Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 11, 2024, 829-845

enero-junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Vizcaíno-Cárdenas, G. S., Barragán-Pazmiño, B., Chicaiza-Herrera, M., y Albán-Bautista, M. (2024). Valores profesionales, juicios éticos y factores sociodemográficos en contadores públicos. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 11), 829-845. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.49

Valores profesionales, juicios éticos y factores sociodemográficos en contadores públicos

Vizcaíno-Cárdenas, Gloria Susana*

Barragán-Pazmiño, Bryan**

Chicaiza-Herrera, Mayra***

Albán-Bautista, Martha****

Resumen

Escándalos corporativos han expuesto actos ilegales y de corrupción. Estudios previos revelan que los contadores enfrentan presiones para mantener normas éticas en sus contextos laborales, lo que requiere una apreciación profunda de las decisiones profesionales a tomar. El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores sociodemográficos en el comportamiento ético de los contadores públicos, a partir del análisis de las percepciones sobre Valores Profesionales (VP) y Juicios Éticos (JE). Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y alcance correlacional, se aplicó una encuesta mediante cuestionario, para medir JE (Ahinful et al, 2017) y VP (Barrainkua y Espinosa-Pike, 2018). La muestra incluyó a miembros del Colegio de Contadores de una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador. El análisis empleó estadística descriptiva y técnicas estadísticas bivariantes basadas en pruebas de hipótesis. Los resultados mostraron una relación positiva fuerte entre VP y JE, lo que indica que una mayor percepción de VP mejora JE de los contadores públicos. Por otra parte, existe relación de VP con edad y etnia; y JE con edad, etnia y tipo de Universidad de estudio de los contadores públicos ecuatorianos. La experiencia profesional y el origen étnico son variables importantes en el análisis del comportamiento ético de los contadores públicos de una región de Ecuador.

Palabras clave: juicios éticos; valores profesionales; comportamiento ético.

Recibido:17.03.24 Aceptado: 03.06.24

* Magister en Ciencias de la Educación Mención en Planeamiento de Instituciones de Educación Superior. Doctora en Ciencias Organizacionales. Doctora en Administración Estratégica de Empresas. Docente investigador. Universidad Técnica de Cotopaxi. Carrera de Talento Humano. Latacunga Ecuador. Email: gloria.vizcaino@utc.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7471-5277

** Ingeniero en Estadística informática, Master universitario en análisis y visualización de datos masivos / visual analytics and big data. Universidad Técnica de Cotopaxi. Carrera de Mercadotecnia. Latacunga – Ecuador. Email: bryan.barragan8395@utc.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1868-7774.

*** Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Magister en Contabilidad y Auditoría. Magister en Economía y Finanzas Populares y Solidarias. Docente investigador. Universidad Técnica de Cotopaxi. Carrera de Economía. Latacunga Ecuador. Email: mayra.chicaiza@utc.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9455-4594.

**** Magister en Ciencias de la Educación Mención en Gestión Educativa y Desarrollo Local. Miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas. Universidad Técnica de Cotopaxi. Email: martha.alban@utc.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0066-4611.

Professional values, ethical judgments and sociodemographic factors in public accountants

Abstract

Corporate scandals have exposed illegal acts and corruption. Previous studies reveal that accountants face pressures to maintain ethical standards in their work contexts, which requires a deep appreciation of the professional decisions to be made. The study examined the ethical behavior of public accountants, based on the analysis of perceptions of Professional Values (PV), Ethical Judgments (EJ) in relation to sociodemographic factors. With a quantitative approach, non-experimental design, transectional and correlational scope, a questionnaire survey was applied to measure JE (Ahinful et al, 2017) and VP (Barrainkua and Espinosa-Pike, 2018). The sample included members of the College of Accountants of a province in the Sierra-Centro region of Ecuador. The analysis employed descriptive statistics and bivariate statistical techniques based on hypothesis testing. The results showed a strong positive relationship between PV and JE, indicating that a higher perception of PV improves JE of CPAs. On the other hand, there is a relationship between PV with age and ethnicity; and JE with age, ethnicity and type of university of study of Ecuadorian public accountants.

Keywords: ethical judgments; professional values; ethical behavior.

1. Introducción

Los escándalos a nivel mundial tanto en corporaciones públicas como privadas orquestadas en su mayoría por contadores (Steinhoff y Hoffman, 2015; Bazerman, Loewenstein y Moore, 2002) han motivado a que las organizaciones de contadores se esfuercen por proteger la reputación en la práctica de la profesión. Ecuador también se ha visto inmiscuido en escándalos financieros, sobre todo en instituciones gubernamentales como el caso Odebrecht, Petroecuador, Singue, Petrochina e INA Papers, sumado al “feriado bancario” en la década de los 90s, lo que ha provocado desconfianza en el sistema financiero, incluida la quiebra de firmas de auditoría que trabajaban con instituciones financieras (Oleas, 2017).

Todo profesional debe cumplir con normas éticas que regulen la relación entre sus clientes, empleadores, empleados, Estado y público en general. El código de ética para Baqgini y Fosl (2007) especifica los principios generales que guían los comportamientos y esboza un conjunto de principios que informa el proceso de toma de decisiones. En tanto que, Alatrista (2015) define a la ética profesional como un conjunto de principios asumidos voluntariamente por quienes profesan una determinada profesión, por razones de integridad, de profesionalismo y responsabilidad social. El estudio de Gendron, Suddaby y Lam (2009) realizado entre contadores colegiados en el Canadá concluyó que los cambios en el contexto laboral contable han erosionado la ética profesional.

De ahí la necesidad del compromiso de los contadores en su ejercicio profesional. Suddaby et al, (2009) examinaron el grado de compromiso de los valores fundamentales de los contadores profesionales en Canadá y encontraron que la mayoría de los profesionales contables están comprometidos con su profesión y no tienen conflicto entre mantener ese compromiso y la organización empleadora.

Varios autores (Bline, Duchon, & Meixner, 1991; Clikeman, Schwartz, & Lathan, 2001; Cohen, Pant, & Sharp, 2001) argumentan que durante la educación formal a través de un proceso de socialización se fomenta el compromiso de los contadores con la profesión. No obstante (Espinosa-Pike, 2001; Helliar & Bebbington, 2004; Gonzalo, 2013) cuestionan el éxito de las universidades en la mejora de los valores fundamentales de la profesión debido a los distintos casos de fallos de la auditoría atribuidos por la falta de comportamiento ético.

El compromiso profesional comienza cuando las personas entran en determinada profesión, argumento que puede aplicarse al compromiso de los auditores con los valores profesionales fundamentales, como el servicio de interés púbico (Larson, 1977; Jeffrey, Weatherholt, & Lo, 1996). En este sentido, cabe esperar que aquellos auditores con amplia experiencia laboral muestren un mayor compromiso con el servicio al interés público que los estudiantes y los auditores menos experimentados. El interés público se ha definido como los intereses de terceros que se basan en los dictámenes y consejos prestados por los miembros de la profesión contable (Parker, 1987: 509).

Ese compromiso de los contadores de proteger el interés público como uno de los valores profesionales es la base para hacer juicios éticos contables (Mintz, 2015) citado en Olendo & K’Obony (2019). Un contador profesional al actuar en interés público debe cumplir con principios éticos como la integridad, objetividad, competencia profesional y confidencialidad (Adams, 2004; West, 2017).

Otro de los valores profesionales es la independencia de aplicación definida por Gendron et al, (2006a) como un atributo medible clave de la profesión contable. La independencia se define como el valor central de la profesión de auditoria (Suddaby et al, 2009). Otros autores sostienen que la independencia es un estado de ánimo, y que, por lo tanto, no es posible regular situaciones que amenazan la independencia (Gaa, 2006; Humphrey, Moizer, & Turley, 2006).

El estudio de Ahinful, Addo, Boateng, & Danquah (2017) examinó hasta qué punto la ética es relevante para los contadores profesionales, así como los factores que contribuyen al fraude contable y los desafíos éticos a los que enfrentan los contadores de la región oriental de Ghana. El estudio reveló la existencia de desafíos en el cumplimiento de los principios éticos de la profesión contable y que en gran medida la ética contable es relevante para los contadores profesionales. También reveló que algunos factores, como el dinero y la cultura legalista, contribuyen al fraude contable.

La literatura existente aborda investigaciones sobre ética profesional, los fraudes contables, ética en los contadores profesionales, la influencia del profesionalismo de los auditores en el juicio ético (Barrainkua & Espinosa-Pike, 2018). Sin embargo, falta evidencia sobre el grado en que los profesionales de la contabilidad consideran que la ética es relevante y los desafíos en tiempos modernos a los que se enfrentan (Ahinful et al, 2017). Este estudio llena este vacío en la literatura mediante el análisis del comportamiento ético de los contadores públicos en ejercicio profesional a partir de las percepciones sobre la aplicación de valores éticos en el ámbito laboral, tomando como fundamento la teoría deontológica desarrollada por Kant (1785) quien sostiene que las acciones éticas siguen leyes morales universales.

La investigación contribuye a la literatura contable al estudiar la relevancia y desafíos como factores asociados al comportamiento ético en el desempeño de la profesión contable, elementos clave para evitar el fraude, considerado como el acto intencional de omisión o manipulación de transacciones, adulteración de documentos, registros y estados contables (Gouvea & Avanco, 2006). Según Alam (1999) la cultura del dinero es un factor clave que contribuye al fraude. Para Low, Davey, & Hooper (2008) otro factor es la cultura legalista que existe en las corporaciones, quienes adoptan la posición de que la ley puede adaptarse a sus intereses.

El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores sociodemográficos en el comportamiento ético de los contadores públicos, a partir del análisis de las percepciones sobre Valores Profesionales (VP) y Juicios Éticos (JE).

La significancia del estudio radica en su contribución a la literatura contable mediante la identificación y análisis de la relevancia y desafíos asociados con el comportamiento ético en la profesión contable en Ecuador. Al comprender mejor estos aspectos, se pueden desarrollar estrategias y políticas efectivas para fortalecer la ética profesional y reducir el fraude contable. Además, este estudio proporciona una base para futuras investigaciones sobre la ética en la contabilidad, promoviendo un enfoque más robusto y consciente en la formación y práctica profesional. La investigación también es relevante para reguladores y organizaciones contables, dado que proporciona información crucial para la formulación de políticas y la implementación de programas de capacitación en ética profesional.

2. Aspectos metodológicos del estudio

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, dado que permitió someter a prueba las hipótesis planteadas, sustentadas desde las teorías que fundamentan la presente investigación, siendo medidas las variables en este estudio a partir de instrumentos numéricos estandarizados, sometidos a procedimientos estadísticos y sus hallazgos generalizados (Creswell, 2009). El estudio aplicó un diseño de investigación no experimental transeccional, por lo que las variables fueron examinadas en su contexto natural y los datos fueron recolectados en un momento único (Hernández, Fernández, & Baptista, 2018). Además, el estudio tuvo un alcance de investigación correlacional (Belli, 2008) por cuanto, posterior a la revisión de la literatura, se identificó la existencia de teorías con moderada evidencia empírica que proporcionan vinculación entre las variables y dado el propósito del presente estudio orientado a examinar el grado de relación que existe entre las variables sin la pretensión de establecer causalidad.

Las unidades de análisis definidas para este estudio fueron los Contadores Públicos acreditados en el Colegio de Profesionales de una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador, quienes aceptaron responder el cuestionario en línea, en cuyo contenido incluía el correspondiente consentimiento informado. La población investigada correspondió a 179 contadores cotopaxenses y una tasa de aceptación para responder el cuestionario de un 71%. La elección del Colegio de Profesionales de una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador se apoyó en la cercanía de los investigadores con dicho colegio profesional y por la apertura expresada por sus directivos para el levantamiento de datos.

Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y, como instrumento, el cuestionario. Se aplicaron los ítems de instrumentos que han sido validados en investigaciones previas relacionadas con el comportamiento ético, en consonancia con el propósito del presente estudio. Para evaluar la relevancia y desafíos de la ética contable, se utilizaron los ítems aplicados y validados en el estudio Accounting Ethics and the Professional Accountant: The Case of Ghana (Ahinful et al, 2017). Las variables de percepciones de los valores profesionales fueron evaluadas a partir de los ítems de la investigación The influence of auditors’ professionalism on ethical judgement: Differences among practitioners and postgraduate students (Barrainkua & Espinosa-Pike, 2018). El cuestionario examina tres dimensiones: (a) percepciones sobre valores profesionales que incluyen a la vez: (a) valores y comportamiento corporativo, (b) razonamiento ético y (c) compromiso de los contadores con la profesión. La variable (b) relevancia, fue evaluada a partir de: (a) conocimientos y habilidades y (b) comportamiento ético. Finalmente, la variable (c) desafíos en tiempos modernos, incluye: (a) responsabilidad personal, (b) presión externa e interna. Los ítems del cuestionario aplicado fueron respondidos utilizando una escala de Likert de cinco puntos, desde: (1) para Completamente en Desacuerdo; (2) En Desacuerdo; (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo; (4) De acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo. Adicionalmente, se incluyeron variables demográficas como género, edad, experiencia laboral.

El cuestionario tomó en consideración la naturaleza sensible del contenido, por lo que se incluyó su aceptación en las respuestas como consentimiento informado; además se garantizó su carácter confidencial como parte de una investigación de fines netamente académicos. El cuestionario fue autoadministrado por los encuestados mediante un enlace de acceso generado desde Google Formularios. Al final de un período de un mes, fue cerrado el enlace de acceso al cuestionario y se recuperaron 179 cuestionarios respondidos, por lo que se obtuvo una alta tasa de respuesta. Todos los cuestionarios respondidos no mostraban datos perdidos; dadas las restricciones impuestas en el cuestionario para evitar este tipo de datos.

Los datos recabados fueron descargados de Google Formularios y codificados en una Matriz de Datos para la trazabilidad e ingreso a los paquetes estadísticos empleados, esto es SPSS V.25 para generar estadísticas descriptivas, análisis de fiabilidad y validez interna; mientras que el programa informático R y su interfaz de desarrollo integrado R Studio fueron utilizados para el análisis multivariante y prueba de hipótesis, conforme a los supuestos requeridos.

La fiabilidad del instrumento fue evaluada a partir del coeficiente de confiabilidad: (a) Alpha de Cronbach. El coeficiente de Alpha de Cronbach está relacionado con la posibilidad de reproducir los resultados en repetidas ocasiones con el mismo instrumento; es decir, se trata de estabilidad de la medición (Frías-Navarro, 2022). Por lo tanto, la fiabilidad de un instrumento permite evaluar la consistencia de la medida de los constructos, a partir de que se obtengan puntuaciones similares o consistentes al aplicar en repetidas muestras o la misma muestra en diferentes contextos o tiempos (Nunnally,1978). En este estudio, el coeficiente de Alpha de Cronbach (a) para las variables empleadas reportó un valor de a = 0,828.

Siguiendo las recomendaciones de George y Mallery (2003) para evaluar los valores correspondientes al Coeficiente de Alpha de Cronbach, el valor total obtenido de medida de a = 0,828 alcanza una fiabilidad superior a 0,80, lo que corresponde a una fiabilidad buena y se asume que los ítems del instrumento miden un mismo constructo y están altamente correlacionados (Welch y Comer, 1988). Adicionalmente, se evaluó la fiabilidad de cada una de las dimensiones de las variables (tabla 1).

Tabla 1

Alpha de Cronbach por dimensiones.

Dimensiones

a

Nº elementos

Compromiso de Interés Público

Independencia de aplicación

Juicios Éticos

Ética Contable

Desafíos Ética Contable

,876

4

,817

,682

,964

,710

6

6

5

4

Los resultados obtenidos de fiabilidad por dimensiones muestran una medida de consistencia interna superior a 0,70 excepto la dimensión Juicios Éticos. Nunnally (1978) reconoció que valores bajos como 0,60 pueden ser suficientes en la valoración de fiabilidad.

La validez fue evaluada mediante la técnica estadística multivariante Análisis Factorial Exploratorio (AFE) sugerida por Lloret et al, (2014) para el desarrollo, validación y adaptación de instrumentos de medida. El AFE, inicia determinándose si los ítems están suficientemente interrelacionados (Knapp et al, 1973) a partir de la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de muestreo de adecuación que evalúa la idoneidad de muestreo; y la prueba de esfericidad de Bartlett, que mide el grado de intercorrelación que existe entre las variables (Pérez, et al,2010). El KMO oscila con valores entre 0 y 1, siendo 0,7 el valor mínimo para la adecuación de una muestra aceptada; mientras más alto o cercano a 1 sugiere una mayor interrelación satisfactoria entre los ítems (Hair, et al, 1999). En este estudio se determinó la medida de adecuación de KMO con un valor de .832 con lo que se determina alta pertinencia del tamaño de la muestra (Sánchez, 2020).

En cuanto a la prueba de Esfericidad de Bartlett realizada mediante el estadístico Chi-cuadrado, el resultado mostró una significancia de 0,000, menor a p < 0,05 con lo que se considera que las variables están lo suficientemente intercorrelacionadas (Everitt et al 2001); es decir, es posible evidenciar que dos o más muestras tienen igualdad de varianzas e indica que es posible aplicar un análisis factorial. Adicionalmente, se evaluó la medida de adecuación de KMO y Esfericidad de Bartlett por dimensiones, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2

KMO y Prueba de Esfericidad de Bartlett por dimensiones

Dimensiones

KMO

Prueba de Esfericidad de Bartlett

Compromiso de Interés Público

Independencia de aplicación

Juicios Éticos

Ética Contable

Desafíos Ética Contable

,796

,000

,875

,806

,964

,710

,000

,000

,000

,000

Se determinó que los valores alcanzados para todas las dimensiones de KMO fueron superiores a 0,7 sugiriendo alta y muy alta idoneidad de la muestra; mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett realizada mediante el estadístico Chi-cuadrado a todas las dimensiones de las variables, reportó una significancia de 0,000, menor a p < 0,05, con lo que se considera que las variables están lo suficientemente intercorrelacionadas (Everitt et al, 2001).

La varianza de cada variable se puede descomponer en esa parte de la variabilidad que está explicada por una serie de factores comunes con el resto de las variables, que se denominan comunalidad de la variable (Montoya, 2007). En este estudio se obtuvieron valores de las comunalidades que superan .4 por lo que, según lo sugerido por Sánchez (2020), se cumple con la proporción de varianza común a una variable como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3

Comunalidades

Items

Inicial

Extracción

Compromiso de interés público: [1.1 Al realizar la contabilidad, el interés público debe estar siempre por encima de los intereses personales y los intereses del cliente.]

1,000

0,685

Compromiso de interés público: [1.2 Es obligación moral del contador detectar los fraudes que pueda cometerse en la empresa cliente.]

1,000

0,776

Compromiso de interés público: [1.3 Las excepciones al deber de secreto profesional deben ampliarse para satisfacer el interés público.]

1,000

0,849

Compromiso de interés público: 1.4 Los contadores deben mantener una lucha más activa contra las prácticas de administración de ganancias.]

1,000

0,830

Independencia de aplicación. [2.1 La aplicación de la independencia por parte del contador, influye de manera visible en la generación de resultados que doten fe pública.]

1,000

0,639

Independencia de aplicación [2.2 La independencia del Contador público se ve afectado cuando existe ciertos compromisos de injerencia o vinculación económica con la empresa, en tal grado que puede afectar su libertad de criterio.]

1,000

0,440

Independencia de aplicación. [2.3 El pago o la recepción de comisiones por parte de un profesional puede socavar la objetividad e independencia del Contador Público.]

1,000

0,825

Independencia de aplicación [2.4 La presentación simultanea de dos o más tipos de servicios profesionales no impiden, por si misma la integridad, objetividad e independencia del Contador Público.]

1,000

0,753

Independencia de aplicación [2.5 La independencia del Contador Público es un aspecto clave para sustentar decisiones, por tanto, en el proceso de desarrollo se entrelaza con integridad y objetividad.]

1,000

0,770

Independencia de aplicación [2.6 La independencia se pierde cuando el empleado ha llegado a una empresa por recomendaciones de amigos, familiares, o alguien de la junta directiva.]

1,000

0,764

Juicios éticos [3.1 Acepto las presiones de los superiores para actuar contrariamente a disposiciones legales, reglamentarias, normas técnicas, poco éticas o ilegales.]

1,000

0,878

Juicios éticos [3.2 Acepto las presiones de la empresa cliente para mentir o inducir a error intencionadamente (incluido inducir a error a través del silencio) a auditores o al regulador.]

1,000

0,874

Juicios éticos [3.3 Pongo mis propios intereses por encima del interés público en la realización de su trabajo.]

1,000

0,939

Juicios éticos [[3.4 Dejo que mis decisiones sobre el trabajo de contador se vean influidas por la familiaridad y la confianza en la empresa y el cliente.]

1,000

0,937

Juicios éticos [[3.5 Acepto las presiones para emitir un informe financiero o no financiero que representa de un modo material erróneo los hechos, incluidas afirmaciones con respecto a los estados financieros, deberes fiscales, deberes legales o informes

1,000

0,936

Juicios éticos [3.6 Realizo una contabilidad en una circunstancia de falta de objetividad.]

1,000

0,933

Ética Contable: ٤.١ [La contabilidad requiere conocimientos y habilidades éticas en gran medida.]

1,000

0,813

Ética Contable: [٤.٢ Los principios éticos aclaran el concepto de lo correcto y lo incorrecto.]

1,000

0,906

Ética Contable: [٤.٣ Los principios éticos ayudan a los contadores profesionales a desarrollar la fortaleza personal para tomar una decisión correcta.]

1,000

0,898

Ética Contable: [٤.٤ Los principios éticos permiten a los contadores centrarse en las presiones a corto plazo para mantener el crecimiento de los ingresos o para satisfacer a los inversores sin compromisos.]

1,000

0,852

Ética Contable: [٤.٥ Los principios éticos hacen que los contadores piensen a largo plazo.]

1,000

0,894

Desafíos ética contable [[5.1 El código de ética contable ‘compra’ moralidad y libera a las personas del ingrediente más crucial del comportamiento ético (responsabilidad personal).]

1,000

0,575

Desafíos ética contable 5.2 La ética contable hace que los contadores profesionales estén bajo presión externa para demostrar que reconocen su responsabilidad ética.]

1,000

0,858

Desafíos ética contable: [5.3 La ética contable genera presión interna de los mecanismos de gobierno corporativo.]

1,000

0,907

Desafíos ética contable [5.4 La ética contable genera presión interna de la profesión para seguir códigos de conducta profesional.]

1,000

0,909

3. Composición demográfica de los sujetos

En este estudio se incluyeron 179 encuestados. Los datos recabados mostraron que cerca del 55% de los encuestados correspondieron al género femenino, con lo que se muestra una mayoritaria participación de las mujeres, resultado consistente con el perfil feminizado de la profesión contable.

Con respecto a la distribución por edades de los encuestados, los resultados muestran una distribución igualitaria de contadores que tienen entre 37 y 41 años junto con quienes tienen entre 42 o más años (34,1% cada rango) con lo cual se alcanza cerca del 70% de encuestados en edades desde 37 y 42 o más años. Siguieron aquellos contadores del grupo de edad de entre 32 y 36 años (21,8%) y apenas el 10% corresponde a contadores que tienen entre 27 y 31 años.

Entre los resultados relevantes sobre el estado civil, se puede definir que la mayor cantidad de encuestados en el colegio de contadores se encuentra casado (63,7%), seguido de los solteros (19,0%) y los divorciados (7,8%). La gran mayoría de encuestados se autodefine como mestizo (89,9%) seguido de quienes se identifican como blancos (5,0%). Se ha definido que la mayoría de respondientes son originarios de la provincia de Una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador (82,1%), a quienes les siguen los procedentes de la provincia de Tungurahua (7,5%), encontrándose una afiliación al Colegio de Contadores netamente de personas originarias de la Sierra ecuatoriana (Tabla 4).

Tabla 4

Información Socio Demográfica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Género

Femenino

98

54,7

54,7

54,7

Masculino

71

39,7

39,7

94,4

Prefiero no decirlo

10

5,6

5,6

100,0

Edad

27 a 31 años

18

10,1

10,1

10,1

32 a 36 años

39

21,8

21,8

31,8

37 a 41 años

61

34,1

34,1

65,9

42 o más

61

34,1

34,1

100,0

Estado Civil

Soltero/a

34

19,0

19,2

19,2

Casado/a

114

63,7

64,4

83,6

Separado/a

9

5,0

5,1

88,7

Divorciado/a

16

8,9

9,0

97,7

Unión Libre

3

1,7

1,7

99,4

Viudo

1

0,6

0,6

100,0

Perdidos

2

1,1

Etnia

Blanco

9

5,0

5,1

5,1

Mestizo

161

89,9

91,0

96,0

Indígena

2

1,1

1,1

97,2

Mulato

3

1,7

1,7

98,9

Otro

1

0,6

0,6

100,0

Perdidos

3

1,7

Provincia de Origen

Una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador

142

79,3

82,1

82,1

Pichincha

9

5,0

5,2

87,3

Tungurahua

13

7,3

7,5

94,8

Chimborazo

6

3,4

3,5

98,3

Otra

3

1,7

1,7

100,0

Perdidos

6

3,4

Sobre la información referente a estudios y trabajo, una gran parte de los sujetos de estudio ha cursado estudios de educación superior en instituciones privadas (76,5%) mientras que le siguen quienes recibieron educación superior pública (22,9%) y en una pequeña proporción se listan individuos en instituciones cofinanciadas (0,6%).

Refiriéndose al tipo de trabajo se observa que casi en su totalidad los encuestados pertenecientes al Colegio de Contadores de Latacunga recibe una remuneración del sector privado (96,6%), mientras que proporciones pequeñas reciben una remuneración del sector público o trabaja por su propia cuenta (2,8% y 0,6% respectivamente).

En adición, se ha determinado que entre los encuestados se observa que la mayoría de las personas adscritas al Colegio de Contadores menciona tener más de 10 años de experiencia en el área contable (50,8%), seguido de una considerable proporción de profesionales que indica tener entre 2 y 5 años de experiencia, y cumplir 6 y 10 años de trabajo (25,7% y 23,5% según se refiere previamente). Este comportamiento de la información sobre experiencia laboral encuentra congruencia al observar las edades de las personas que fueron seleccionadas para participar del presente estudio (Tabla 5).

Tabla 5

Información Académica y Laboral

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Tipo de Universidad de estudio

Pública

41

22,9

22,9

22,9

Privada

137

76,5

76,5

99,4

Cofinanciada

1

0,6

0,6

100,0

Tipo de Trabajo

Trabajando con remuneración del sector privado

173

96,6

96,6

96,6

Trabajando con remuneración del sector público

5

2,8

2,8

99,4

Trabajando por mi cuenta (subempleo)

1

0,6

0,6

100,0

Experiencia laboral en el área contable

Entre 2 y 5 años

46

25,7

25,7

25,7

Entre 6 y 10 años

42

23,5

23,5

49,2

Más de 10 años

91

50,8

50,8

100,0

4. Análisis del comportamiento ético: percepciones sobre valores profesionales y juicios profesionales

Como enfoque principal del presente estudio se ha propuesto analizar la dimensión correspondiente a las percepciones sobre valores profesionales, donde se analiza el compromiso de los contadores públicos con su profesión, además de determinar su grado de razonamiento o juicio ético al momento de poner en práctica la profesión.

El gráfico 1 muestra la percepción de los contadores públicos con respecto los valores de su profesión.

Gráfico 1

Percepción sobre valores profesionales

El gráfico 2 muestra la percepción de los contadores públicos con respecto los al juicio ético de los profesionales de la contaduría.

Gráfico 2

Percepción sobre juicios éticos

Los indicadores referentes a valores profesionales y juicios éticos, mostrados en los gráficos 1 y 2 respectivamente, difieren en una mínima proporción en relación con profesionales que perciben un grado de acuerdo medido de manera general sobre el comportamiento ético.

Debido a la generalidad de estos resultados, se optó por determinar los factores demográficos que se relacionan con los indicadores individualizados referentes al comportamiento ético de los profesionales contadores del Colegio Contadores de una provincia de la región Sierra-Centro de Ecuador. En el cumplimiento de este objetivo se realizaron un conjunto de pruebas de hipótesis estadísticas para definir la existencia o no de dependencia entre las variables sociodemográficas del estudio y las dimensiones referentes al comportamiento ético (valores profesionales y juicio ético). Se aplicó el Test Exacto de Fisher, complementado con el Coeficiente Épsilon Cuadrado para cuantificar el grado de asociación entre las variables e indicadores previamente mencionados.

En la Tabla 6, se ha determinado que no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de independencia; por tanto, se acepta que no existe relación entre: Género, Tipo de Universidad, Tipo de estudio del profesional y la Experiencia laboral en el área (p = 0,2150 > 0,05, p = 0,0717, > 0,05 y p = 0,2758 > 0,05 respectivamente), lo que indica que no existe un grado de relación estadísticamente significativo entre la percepción de los valores profesionales frente a las mencionadas variables.

Tabla 6

Test exacto de Fisher sobre la percepción de valores profesionales y variables sociodemográficas.

Variable

Valor p

Epsilon2

Género

0,2150

0,0089

Tipo de Universidad

0,0717

0,0191

Edad

0,0284

0,0469

Etnia

0,0173

0,0133

Experiencia

0,2758

0,0270

Por otra parte, analizando los valores p obtenidos para la comparación con la Edad y la Etnia (p = 0,0284 < 0,05 y p = 0,0173, < 0,05, respectivamente) se define que estas variables sí rechazan la hipótesis nula, por lo que se puede mencionar que existe una asociación significativamente estadística entre las percepciones de los valores profesionales de los contadores del Colegio de Latacunga y las últimas variables mencionadas. Según el Coeficiente Épsilon Cuadrado sobre los valores profesionales, se ha determinado que la edad tiene un grado de asociación moderado (0,04 < e2 = 0,0469 < 0,16), mientras que la etnia ha definido un grado de asociación débil con respecto a los valores profesionales (0,01 < e2 = 0,0133 < 0,04).

Con respecto a la tabla 7, se puede definir que no existe la evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de independencia entre indicadores para el Género y la Experiencia Laboral en el área (p = 0,6528 > 0,05 y p = 0,7553 > 0,05 respectivamente), por lo que se concluye que no existe un grado de relación estadísticamente significativo entre el juicio ético y las mencionadas variables. No obstante, analizando los valores p obtenidos entre el Tipo de Universidad de estudio, Edad y Etnia (p = 0,0292 < 0,05, p = 0,0092 < 0,05 y p = 0,0173, < 0,05, respectivamente) se define que estas variables sí cuentan con evidencia para el rechazo de la hipótesis nula y se indica que existe una asociación significativamente estadística entre el juicio ético de los contadores del Colegio de Latacunga y las variables previamente mencionadas.

Tabla 7

Test exacto de Fisher sobre la percepción del juicio ético y variables sociodemográficas.

Variable

Valor p

Epsilon2

Genero

0,6528

0,0182

Tipo de Universidad

0,0292

0,0286

Edad

0,0092

0,0496

Etnia

0,0173

0,0321

Experiencia

0,7553

0,0132

De acuerdo con el coeficiente Épsilon2 sobre la valoración de juicio ético, se observó que el tipo de universidad de estudio del profesional y la etnia muestran una relación débil (0,01 < e2 < 0,04), mientras que la edad nuevamente cuenta con un grado de asociación moderado (0,04 < e2 = 0,0496 < 0,16), esta vez sobre el juicio ético de los profesionales del Colegio de Contadores de Latacunga.

La Tabla 8 muestra la relación existente entre los indicadores de percepción de valores profesionales y los valores de juicio ético de los profesionales del Colegio de Contadores de Latacunga. Se ha definido el rechazo de la hipótesis nula (p = 0,000 < 0,05), y por consecuencia se consideran que estos indicadores tienen un grado de asociación estadístico. Complementando esta conclusión, se muestra un Coeficiente Épsilon Cuadrado relativamente fuerte (0,16 < e2 = 0,208 < 0,36) por lo que se puede concluir que la relación existente entre la percepción de valores profesionales va de la mano con el juicio ético del profesional, lo que se corrobora observando el Coeficiente de Correlación de Spearman (0,60 < r = 0,6909 < 0,80) que indica que el juicio ético y los valores profesionales presentan una relación directamente proporcional con un grado de relación fuerte.

Tabla 8

Test exacto de Fisher sobre la percepción de los valores profesionales frente al juicio ético

Valor p

Epsilon2

Correlación Spearman

0,000

0,208

0,6909

Tomando en cuenta las previas aseveraciones, se procede a analizar de manera interna la tabla de contingencia que arroja dichos resultados (tabla 9). Se puede observar que en los contadores cotopaxenses se puede definir una percepción desalentadora sobre cómo los profesionales utilizan su juicio ético en sus actividades laborales, coincidiendo también con una baja proporción de profesionales que no observan un adecuado proceso de valores en sus actividades profesionales. 

Tabla 9

Tabla de contingencia de la percepción de los valores profesionales y el juicio ético.

Valores profesionales

Juicio Ético

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

Muy en desacuerdo

2

0

0

0

0

En desacuerdo

0

4

0

0

0

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0

0

0

0

0

De acuerdo

0

0

0

65

26

Muy de acuerdo

0

0

0

34

48

Por el contrario, se puede observar que una gran mayoría de los profesionales se encuentran de acuerdo con la manera de llevar a cabo sus actividades, considerando una ética en sus actividades como contadores, coordinando con una gran cantidad de personas que se encuentran al menos de acuerdo con llevar adecuadas actitudes profesionales referentes a sus valores. De este comportamiento entre los pares de dimensiones analizadas se obtiene la relación previamente mencionada, siendo que la relación determinada indica que mejores valores profesionales aplican en su ámbito laboral, tienden a tener un mejor juicio ético en sus trabajos.

5. Conclusiones

Las variables sociodemográficas como el tipo de universidad de procedencia, la edad y la etnia tienen una influencia en la percepción de los valores profesionales de los contadores. En cuanto al juicio ético, influyen la edad y la etnia, aunque en este caso, se incluye el tipo de universidad de estudio de los contadores públicos ecuatorianos como variable de influencia.

Así pues, la formación universitaria ofrecida por determinadas instituciones está influyendo en el juicio ético; en cuanto a la edad y la etnia, se refuerza su influencia en los valores profesionales y el juicio ético. De modo que, a mayor experiencia en el ejercicio profesional, se espera un mayor compromiso con los valores profesionales mencionados, alineándose con los estudios previos utilizados como antecedente.

Al estar presente la influencia de la edad y la etnia, tanto en la formación de la percepción de los valores profesionales y en el juicio ético de los contadores encuestados, se perfila la experiencia profesional y el origen étnico de los contadores como variables importantes en el análisis del comportamiento ético de los contadores públicos de una región de Ecuador.

 La experiencia, forjada con los años y el origen étnico, consolida un precedente para lograr un apego significativo a la ética y un grado de pertinencia a la profesión. Paradójicamente, para muchos contadores, el comportamiento ético en el desempeño de la profesión de la contaduría respecto a los valores profesionales parece estar lejano, pero a la vez no tanto, dado a los resultados obtenidos desde la percepción general, en el que se ha mostrado un grado de acuerdo notable en los indicadores indagados; valores profesionales y juicio ético. En tanto, se analizó la posición del contador frente a disyuntivas laborales que presupongan una actitud antiética, la presión de terceras personas sobre su accionar, que involucre una actuación moral y bajo el respeto a los intereses de los clientes.

El elevado grado de acuerdo con los valores profesionales demostrados por los contadores cotopaxenses podría indicar un alto manejo de su juicio ético en sus actividades laborales. Aunque es necesario profundizar en variables subjetivas que estudian el componente étnico entre los contadores ecuatorianos, que vislumbra su influencia tanto en los valores profesionales como en el juicio ético del contador, aunque ha sido escasamente estudiado por la bibliografía científica dominante en este tipo de estudios. Se espera contribuir con la profundización del análisis de esta categoría en futuros trabajos.

Referencias bibliográficas

Adams, C. (2004). The Ethical, Social and Environmental Reporting-Performance Portrayal Gap. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 17(5), 731–757. https://doi.org/10.1108/09513570410567791

Ahinful, G. S., Addo, S., Boateng, F. O., & Danquah, J. B. (2017). Accounting Ethics and the Professional Accountant: The Case of Ghana. International Journal of Applied Economics, Finance and Accounting, 1(1), 30–36. https://doi.org/10.2139/ssrn.3009253

Alam, K. (1999). Business ethics in New Zealand organizations: Views from the middle and lower level managers. Journal of Business Ethics, 22 (2), 145–153. https://www.jstor.org/stable/25074197

Alatrista, M. (2015). Ética del Contador Público. Revista de Contabilidad y Dirección, 119–130.

Baqgini, J., & Fosl, P. (2007). The Ethics Toolkit: A Compendium of Ethical Concepts and Methods. Blackwell.

Barrainkua, I., & Espinosa-Pike, M. (2018). The influence of auditors’ professionalism on ethical judgement: Differences among practitioners and postgraduate students. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 21(2), 176–187. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2017.07.001

Bazerman, M., Loewenstein, G., & Moore, D. (2002). Why good accountants do bad audits. Harvard Business Review, 80, 96–102.

Bline, D., Duchon, D., & Meixner, W. (1991). The measurement of organizational Of, and professional commitment: An examination of psychometric properties two commonly used instruments. Behavioral Research in Accounting, 3, 1–12. https://digitalcommons.bryant.edu/acc_jou/76/

Cohen, J. R., Pant, L. W., & Sharp, D. J. (2001). An examination of differences in ethical decision-making between Canadian business students and accounting professionals. Journal of Business Ethics, 30(4), 319-336. https://doi.org/10.1023/A:1010745425675

Clikeman, P., Schwartz, B., & Lathan, M. (2001). The effect of the 150-hour requirement onnew accountants’professional commitment, ethical orientation and professionalism. Critical Perspectives on Accounting, 12(5), 627–645. https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0456

Cohen, J., Pant, L., & Sharp, D. (2001). An examination of differences in Accounting, ethical decision-making between Canadian business students and Professionals. Journal of Business Ethics, 30(4), 319–336. https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0456

Espinosa-Pike, M. (2001). Espinosa-Pike, M. (2001). El papel de la universidad en la mejora del comportamiento ético de los profesionales contables. Spanish Accounting Review, 4(7), 53–74. https://revistas.um.es/rcsar/article/view/385811

Everitt, B. S. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. Ariel

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los items de un instrumento de medida. D. Frías-Navarro, Recomendaciones para redactar el informe de investigación y lectura crítica. Universidad de Valencia.

Gaa, J. (2006). Integrity, auditor independence, and the protection of investors. Advances in Public Interest Accounting, 12, 27–47.

Gendron, Y., Suddaby, R., & Lam, H. (2006a). An examination of the ethical commit- ment of professional accountants to auditor independence. Journal of Business Ethics, 64(2), 169–193. https://doi.org/10.1007/s10551-005-3095-7

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Allyn & Bacon

Gonzalo, J. A. (2013). Los requisitos educativos para el acceso y la formación continuada de los auditores. Revista Galega de Economía, 22(1), 249–280.

Gouvea, P., & Avanco, L. (2006). Ética e fraudes contábeis. Ethics and Frauds Standards, 85–91.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Pearson Prentice Hall.

Helliar, C., & Bebbington, J. (2004). Taking Ethics to Heart: A Discussion Document by the Research Committee of the Institute of Chartered Accountants of Scotland. Institute of Chartered Accountants of Scotland.

Humphrey, C., Moizer, P., & Turley, S. (2006). Independence and competence? A critical questioning of auditing. Advances in Public Interest Accounting, 12, 149–167. https://doi.org/10.1016/S1041-7060(06)12010-6

Jeffrey, C., Weatherholt, N., & Lo, S. (1996). Ethical development, professional com_mitment, and rule observance attitudes: A study of auditors in Taiwan. The International Journal of Accounting, 31(3), 365–379. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020706396900254

Knapp, R. R., & Comrey, A. L. (1973). Further construct validation of a measure of self-actualization. Educational and Psychological Measurement, 33(2), 419-425. https://doi.org/10.1177/001316447303300225

Kant, I. (1785). Transition from the Common Rational Knowledge of Morals to the Philosophical, Groundwork of the Metaphysic of Morals. Metaphysic of Morals. Hackett Publishers.

Larson, M. (1977). The rise of professionalism: A sociological analysis. University of Berkeley Press.

Low, M., Davey, H., & Hooper, K. (2008). Accounting scandals, ethical dilemmas and educational challenges. Critical Perspectives on Accounting, 19, 222–254. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2006.05.010

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., & Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I.(2014) El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Mintz, S. (2015). Whistleblowing considerations for external auditors under Dodd- Frank: A blueprint for future research. Research on Professional Responsibility and Ethics in Accounting, 19, 99–128.

Nunnally, J. C. (1978). An overview of psychological measurement. Clinical diagnosis of mental disorders, 97-146.

Oleas, J. (2017). Ecuador 1980-1990: Crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo. America Latina En La Historia Económica, 24(1), 210–242. https://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724

Olendo, P., & K’Obonyo, P. (2019). Critical Analysis of Ethics in Human Resource Management and Employee Performance. International Journal of Scientific and Research Publications (IJSRP), 9(1), p8570. https://doi.org/10.29322/ijsrp.9.01.2019.p8570

Parker, L. (1987). An historical analysis of ethical pronouncements and debate in the Australian accounting profession. Abacus, 23(2), 126–140. https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1987.tb00145.x

Pérez, E. R. & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.15924

Sánchez, F. (2020). Estadística para tesis y uso de SPSS. Centrum Legalis.

Suárez, O. M. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et technica, 1(35). https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5443

Steinhoff, C., & Hoffman, S. (2015). Doing the right thing is always the right thing to do! Journal of Government Financial Management, 64, 13–17.

Suddaby, R., Gendron, Y., & Lam, H. (2009). The organizational context of professionalism in accounting. Accounting, Organizations and Society, 34(3), 34(3), 409–427.

Welch, S. & Comer, J. (1988). Coeficiente de Alpha de Cronbach. http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf.

West, A. (2017). The ethics of professional accountants: An Aristotelian perspective. Accounting, Auditing and Accountability Journal., 30(2), 1–28. https://eprints.qut.edu.au/94684/