuro. Ariel.

Lind, D., Marchal, W. and Wathem, S. (2012). Statistics applied to business and economics. McGraw-Hill.

Líndez, P., Villalbí, J. R., & Vaqué, J. (2001). Funciones, actividades y estructuras de salud pública: el papel de los municipios grandes y medianos. Gaceta Sanitaria, 15(2), 164-171.

Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209.

Martínez, Ml. (2005). El paradigma emergente. Editorial Trillas.

Martínez, R. (2019). Salud mental: derecho o privilegio de los mexicanos. Perfiles de las Ciencias Sociales, 7(13).

Medina-Giacomozzi, A. & Severino-González, P. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. Revisa Contabilidad y Negocios, 9(17), 63-72.

Melé, D. (2006). Las cinco mayores compañías farmacéuticas: imagen corporativa y críticas en responsabilidad social. Occasional paper. IESE Business School, 1-14.

Merino-Plaza, M. J., Carrera-Hueso, F. J., Roca-Castelló, M. R., Morro-Martín, M. D., Martínez-Asensi, A., & Fikri-Benbrahim, N. (2018). Relación entre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente. Gaceta Sanitaria, 32, 352-361.

Molina, G., & Ramírez, A. (2013). Conflicto de valores en el sistema de salud de Colombia: entre la economía de mercado y la normativa constitucional, 2007-2009. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 287-293.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Muñoz, F., López-Acuña, D., Halverson, P., Guerra, C., Hanna, W., Larrieu, M., Ubilla, S. & Zeballos, J. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 8, 126-134.

Muñoz-Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown/Universia, 7(3).

Ojeda, J., Conraud, E. y Álvarez, D. (2015). Repensando la responsabilidad social: emergencia de nuevos paradigmas. En Santa. M, Morales, E. y Garcia, G. (Ed.). Organizaciones y responsabilidad social. Narrativa y crítica (17-35). México, D.F.: Universidad de Colima.

Olaeta, J. V. (2019). Educar profesionales justos, éticos y transparentes. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. En Severino González, P. (Ed.). Responsabilidad Social. Experiencias en instituciones de educación superior. UCMaule: Talca.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Pardinas, F. (2012). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.

Patiño, D. C., & Torres, A. R. (2018). Representaciones sociales del sector salud mexicano: la voz de los usuarios. Interfaces Científicas-Saúde e Ambiente, 6(3), 9-28.

Penchaszadeh, V. (2018). Bioética y salud pública. Revista Iberoamericana de Bioética, (7), 1-15.

Ramírez, R., Avendaño, I., Alemán, L., Lizarazo, C., Ramírez, R. & Cardona, Y. (2018). Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios, 39(37), 22-27.

Ramírez, R., Espindola, C., Ruíz, G. & Hugueth, A. (2019). Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Información Tecnológica. 30(6): 167-176. La Serena (Chile).

Ramírez, R., Lay, N. & Sukier, H. (2020). Gerencia Estratégica para la Gestión de Personas del sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información Tecnológica, 31(1), 133-140

Ramírez, R., Marcano, M., Ramírez, R., Lay, N. & Herrera, B. (2019). Relationship Between social intelligence and resonant leadership in public health Institutions. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 35(90), 2477-9385.

Ramírez-Sánchez, T. D. J., Nájera-Aguilar, P. & Nigenda-López, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud pública de México, 40, 03-12.

Ramos, Y. (2007). Estrategias de la dirección directiva para la construcción de la grandeza docente en escuelas bolivarianas. REDHECS. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 2(2), 75-89. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/200177

Riego, I. (2017). Empatía, persona y responsabilidad social Claves antropológicas para repensar la educación superior de calidad en Latinoamérica. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 26(26 Ene-I), 103-124.

Rincón, M., Carrillo, L., Camargo, M., Guerrero, M., Gutiérrez, N., Orduz, A., Cubillos, C., Hernandez, I. & Garzón, F. (2008). Educación, Bioética y toma de decisiones éticas en unidades de cuidado intensivo. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 114-123.

Ríos, J., Crissien, T., Ramírez, R., Villalobos, J., Lay, N. & Ramos, Y. (2020). Current state of agricultural units: as a phenomenon and complexity. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25(Extra No2), 452-468.

Ríos, J., Ramírez, R., Villalobos, J., Ruiz, G. & Ramos, Y. (2019). Elements, resources and capacities of agricultural production units: from a thoughtful analytical approach. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(Extra No. 6), 407-419.

Riveros, J., & Berné, C. (2010). Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: Contraste entre las percepciones de los funcionarios y los usuarios. Revista médica de Chile, 138(5), 630-638.

Rodríguez, G. H. (2008). El hospital como organismo ético. Cuadernos de Bioética, 19(3), 423-432.

Roig, A. H., & Triadú, J. X. (2009). ¿Marcas o genéricos? La comunicación en línea de las marcas farmacéuticas. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 14(27), 251-270

Salgado, P. M., & Hernández, P. G. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Revista Estudios Gerenciales, 23(102), 119-135.

Santa, J. M., & Sampedro, B. A. (2012). Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 34(5), 606-619.

Severino-González, P. & Gaete-Quezada, R. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre responsabilidad social en universidades chilenas. Revista Espacios, 40(15), 13.

Severino-González, P. & Medina-Giacomozzi, A. (2018). Modelo de gestión integrado responsabilidad empresarial y buen gobierno corporativo. En Wulf, E. (Ed.). Responsabilidad Social Empresarial. Un desafío corporativo (80-96). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Severino-González, P., Martín-Friorino, V. y González-Soto, N. (2019). Responsabilidad social. De la toma de decisiones a la educación del carácter: percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chileno. Revista Estudios sobre Educación, 37, 69-90.

Severino-González, P., Pujol-Cols, L. J., & Lazzaro-Salazar, M. (2019). Responsabilidad social en un centro público de salud en Chile. Revista Espacios, 40(10).

Severino-González, P., Villalobos-Antúnez, V., Chamali-Duarte, N., Vergara-Piña, G. y González-Soto, N. (2019). Social responsibility of university student and institutional educational policies. Recognizing the commitments to society. Revista Opción, 35(90), 1171-1197.

Smith, J. M. y Smith, P. (2005). Testing people at work: Competencies in psychometric testing. BPS Blackwell.

Solano, S. E., Casado, P. P., & Ureba, S. F. (2016). Análisis de la divulgación de la información sobre la responsabilidad social corporativa en las empresas de transporte público urbano en España. Revista de contabilidad, 19(2), 195-203.

Sukier, H., Ramírez, R., Parra, M., Martínez, K., Fernández, G. & Lay, N. (2020). Strategic Management of Human Talent from a Sustainable Approach. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(91), 929-953.

Urdaneta, E. y Villalobos, J. (2016). Bioética como marco de responsabilidad social en hospitales públicos. Revista Opción, 32(Espe. 12), 830-856.

Villalobos, J. & Ganga, F. (2016). Derechos sociales fundamentales: consideraciones iusfilosóficas de sus dilemas. Aproximación desde la Bioética Global. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 21(7) 93-111.

Villalobos, J. & Ganga, F. (2018). Tecnoempresa y tecnoconocimiento: una perspectiva desde la bioética global. Journal of Social, technological and environmetal science, 7(3), 214-230.

Villalobos, J. & Ramírez, R. (2018). El derecho a la autobiografía: dimensión ius-filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur. Revista Opción, 34(18). 1012-1587.

Villalobos, J. (2008). Éthos universitario y filosofía de la acción. En REDHECS. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(3), 1-11. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/41

Villalobos, J. (2013). Revisión crítica de algunos presupuestos del pensamiento científico. Sus dilemas epistemológicos. En Libro de ponencias de las VII jornadas Nacionales y IV internacionales de Investigación de la URBE. pp. 530-542. Maracaibo, Venezuela. http://www11.urbe.edu/jni/

Villalobos, J. (2015). La ética en las organizaciones y los valores de convivencia. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(78), 5-7.

Villalobos, J., Hernández, J. y Palmar, M. (2012). El estatuto bioético de los Derechos Humanos de Cuarta generación. Frónesis. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 19(3), 350-371.

Weiss, J. (2006). Ética en los negocios: Un Enfoque de Administración de Los Stakeholders y de Casos. (4ta edición). Edición Thomson.

Yang, CC. & Yeh, CH. (2014). Application of System Dynamics in Evironmental Risk Management of Project Management for External Stakeholders. Systemic Practice and Action Research, 27(3), 211 – 225.

Yoma, S. M. (2019). Participación de las personas usuarias en políticas públicas de salud mental: una revisión integrativa. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 2499-2512.

Published
2020-10-23
How to Cite
Severino-González, P., Villalobos Antúnez, J. V., González-Soto, N., & Ramírez Molina, R. I. (2020). Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1397-1421. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34270
Section
EN LA MIRA: Políticas y Gestión Publica en Latinoamérica

Most read articles by the same author(s)

> >>