Gestión social de las Tecnologías de Información y Comunicación en estudiantes universitarios
Resumen
La pandemia de la COVID-19 ha transformado las formas de relacionarse del ser humano, por lo cual esta investigación tiene como objetivo describir la gestión social de las tecnologías de información y comunicación en tiempos de pandemia por parte de los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología, Universidad Nacional del Altiplano, Puno-2020. Metodológicamente la investigación se concibe desde el paradigma cuantitativo en nivel descriptivo, con un diseño no experimental, siendo de tipo aplicada. Los resultados demuestran un importante nivel de gestión social en lo que a tecnologías de información y comunicación se refiere durante la época de confinamiento social y obligatorio, lo cual es fundamental para un adecuado clima de convivencia familiar y trabajo colaborativo. Las conclusiones indican que las tecnologías de información y comunicación han formado parte fundamental en el proceso de adaptación y reinvención de las formas de comunicarse y relacionarse del ser humano. No obstante, su uso excesivo y descontrolado puede conllevar a una disrupción en el entorno donde se desarrolla.
Citas
Ballenato, G. (2012): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Edición Pirámide. http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/PrensaEducatioSigloXXI06.pdf
BBC News (25 de marzo de 2020). Coronavirus: por qué Zoom se ha vuelto tan popular para realizar videollamadas (y otras 3 aplicaciones gratuitas). [online]. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52040148
Boschma, J. (2000). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Gestión 2000. https://books.google.com.pe/books?id=dd9DCQGYGKIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Brito, J., Castellanos, G. Vanoni, G. & Arenas, A. (2019). Incidencia de la brecha digital en la comunicación familiar cuidador/ adolescente comunas 3 y 4 Ibagué, Tolima, Colombia. Revista Espacios, 40(7), 3-25. https://www.revistaespacios.com/a19v40n07/a19v40n07p03.pdf
Calle, M. (2021). Integración: tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje escolar ubicuo. Negotium, Revista Científica Electrónica de negocios, 17(49), 20-34. http://revistanegotium.org/pdf/49/art2.pdf
Callon, M. (1986). The sociology of an Actor-Network: The case of the electric vehicle. En: M. Callon, John Law & Arie Rip (eds.): Mapping the dynamics of science and technology: Sociology of science in the real world. Houndmills: Macmillan, 19-34. https://bit.ly/2BykOYO
Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 152-168. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf
Díaz, A., Mercader, J, & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21(07), 1-11. https://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Finquelievich, S. y Odena, M. (2021). Tecnologías digitales y pandemia: Duelo de titanes. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 71-90. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/245/250
Fontana, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 101-114. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770
Gómez, J. (2019). Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes. Apuntes de bioética, 2(2), 146-165. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.291
Hernández- Sampieri, R., Fernández – Collao, C. y Baptista – Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6ta Edición). McGraw-Hill.
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, M., López, P, & Sánchez, S. (2014). La comunicación en las familias a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, (37), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4954346.pdf
Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M. Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938
Intermedia (19 de mayo de 2020). La pandemia del COVID-19 como oportunidad para fortalecer las relaciones familiares [online]. Intermedia. https://intermedia.ulpgc.es/la-pandemia-como-oportunidad-para-fortalecer-la-familia/
Latour, B. (1999). On recalling ANT. The Editorial Board of The Sociological Review. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03480.x
Law, J. (1992). Notes on the theory of Actor-Network: Ordering, strategy and heterogeneity. Systems Practice 5: 379-393. 1999 After ant: Complexity, naming, and topology. En: Law, John & John Hassard (eds.): Actor Network Theory and after. Malden: Blackwell, 1-14. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01059830
López-Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Portillo Peñuelas, S., Castellanos Pierra, L., Reynoso González, Ó., & Gavotto Nogales, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), e589. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
Pozas, M. (2015). En busca del actor en la teoría del Actor Red. I Congreso latinoamericano de Teoría Social. [Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires]. https://cdsa.aacademica.org/000-079/51.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Quintero, S. y Judith, Y. (2021). Uso pedagógico del smartphone en instituciones educativas rurales durante la pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 202-216. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.14
Rojas, E. y Guido, A. (2021). Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 40-49. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36487/39189
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada e incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Rosales-Veítia, J. y Cárdenas-Llaja, J. (2021). COVID-19, Educación y Resiliencia: una perspectiva desde la Gestión de Riesgos y el Desarrollo Sostenible. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 180-192. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/22650
Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia: una visión conceptual y aplicada. [Santiago de Chile: Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_descriptiva.pdf
Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 1-6. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Terol, M. (26 de febrero de 2021). Pandemia y las tecnologías de la información y la comunicación. [online]. Blogthinkbig. https://blogthinkbig.com/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-y-su-aporte-al-desarrollo-economico-en-tiempos-de-covid
Torres-Toukoumidis, A. y Marin-Mateos, P. (2017). Gamificación en aplicaciones móviles para servicios bancarios de España. Retos, 7(13), 27-41. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.02
Ugas, L., Alessio, F., Contreras, A., Ochoa, E. y Rojas, l. (2002). Las tecnologías de la información: impulsoras o limitantes del desarrollo de la sociedad. Telos, 4(2), 233-249. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1083/1021
UNICEF (2020). El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: UNICEF Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
Vilca, L., & Vallejos, M. (2015). Construction of the Risk of Addiction to Social Networks Scale (Cr.A.R.S.) Computers in Human Behavior, 48, 190–198 https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.049
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.