Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 29 No. Especial 12, 2024, 1176-1197
julio-diciembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Manjarrez-Olmos, L. R., Hernández, M. A., Pérez, C. C., y Mendoza, J. (2024). Economía Naranja: Metaanálisis bibliométrico, temático y semántico del constructo. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 12), 1176-1197. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.19
Economía Naranja: Metaanálisis bibliométrico, temático y semántico del constructo
Manjarrez-Olmos, Leislie Rocío*
Hernández Calzada, Martín Aubert**
Pérez Hernández, Carla Carolina***
Mendoza Moheno, Jessica****
Resumen
El término economía naranja es concebido en el año 2013, sustentado tanto por las industrias culturales como creativas, mediante la publicación del Libro Naranja. A pesar de su reciente creación, existen algunas investigaciones al respecto. El objetivo general de este estudio es investigar el constructo economía naranja mediante una síntesis cuantitativa o metaanálisis para descubrir las brechas de conocimiento existentes al momento. Para alcanzar dicho objetivo fueron utilizadas las bases de datos Scopus y Web of Science, obteniendo un banco de datos de 1,299 artículos que fueron sometidos a un análisis bibliométrico, temático y semántico. Fue utilizada la declaración y protocolo PRISMA 2020, además de los aplicativos Bibliometrix versión 4.1.2, VOSviewer versión 1.6.18 y Graphext. Los resultados advierten el debate, en algunos casos la transición e incluso implementación de las industrias culturales y creativas bajo este nuevo constructo.
Palabras clave: economía naranja, industrias culturales y creativas, metaanálisis.
Recibido: 10.10.24 Aceptado: 02.12.24
* Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Email: ma093719@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0465-2511.
** Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Email: martinh@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7225-7831.
*** Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Email: carla_perez@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8286-8775.
**** Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Email: jessica@uaeh.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3947-0256.
Bibliometric, thematic and semantic meta-analysis of Orange Economy construct
Abstract
The term orange economy was conceived in 2013, supported by both the cultural and creative industries, through the publication of the Orange Book. Despite its recent creation, there are currently some studies on the matter. The aim of this study is to investigate the orange economy construct through a construct through quantitative synthesis or meta-analysis to discover the current knowledge gaps about it. To achieve this objective, the Scopus and Web of Science databases were used, obtaining a data bank of 1,299 articles that were subjected to a bibliometric, thematic and semantic analysis. The PRISMA 2020 declaration and protocol was used, in addition to the Bibliometrix version 4.1.2, VOSviewer version 1.6.18 and Graphext applications. The results warn of the debate, in some cases the transition and even implementation of cultural and creative industries under this new construction.
Keywords: orange economy; cultural and creative industries; meta-analysis.
1. Introducción
La cultura y la creatividad en materia económica son temas de reciente estudio, pues hace apenas 56 años fueron reconocidas como una de sus ramas. El Banco Interamericano de Desarrollo fue de las primeras organizaciones en ocupar el término economía naranja, refiriéndose a los estudios relacionados con la economía cultural y creativa. El análisis económico del mundo artístico y cultural nace con Baumol y Bowen, quienes realizan el primer acercamiento económico en el mundo del teatro, mientras el antecedente de la economía creativa se remonta al proyecto de Nación Creativa llevado a cabo en Australia, el cual buscó defender la importancia del trabajo creativo, así como su contribución a la economía (Aguado et al, 2017; Araujo-Gómez, 2015; Buitrago & Duque, 2013; Manjarrez et al, 2022).
A pesar de los avances respecto al constructo economía naranja, no existen síntesis cuantitativas o metaanálisis, por lo cual se plantea llevar a cabo una para responder la pregunta general: ¿qué es la economía naranja y cuáles son las brechas de conocimiento al momento sobre este tema? Con base en esta pregunta general son planteadas las preguntas específicas: ¿cómo han evolucionado los indicadores bibliométricos de la economía naranja?, ¿cuáles son las temáticas sutiles y emergentes de la economía naranja?, ¿qué brechas de conocimiento y futuras líneas de investigación existen al respecto?
El objetivo general de este estudio es investigar el constructo economía naranja mediante una síntesis cuantitativa o metaanálisis bibliométrico, temático y semántico, para descubrir las brechas de conocimiento existentes al momento sobre este tema. Para lograr dicho objetivo es necesario: a) efectuar un análisis bibliométrico utilizando Biblioshiny para conocer la evolución del constructo denominado economía naranja; b) efectuar un análisis temático ocupando VOSviewer y Graphext para identificar las temáticas sutiles y emergentes del concepto economía naranja; c) realizar un análisis semántico utilizando Graphext para determinar las brechas de conocimiento y futuras líneas de investigación existentes en economía naranja.
2. Economía naranja
En la actualidad cuando las sociedades están viviendo desde un enfoque donde la paz espiritual y la belleza internada son importantes (Rojas, 2023) surgen las economías basadas en factores que van más allá de la utilidad, la competencia y la ganancia a ultranza, un ejemplo de esto es la economía naranja, en este sentido, hasta hace algunos años no era utilizado el constructo economía naranja, más bien se hablaba de la economía cultural, disciplina que surge en 1966 con la investigación realizada por Baumol y Bowen, quienes aplican la ciencia económica en las artes escénicas, identificando lo que denominaron la enfermedad de los costos, sugiriendo la intervención del estado para subsidiar este tipo de actividades (Aguado Quintero et al, 2017; Baumol & Bowen, 1981; Palma & Aguado, 2010).
En contraste con los primeros estudios donde este tipo de ocupaciones depende del apoyo gubernamental, en las últimas décadas, el interés generado por las industrias culturales y creativas ha crecido al considerarlas potenciales motores en el desarrollo sostenible económico, social y ambiental, tanto en el ámbito local, regional e incluso nacional (Boal-San Miguel & Herrero-Prieto, 2020; Burlina et al, 2023; Ferreiro-Seoane et al, 2022).
Esta investigación es parteaguas del amalgamiento entre dos áreas de conocimiento consideradas no solo excluyentes, sino incluso antagónicas para algunos filósofos, como es el caso de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, integrantes de la Escuela de Frankfurt, quienes en 1947 acuñan el término Industria Cultural en su libro Dialéctica de la Ilustración como una “acusación contra la mercantilización inherente a la cultura de masas” (Adorno et al, 2013; Puche, 2020).
Desde la perspectiva de Throsby (2004), “al existir las relaciones y procesos culturales dentro de un entorno económico, estas pueden interpretarse en términos económicos”. Para este autor, si es posible pensar en la cultura como un sistema de creencias, valores, costumbres, etcétera, compartidas por un grupo, entonces las interacciones culturales entre sus miembros o entre los miembros de ese grupo con otros grupos pueden modelarse dentro de un marco económico como transacciones o intercambios de bienes simbólicos o materiales.
Para Throsby (2024), “los bienes y servicios culturales, por una parte, requieren de creatividad en su elaboración, y, por otra, son bienes que tienen un significado o un mensaje que va más allá de su valor comercial”. Con el objetivo de evitar que las industrias culturales y creativas sean vistas como periféricas en el desarrollo económico e industrial de un país, Throsby propone el modelo concéntrico de las industrias culturales presentado en el diagrama 1.
Diagrama 1
Modelo concéntrico de las industrias culturales
Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012.
Hablar e investigar sobre cultura sigue siendo un reto desde cualquier área de conocimiento, incluyendo a la economía, al ser este un sector no solo bastante amplio conformado por artistas (trabajadores), organizaciones e instituciones públicas y no gubernamentales, así como consumidores, sino además sumando diversas problemáticas como comprender la forma en que están estructurados estos sectores y su relación con las industrias creativas (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012; Throsby, 2004).
En su libro La economía creativa: cómo la gente gana dinero con las ideas, Howkins (2013) considera a este tipo de economía como un “sistema para la producción, el intercambio y el uso de productos creativos”. Para este autor, las características que definen al producto creativo son dos: “resulta de la actividad creativa y su valor económico se basa en la creatividad”. Si bien los productos creativos pueden tener otras propiedades como belleza, conocimiento u otro valor simbólico o virtudes intangibles, estas peculiaridades son opcionales.
Para algunos artistas, incluso hoy en día, los vocablos industrias culturales y/o creativas los siguen considerando como ofensivos por percibir que los ideales estéticos o críticas sociales representados en sus obras son tergiversados por el aspecto monetario o económico, supuesto sobre el cual surge la frase: la cultura no se vende. Al respecto, Puche (2020) refuerza esta expresión esclareciendo que lo comprado no es cultura, sino las manifestaciones, expresiones o representaciones de esta, a través de bienes o servicios.
En otro orden de ideas, el actual paradigma de la economía de colores, como toda ciencia normal, no cuenta con un origen específico y ha sido adoptado y desarrollado por diferentes académicos, economistas y organizaciones. La designación de colores en la economía surge tanto para enfatizar diversos objetivos de la economía como para aludir a un sector específico, considerado crucial para el desarrollo sostenible y equitativo.
La economía de colores permite conceptualizar el conjunto de bienes y actividades que constituyen la riqueza de una sociedad mediante la asociación de un color, como puede observarse en el cuadro 1.
Cuadro 1
Tipología de la economía de colores
Fuente: Elaboración propia con base en Carazo, 2017; Ceballos, 2024; Coll Morales, 2020; Commonwealth Secretariat, 2024; El UNIVERSO, 2024; ILO, 2015; Marajofsky, 2023; Matthews, 2022a, 2022b; Okumura et al, 2020; Pérez & Macias, 2021; UNEP, 2024; World Bank Group, 2013.
Al elaborar el cuadro 1, se encontraron en algunos casos concepciones distintas respecto a la caracterización de ciertos tipos de economía, como en el caso de la economía azul, la cual es asociada a aspectos de innovación e investigación, como lo propone Xavier Sala en su libro Economía en colores.
Para el caso de la economía violeta, en ocasiones es vinculada directamente con la promoción de acciones a favor de la equidad de género, estrechando este vínculo sobre todo al empoderamiento femenino en los distintos ámbitos sociales, siendo la principal barrera de acceso al mercado laboral (OIT, 2020).
Respecto a la economía blanca, en lugar de estar relacionada con el sector salud, alude al libro de Douglas McWilliams titulado “The Flat White Economy”, donde define este tipo de economía como aquella creada por los jóvenes emprendedores de startups y negocios digitales (Carazo, 2017).
Por su parte, Caballero (2017) hace la distinción entre la economía ilegal y la economía informal, ambos tipos como parte de la economía sumergida. La primera refiere a aquellas transacciones cuyo comercio está prohibido, en tanto la segunda son negociaciones legales, más no declaradas al Estado.
En este orden de ideas, para Sala (2019), la economía amarilla hace referencia al dinero, mientras que la economía rosa se enfoca en el ámbito financiero y la economía naranja está enlazada con el capital humano y la educación.
Si bien como se menciona al inicio de este apartado, estos conceptos no cuentan con una fuente única de referencia, una de las primeras instituciones en fomentar el constructo Economía Naranja es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante diversas publicaciones entre las que encontramos el Libro Naranja, elaborado por Buitrago y Duque (2013), donde son citadas las concepciones propuestas por distintas organizaciones como son el Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido; la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo; la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, a partir de las cuales establecen una zona común considerando elementos clave1 con base a los que Buitrago y Duque (2013), proponen la siguiente definición:
Conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.
Por último, en este sentido los autores mencionados con antelación consideran la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i Naranja); la formación técnica especializada en actividades creativas; la gobernanza (institucionalidad) y derechos de propiedad intelectual, así como la educación profesional creativa, las áreas de soporte para la creatividad (Buitrago & Duque, 2013).
3. Consideraciones metodológicas de la investigación
Hoy en día existen distintas guías y protocolos en cada rama del conocimiento, sin embargo, la declaración y protocolo PRISMA2 sigue siendo una de las herramientas más utilizadas por asegurar en mayor medida la calidad metodológica de la revisión sistemática de literatura como del metaanálisis (Ciapponi, 2021; Liberati et al, 2009; Sánchez-Serrano et al, 2022)por sus iniciales en inglés.
Esta investigación es una síntesis cuantitativa o metaanálisis sobre el tema denominado economía naranja, utilizando para ello la declaración y protocolo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas que incluyeron búsquedas únicamente en bases de datos y registros, siguiendo el diagrama 2 (Ciapponi, 2021; PRISMA, 2024; Sánchez-Serrano et al, 2022) por sus iniciales en inglés.
Diagrama 2
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros con base al diagrama de flujo PRISMA 2020.
Fuente: PRISMA, 2024.
En un inicio fueron utilizadas las palabras “economía naranja” y “orange economy”, considerando únicamente documentos de tipo artículo, en idioma inglés y español, realizando la búsqueda en Scopus (obteniendo 23 archivos) y en Web of Science (resultando 24 artículos). El total de publicaciones conjuntando ambos bancos de documentos fue de 25 papers, eliminando aquellos registros duplicados, sin acceso o correspondencia con la temática. Cabe señalar que la búsqueda solo consideró artículos en idioma inglés y español, publicados hasta diciembre de 2023. Ante esta pequeña cantidad de publicaciones, fue necesario ampliar la búsqueda y selección de palabras clave.
En una segunda etapa, fue utilizado el tesauro de la UNESCO para encontrar palabras clave relacionadas con la economía naranja, siendo seleccionados los conceptos industria cultural (cultural industry) e industria creativa (creative industry), tanto en idioma español como en inglés. Del total de palabras emitidas por esta herramienta se diseñaron dos tipos de consultas (Q1 y Q2), como puede verse en el diagrama 3.
Diagrama 3
Palabras clave utilizadas en la búsqueda
El diseño de las búsquedas (Q1 y Q2) consideró la mayor parte de los términos emitidos por el Tesauro de la UNESCO; sin embargo, debido a la coincidencia en el uso de ciertos conceptos con otras áreas del conocimiento, algunos de los términos propuestos por este aplicativo no fueron incluidos (UNESCO, 2024).
Una vez definidas las consultas se aplicaron las distintas fases estipuladas en la declaración y protocolo PRISMA 2020, proceso que incluyó el cribado o curación de datos, como es posible observar en el diagrama 4 (PRISMA, 2024; SciELO, 2024).
Diagrama 4
Aplicación del protocolo PRISMA
Nuevamente, fueron consideradas las bases de datos bibliográficas Scopus y Web of Science (WoS), obteniendo un total de 3 mil 157 artículos al ocupar las búsquedas señaladas en la figura 3. Las búsquedas consideraron el título del artículo, el resumen (abstract) y las palabras clave (keywords), además de limitar la consulta al año 2023, seleccionando solamente artículos en idioma inglés y español. Para el caso de Scopus, las áreas elegidas fueron economía (economics), econometría (econometrics) y finanzas (finance), en tanto en Web of Science se optó por las áreas de economía (economics) y finanzas empresariales (business finance).
La fusión de las dos bases de documentos fue realizada utilizando el lenguaje de programación R, obteniendo un total de 2 mil 94 documentos tras eliminar los duplicados. Fueron aplicados dos criterios para el cribado de los datos. El primero consideró los siguientes criterios: ausencia de resumen, palabras clave, ISSN, editor, identificador de objeto digital (DOI) o carencia de citación del artículo, descartando 739 artículos y quedando un total de 1 mil 355 registros.
El segundo criterio de eliminación implicó la lectura de los resúmenes de los artículos para identificar la estructura Introducción, Metodología o Método, Resultados y Conclusiones (IMRC), además de considerar el acceso a los artículos, suprimiendo 81 documentos al carecer de alguno de los elementos mencionados con antelación, quedando un total de 1 mil 274 artículos. Para el análisis bibliométrico, además de los 1 mil 274 artículos, fueron añadidos los 25 artículos localizados en la primera consulta, dando como resultado un banco de 1 mil 299 documentos en total. En el análisis cualitativo fueron sintetizados los artículos obtenidos en la primera búsqueda (25), las publicaciones vinculadas con la nación mexicana (12), además de aquellos artículos con al menos 100 citas (36).
4. Síntesis cuantitativa y brechas de conocimiento en torno al constructo de economía naranja: Resultados
Este apartado está dividido con base a las herramientas utilizadas para dar respuesta a los objetivos específicos planteados en esta investigación.
4.1 Análisis bibliométrico- Biblioshiny
Los aspectos generales resultantes de procesar los datos en Bibliometrix versión 4.1.2, se muestran en el cuadro 2.
Cuadro 2
Aspectos generales resultantes del análisis bibliométrico
Información principal |
|
Periodo de tiempo: 1984 a 2023. |
Coautorías internacionales: 12.63%. |
Fuentes: 403. |
Coautores por documento: 2.35. |
Documentos: 1,299. |
Palabras clave del autor: 4,342. |
Tasa anual de crecimiento: 12.03%. |
Referencias: 25,612. |
Autores: 2,641. |
Edad promedio del documento: 8.15. |
Autores de documentos de un solo autor: 322. |
Citas promedio por documento: 20.52. |
En el gráfico 1 es posible ver la producción científica anual de 1984 a 2023, pudiendo observar un importante incremento a partir del año 2019, alcanzando un máximo en el año 2021 con un total de 149 publicaciones. El promedio anual de publicaciones considerando el periodo de tiempo 1984-2023 es de 32.5 artículos, destacando que durante el periodo 2019-2022 el promedio incrementó a 124.5 artículos por año.
Gráfico 1
Producción científica anual
A diferencia de la producción científica anual que muestra cierta tendencia creciente, la citación promedio por año no sugiere algún patrón como es posible advertir en el gráfico 2. El máximo obtenido de citación total media por artículo fue registrado en el año 2005 con un total de 88.25 citas, alcanzando el mismo año la cúspide de citación total media por año con 4.41 citas.
Gráfico 2
Citación promedio por año
Otro diagrama 5 generado por Bibliometrix como información general es el diagrama de Sankey, el cual, a pesar de ser utilizado tradicionalmente para visualizar flujos de energía o materiales dentro de redes y procesos, actualmente ilustra el flujo, las conexiones y las transiciones de distintos elementos. En Biblioshiny, el diagrama de tres campos se emplea como herramienta de evaluación visual para examinar la interrelación entre varios factores como las referencias citadas, los autores y las palabras clave presentados en el gráfico 3 (Riehmann et al, 2005; Yaqoub et al, 2023).
Diagrama 5
Sankey: referencias citadas, autores y palabras clave
El gráfico 3 muestra que los artículos citados principalmente han sido escritos por Throsby, Caves, Rosen y Baumol, en tanto las palabras clave repetidas con mayor frecuencia son mercados del arte, industrias creativas, artes escénicas, industrias culturales y creatividad.
Otro gráfico procesado en Biblioshiny es el gráfico 3, el cual muestra las diez revistas más relevantes relacionadas con el tema de la economía naranja. En el eje de las “y” es indicado el nombre de la publicación, en tanto el eje “x” señala el número de documentos publicados por la misma. Para este caso, el Journal of Cultural Economics es líder en el tema con un total de 131 artículos, quedando en segundo lugar la revista City, Culture and Society con 38 publicaciones y en tercer lugar está Internet Research con 27 documentos.
Gráfico 3
Revistas más relevantes
Respecto a los autores más relevantes, el gráfico 4 señala a Kim y Mckenzie como líderes en el listado con un total de 8 documentos, seguidos por Hodgson y Lee con 7 publicaciones y quedando en tercer sitio Castiglione con 6 artículos.
Gráfico 4
Autores más relevantes
El gráfico 5 muestra los documentos más citados en el ámbito internacional. El artículo titulado “Rethinking ecosystem services to better address and navigate cultural values” escrito por Kai M.A. Chan, Terre Satterfield y Joshua Goldstein, está en el primer sitio con un total de 966 citaciones.
Gráfico 5
Documentos más citados a nivel mundial
Dentro de la estructura conceptual, uno de los gráficos que pueden elaborarse es el mapa temático, el cual señala cuatro tipos de temas (nicho, motor, emergentes/declive y básicos) con base a la densidad y centralidad de la variable elegida. El gráfico 6 permite apreciar el resultado al seleccionar la variable palabras clave del autor.
Gráfico 6
Mapa temático ocupando las palabras clave del autor
Para terminar con el análisis bibliométrico, podemos ver en el gráfico 8 el dominio en la producción científica en este tema por parte de Estados Unidos de América con un total de 328 artículos, seguido por Reino Unido con 195 publicaciones y quedando en tercer sitio China con 176 documentos. Para el caso de nuestro país, México, este cuenta con un registro total de 7 artículos científicos de impacto publicados al momento.
Con relación a las colaboraciones existentes entre los países, este mismo gráfico nos señala que Estados Unidos de América sigue siendo quien mayores contribuciones realiza, tanto con China como con Alemania. Respecto a Latinoamérica, el gráfico señala siete colaboraciones al momento entre Estados Unidos de América con México, Chile (2), Brasil; España con Colombia (2) y Singapur con México (Ilustración 1)..
Ilustración 1
Mapa de colaboración entre países
4.2 Análisis temático- VOSviewer
Con el fin de identificar las principales temáticas y la evolución de estas a lo largo de los últimos años referente a la economía naranja, se realizó un análisis ocupando VOSviewer versión 1.6.18 y Graphext. Para el caso de VOSviewer, en esta investigación, de los 1 mil 299 artículos considerados, existían 4 mil 350 palabras clave, por lo cual fue confeccionado un tesauro o catálogo de términos para unificar los temas con mayor grado de similitud, además de eliminar palabras ruido. El resultado de este proceso es posible observarse en el diagrama 6, cuyos aglomerados son explicados enseguida.
Diagrama 6
Mapa temático (palabras clave) sobre economía naranja
Otro gráfico elaborado mediante este aplicativo es el diagrama 7, donde los colores señalan el promedio de citas de dichos documentos.
Diagrama 7
Mapa economía naranja
En el gráfico 10 es posible visualizar aquellos temas citados con mayor frecuencia, como son los relacionados con innovación, ecología, administración, organizaciones y complejidad, señalados en color amarillo por contar con más de 30 citas.
4.3 Análisis temático y semántico - Graphext
Graphext es una “herramienta de data science para análisis de datos y machine learning, incluyendo análisis de datos no estructurado”. Incluye algoritmos para análisis de texto (NLP), análisis de imagen y clusterización, entre otros” (Gobierno de España, 2015).
Algunas de las funciones en el análisis de textos ofrecidas por este aplicativo son mencionadas enseguida:
Como puede apreciarse, Graphext permite realizar el análisis temático considerando, además de las palabras clave, los títulos y resúmenes de los artículos, permitiendo con ello identificar una mayor cantidad de temas actuales y emergentes, además de respaldar o refutar los resultados obtenidos utilizando VOSviewer versión 1.6.18.
Para el caso de este estudio, se utilizaron ambas funcionalidades (topics y keywords) considerando los títulos, resúmenes y palabras clave de los 1 mil 299 artículos elegidos. En este sentido, el diagrama 8 muestra los principales clústeres obtenidos del análisis de los títulos de los artículos mencionados ocupando la funcionalidad topics de Graphext, pudiéndose observar en primer lugar los temas relacionados con la industria creativa y con una cifra muy cercana en segundo lugar las temáticas vinculadas con el mercado del arte, en tanto las conexiones de la industria fílmica quedaron en tercer sitio.
Diagrama 8
Principales clústeres considerando los títulos de los artículos con la funcionalidad topics
El cuadro 3 sintetiza los resultados obtenidos en los tres gráficos generados en Graphext utilizando la funcionalidad topics, pudiendo visualizarse la coincidencia en los temas industrias creativas, industria fílmica, mercado del arte y economía, surgiendo la temática de industria naranja únicamente en los resúmenes analizados.
Cuadro 3
Principales clústeres considerando los títulos de los artículos con la funcionalidad topics
Cluster |
Título |
Resumen |
Palabras clave |
Industrias creativas |
X |
X |
X |
Industria fílmica |
X |
X |
X |
Mercado del arte |
X |
X |
X |
Economía |
X |
X |
X |
Industria cultural |
X |
- |
X |
Turismo |
X |
X |
- |
Ciudades creativas |
X |
- |
X |
Redes sociales |
X |
X |
- |
Tecnología |
- |
X |
X |
Temas diversos |
- |
X |
X |
Deportes |
X |
- |
- |
Países |
X |
- |
- |
Arte |
- |
X |
- |
Industria naranja |
- |
X |
- |
Gobierno |
- |
X |
- |
Artes escéncias |
- |
- |
X |
Industria publicitaria |
- |
- |
X |
En cuanto a la funcionalidad de keywords, el aplicativo Graphext solo fue capaz de generar un grafo con las palabras clave, ante la carencia de encontrar palabras clave importantes y relacionadas en los títulos y resúmenes de los artículos proporcionados. El diagrama 9 muestra los principales clústeres obtenidos.
Diagrama 9
Principales clústeres considerando el resumen de los artículos con la funcionalidad keywords
Es posible observar en el diagrama 9 que las palabras relacionadas con industria creativa se encuentran en la primera posición, relacionándose con la mayor parte de los demás clústeres, como son ciencia, globalización, industria cultural, administración e industria naranja, situación contraria a lo ocurrido con los clústeres cuyos vocablos están ligados a los términos ciencia, arte y mercadotecnia.
El nodo de mayor tamaño, para el caso del clúster designado como industria creativa, es entretenimiento, en tanto que en el aglomerado de ciencia las palabras estudio, análisis y paper están representadas por los nodos más grandes. Para el caso del clúster, cuyos conceptos están vinculados con la administración, los nodos de mayor tamaño son economía naranja y resultado.
6. Conclusiones
Aunque el constructo economía naranja apenas rebasa una década de existir en el campo científico, en la actualidad comienza a utilizarse este término. En algunos casos, pareciera ser la extensión de las industrias culturales y creativas; sin embargo, existen líneas de investigación por demás alejadas de esta concepción, poniendo al centro la creatividad como transformador cultural y ampliando el espectro de estudio a sectores, no solo culturales, sino incluso tecnológicos.
Con base en los resultados, es posible afirmar que, a pesar de la enorme variedad de teorías aplicadas, destacan aquellas principalmente de tipo económico, administrativo y mercadológico, además de encontrar investigaciones de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto. Algunos de los métodos utilizados en el estudio de este fenómeno en el caso de estudios cualitativos son la aplicación de entrevistas, casos de estudio y observación directa, principalmente, en tanto para las investigaciones de corte cuantitativo encontramos diversos análisis estadísticos, tanto paramétricos como no paramétricos, ecuaciones estructurales, precios y regresiones hedónicas, así como los métodos de complejidad económica. En el caso de los estudios mixtos, podemos mencionar los mapeos mediante redes.
La diversidad de estudios y concentración en solo algunos países, si bien ha generado una importante evidencia sobre este fenómeno económico y social, también aglutina los resultados a espacios y condiciones específicas, siendo necesario generar estudios bajo otras circunstancias y contextos. La mayor parte de las investigaciones con impacto han sido realizadas en Estados Unidos de América, Reino Unido y China, siendo escasa la producción científica en el ámbito mundial en general, predominando en este aspecto los países en vías de desarrollo.
Otro aspecto relevante es la innegable conexión entre la creatividad y la tecnología, motivo por el cual la tendencia en la implementación y uso de diversos dispositivos dentro de este tipo de organizaciones es una de las principales tendencias actuales.
Finalmente, resaltamos la importancia de este estudio, al presentar los resultados más importantes sobre las investigaciones realizadas en economía naranja, reflejando la necesidad de profundizar en este tema.
Otro aspecto relevante es la innegable conexión entre la creatividad y tecnología, motivo por el cual la tendencia en la implementación y uso de diversos dispositivos dentro de este tipo de organizaciones es una de las principales tendencias actuales.
Finalmente, resaltamos la importancia de este estudio, al presentar los resultados más importantes sobre las investigaciones realizadas en economía naranja, reflejando la necesidad de profundizar en este tema.
Referencias bibliográficas
Adorno, T. W., Adorno, T. W., & Adorno, T. W. (2013). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos (1. reimpr). Akal Ed.
Aguado Quintero, L. F., Palma, L., & Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
Araujo-Gómez, R. (2015). La economía creativa, una fuente creciente de desarrollo. Hospitalidad ESDAI, 27, 7-29.
Baumol, W. J., & Bowen, W. G. (1981). Performing arts- The economic dilemma: A study of problems common to theater, opera, music and dance - a 20th century fund study (3. print). M.I.T. Press.
Bibliometrix. (2024). Bibliometrix- Home. https://www.bibliometrix.org/home/
Boal-San Miguel, I., & Herrero-Prieto, L. C. (2020). A Spatial–Temporal Analysis of Cultural and Creative Industries with Micro-Geographic Disaggregation. Sustainability, 12(16), 6376. https://doi.org/10.3390/su12166376
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
Burlina, C., Casadei, P., & Crociata, A. (2023). Economic complexity and firm performance in the cultural and creative sector: Evidence from Italian provinces. European Urban and Regional Studies, 30(2), 152-171. https://doi.org/10.1177/09697764221125336
Caballero, F. J. (2017, noviembre 27). Economía sumergida. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-sumergida.html
Carazo, J. (2017, enero 26). Economía blanca. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-blanca.html
Ceballos, M. (2024). Los colores de la economía. Revista Enlace Empresarial. https://enlaceempresarialcciap.com/manual-de-sostenibilidad-del-centro-de-datos/
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960
Coll Morales, F. (2020, mayo 18). Economía naranja. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html
Commonwealth Secretariat. (2024). Sustainable Blue Economy. The Commonwealth. https://thecommonwealth.org/bluecharter/sustainable-blue-economy
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2012). Cultura y Economía I. Publicaciones Cultura. https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/cultura-y-economia-i/
El UNIVERSO. (2024). Los colores de la economía y cómo aportan al objetivo del desarrollo sostenible. EL UNIVERSO. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/los-colores-de-la-economia-y-como-aportan-al-objetivo-del-desarrollo-sostenible-nota/
Ferreiro-Seoane, F. J., Llorca-Ponce, A., & Rius-Sorolla, G. (2022). Measuring the Sustainability of the Orange Economy. Sustainability, 14(6), 3400. https://doi.org/10.3390/su14063400
Gobierno de España. (2015). Graphext. Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. https://datos.gob.es/es/casos-exito/graphext
Graphext. (s.f.). Graphext. Graphext. https://www.graphext.com/
ILO. (2015). La economia informal y el trabajo decente: Una guía de recursos sobre políticas, apoyando la transición hacia la formalidad. International Labour Office.
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: Explanation and elaboration. BMJ, 339(jul21 1), b2700-b2700. https://doi.org/10.1136/bmj.b2700
Manjarrez, L. R., Hernández, M. A., & Pérez, C. C. (2022). Una agenda de investigación: La economía naranja en Latinoamérica. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 16, 182-202.
Marajofsky, L. (2023, noviembre 5). La nueva economía rosa: El poder de las consumidoras. Forbes. https://www.forbesargentina.com/negocios/bienes-capital-motores-economia-invierten-preparan-apertura-n57387
Matthews, R. (2022a, abril 20). The 10 Colors of the Economy and Sustainable Development Goals. Change Oracle. https://changeoracle.com/2022/04/20/defining-sustainable-economic-systems-development-vs-growth/
Matthews, R. (2022b, junio 3). Environmental Implications of Three Types of Economies: Brown, Blue and Green. Change Oracle. https://changeoracle.com/2022/06/03/environmental-implications-of-three/
OIT. (2020, septiembre 12). Naciones Unidas impulsa la economía violeta para el desarrollo social y productivo en Ecuador. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/naciones-unidas-impulsa-la-economia-violeta-para-el-desarrollo-social-y
Okumura, M., Stampini, M., Buenadicha, C., Castillo, A., Vivanco, F., Sánchez, M. A., Ibarrarán, P., & Castillo, P. (2020, agosto). La Economía Plateada en América Latina y el Caribe. Grupo BID. https://publications.iadb.org/es/la-economia-plateada-en-america-latina-y-el-caribe-el-envejecimiento-como-oportunidad-para-la#:~:text=La%20Econom%C3%ADa%20Plateada%20es%20aquella,demandas%20de%20los%20adultos%20mayores.
Palma, L., & Aguado, L. (2010, junio). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165.
Pérez, F., & Macias, A. (2021, septiembre 22). Economía plateada: Una mirada al futuro. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). https://ciep.mx/economia-plateada-una-mirada-al-futuro/
PRISMA. (2024). Welcome to the NEW Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) website [Página web]. https://www.prisma-statement.org/
Puche, W. (2020, marzo). ¿Innovadoramente creativos o creativamente innovadores? Gerencia y gestión cultural en tiempos de economía naranja. Revista Inclusiones Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(Extra 3), 85-109.
Riehmann, P., Hanfler, M., & Froehlich, B. (2005). Interactive Sankey diagrams. IEEE Symposium on Information Visualization, 2005. INFOVIS 2005., 233-240. https://doi.org/10.1109/INFVIS.2005.1532152
Rojas, D. (2023). El reciclaje y la economía circular estrategias para cuidar al planeta Revista Temario Científico. 3, https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.123.1
Sala, X. (2019). Economía en Colores. Penguin Random House Grupo Editoria.
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
SciELO. (2024, julio 5). Guía de preparación de datos de investigación. Scientific Electronic Library Online. https://www.scielo.org/es/sobre-el-scielo/scielo-data-es/
Throsby, C. D. (2004). Economics and culture (Reprint., transferred to digital print). Cambridge Univ. Press.
UNEP. (2024). Green economy. https://www.unep.org/pt-br/node/23750#:~:text=The%20UN%20Environment%20Programme%20has,in%20carbon%2C%20resource%20efficient%20and
UNESCO. (2024). Tesauro de la UNESCO. vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
VOSviewer. (2024). VOSviewer - Visualizing scientific landscapes. https://www.vosviewer.com/
World Bank Group. (2013, junio 25). From Brown Growth to Green: The Economic Benefits of Climate Action. https://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/06/25/growing-green-europe-and-central-asia
Yaqoub, M., Gao, Z., Ye, X., Al-Kassimi, K., Chen, Z., & Haizhou, W. (2023). Three decades of glocalization research: A bibliometric analysis. Cogent Social Sciences, 9(2), 2245239. https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2245239