Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 29 No. Especial 11, 2024, 411-425
julio-septiembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Rueda, H. F., Perafán, A., y Hernández, A. (2024). Diagnóstico estratégico y perspectivas de sostenibilidad de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 11), 411-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.24
Diagnóstico estratégico y perspectivas de sostenibilidad de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia
Rueda Rodríguez, Héctor Fernando*
Perafán Cabrera, Aceneth**
Hernández Rodríguez, Alejandra***
Resumen
El objetivo de este artículo es evaluar las variables que influyen en la transición hacia sistemas agroecológicos en la producción de café en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia, con el propósito de diseñar estrategias efectivas que promuevan su sostenibilidad. La metodología utilizada integra diversas herramientas analíticas, como el análisis etnográfico y entrevistas focalizadas, para obtener una comprensión integral de los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones caficultoras en la región. El diagnóstico revela varias debilidades en la caficultura de Trujillo, incluyendo la falta de educación en agroecología, la edad avanzada de los agricultores, la carencia de estrategias de comercialización y la pérdida de bienes naturales. Sin embargo, es crucial preservar la identidad cultural y fortalecer económicamente a los productores agroecológicos para evitar la migración hacia las ciudades.
Palabras clave: Caficultura; agroecología; desarrollo sostenible; cambio climático.
Recibido: 04.03.23 Aceptado: 22.05.24
* Doctor en Ciencias Ambientales, Phd. Universidad del Valle, profesor de la Universidad del Valle, Programa de Administración de Empresas, Tuluá, Colombia. Email: hector.fernando.rueda@correounivalle.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7998-0328
** Doctora En El Medio Ambiente Natural Y Humano En Las Ciencias Sociales. Phd. Universidad De Salamanca. Universidad Del Valle, Departamento De Historia, Cali, Colombia. Email: aceneth.perafan@correounivalle.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7082-5794
*** Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad del Valle, Zarzal. Email: alejandra.hernandez.rodriguez@correounivalle.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1542-0190
Strategic analysis and sustainability prospects of coffee farming in Trujillo, Valle del Cauca, Colombia
Abstract
The aim of this article is to evaluate the variables influencing the transition to agroecological systems in coffee production in Trujillo, Valle del Cauca, Colombia, with the purpose of designing effective strategies that promote sustainability. The methodology used integrates various analytical tools, such as ethnographic analysis and focused interviews, to obtain a comprehensive understanding of the challenges and opportunities faced by coffee-growing organizations in the region. The diagnosis reveals several weaknesses in Trujillo’s coffee farming, including a lack of education in agroecology, the advanced age of farmers, the absence of marketing strategies, and the loss of natural resources. However, it is crucial to preserve cultural identity and economically strengthen agroecological producers to prevent migration to cities.
Keywords: Coffee growing; agroecology; sustainable development; climate change.
1. Introducción
A nivel mundial, el café es una de las principales commodities agrícolas, pero Colombia enfrenta desafíos significativos en el mercado internacional debido al cambio climático, la disminución de las exportaciones y los cambios en la demanda (Bejarano, 2007). En este contexto, es esencial adoptar estrategias para mejorar la calidad del café, diversificar los mercados de exportación y promover la sostenibilidad ambiental y social en la producción cafetera.
La sostenibilidad de la caficultura en Colombia está amenazada por múltiples desafíos, incluidos el cambio climático, el estrés hídrico y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas se agravan debido a la fragilidad del tejido social y económico, consecuencia del conflicto armado, la pobreza y la exclusión de las comunidades rurales. Además, los modelos productivos actuales, impulsados por la industrialización de la media montaña colombiana a través de paquetes tecnológicos, suelen priorizar los intereses económicos de las empresas proveedoras de insumos agrícolas, en detrimento de la sostenibilidad ambiental y cultural destacando que este es considerado de gran importancia productiva (Barrera et al, 2021).
Esta industrialización tiende a homogeneizar y simplificar el paisaje, resultando en plantaciones de café de una sola variedad genética que dependen de insumos agrícolas peligrosos como el glifosato. Esto afecta negativamente a la fertilidad de las abejas y otros polinizadores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria global. Para controlar las malezas, se utilizan abonos nitrogenados costosos que eliminan la cubierta vegetal y exponen la tierra a la erosión, contradiciendo las técnicas ancestrales de producción que valoraban la biodiversidad como una riqueza.
En el municipio de Trujillo, ubicado en el Valle del Cauca, Colombia, a pesar de enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, se observa una notable resiliencia y capacidad de adaptación (Suárez et al, 2019). Este estudio tiene como objetivo principal evaluar los factores que influyen en la transición hacia sistemas agroecológicos en la producción de café en Trujillo, con el propósito de diseñar estrategias efectivas que promuevan su sostenibilidad.
La metodología utilizada integra herramientas analíticas como el análisis etnográfico y entrevistas focalizadas, junto con una revisión exhaustiva de la literatura especializada en agroecología y desarrollo local (Gallicchio, 2004; Acevedo y Martínez, 2016; Cevallos et al, 2019; Altieri y Nicholls, 2020). Se busca obtener una comprensión integral de los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones caficultoras en la región, así como identificar estrategias efectivas para promover la sostenibilidad y la transición hacia prácticas agroecológicas.
La capacidad de adaptación al cambio climático está estrechamente relacionada con la inversión en capital social en las comunidades rurales, fortaleciendo las redes de apoyo y promoviendo la resiliencia comunitaria (Cevallos et al, 2019; Altieri y Nicholls, 2020). Sin embargo, la transición hacia prácticas agroecológicas enfrenta desafíos significativos, como el acceso limitado a tecnología y capacitación, la competencia con cultivos ilícitos y deficiencias en infraestructura y servicios básicos (Acevedo y Martínez, 2016). Aunque la literatura existente aborda factores macro y microambientales, es necesario comprender mejor los aspectos socioculturales y económicos que limitan esta transición.
2. Análisis del sector para la identificación de factores clave para la transición agroecológica en Trujillo
La metodología empleada fue integral y diversa, combinando herramientas analíticas como el análisis etnográfico, talleres comunitarios y entrevistas con propietarios de fincas y otros actores clave en la caficultura de Trujillo (diagrama 1). Esto permitió una comprensión profunda de los factores socioeconómicos que afectan la sostenibilidad de la caficultura en la región. Las entrevistas, en particular, proporcionaron información valiosa sobre los desafíos, estrategias y perspectivas de los caficultores, enriqueciendo tanto el análisis interno como externo del estudio (Campos et al, 2021).
Diagrama 1
Actores de la caficultura en Trujillo
El diagrama 1 de los “Actores de la caficultura en Trujillo” ilustra la interacción de diversos participantes en cada etapa del proceso de producción de café en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Los actores clave incluyen productores de café (caficultores), proveedores de insumos, tecnologías y servicios logísticos (Cenicafe y Almacafé), intermediarios (compradores locales y cooperativas de comercialización), procesadores (plantas de beneficio húmedo y seco), comercializadores (exportadores y distribuidores nacionales) y consumidores tanto nacionales como internacionales. Además, organismos de apoyo y regulación (gobierno, ONG) y entidades de investigación y desarrollo (universidades, centros de investigación, institutos agropecuarios) desempeñan roles esenciales en la regulación, apoyo técnico y financiero, y promoción de prácticas sostenibles. Estos actores trabajan de manera interconectada para asegurar la calidad, sostenibilidad y competitividad del café de Trujillo en el mercado.
La integración del concepto de estrategia en la metodología de investigación es crucial para comprender los factores que influyen en la transición agroecológica de las comunidades caficultoras de Trujillo. El diagnóstico estratégico proporciona herramientas para establecer objetivos y diseñar estrategias efectivas para potenciar el capital social dentro de estas comunidades, fortaleciendo las redes de cooperación y la confianza necesarias para el éxito de la transición hacia prácticas agroecológicas (Schwartz y Medina, 1995).
Al explorar teorías de la competitividad en el sector cafetero y herramientas de planificación estratégica, se pueden identificar áreas clave de mejora y oportunidades para fomentar prácticas agrícolas sostenibles. La planeación estratégica también facilita la integración de los hallazgos de la investigación en un marco coherente que permita la formulación de recomendaciones y políticas efectivas para promover la transición agroecológica en Trujillo.
En este contexto, el análisis de la matriz FODA ofrece una perspectiva completa de las variables socioeconómicas que influyen en la transición agroecológica dentro de las comunidades cafetaleras. Este enfoque no solo enriquece la comprensión de la problemática, sino que también facilita la implementación de medidas específicas dirigidas a promover la sostenibilidad y la competitividad de las organizaciones cafetaleras en la región. Esto se hace sin comprometer el bienestar social y ambiental, evitando así la priorización exclusiva del crecimiento económico (Arango et al, 2023; Menton et al, 2020).
3. Legado cafetero y desafíos actuales en el corazón del paisaje cultural cafetero.
El municipio de Trujillo, ubicado en el corazón del departamento del Valle del Cauca y parte integral del Paisaje Cultural Cafetero, destaca por su rica herencia cultural y su entorno natural, con un enfoque arraigado en la producción de café como motor de empleo rural (mapa 1).
Mapa 1
Localización del municipio de Trujillo —Valle del Cauca
Estratégicamente situado en el Triángulo de Oro de Colombia, reconocido por sus condiciones ambientales propicias, Trujillo ha sido un impulsor del desarrollo agrícola en la región. A lo largo de los años, Trujillo ha mantenido una tradición notable en la producción de café de alta calidad, que ha tenido un impacto significativo en la economía local y nacional, así como en la identidad cultural.
Sin embargo, la caficultura en Trujillo se enfrenta actualmente a una serie de desafíos, incluidos el cambio climático, la volatilidad de los precios del café, la competencia global y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar estrategias que fortalezcan la resiliencia de los caficultores, promuevan la innovación y la adopción de tecnologías sostenibles, y al mismo tiempo preserven y valoren el patrimonio cultural asociado a la caficultura en el Paisaje Cultural Cafetero (Delgado, 2019; Fisher, 2019).
Aunque hasta el 2018 se habían sembrado 4,100 hectáreas de café, ligeramente menos que en el año 2000, se ha observado un notable aumento en los cultivos de plátano, los cuales han beneficiado a los cafetales como barreras vivas (Gomez, 2013).
En comparación con las hectáreas dedicadas al cultivo de caña de azúcar, Trujillo sobrepasa en extensión las destinadas al cultivo de café, posicionándose como el cuarto municipio con mayor superficie cafetera sembrada en 2018 en el departamento (Perafan y Restrepo, 2023). La región cultiva diversas variedades de café, tales como Castillo, Supremo, Cenicafé 1, Caturra, Geisha, Tabi, Colombia, Bourbon amarillo y rojo, Maragogype y Blends, evidenciando un equilibrio entre el café convencional y el especial (García, 2014; Tamayo, 2021).
A pesar de la predominancia del café y el plátano, las hectáreas dedicadas a cultivos transitorios son mínimas en comparación. Sin embargo, el crecimiento en las plantaciones de aguacate Hass plantea amenazas para la caficultura debido a la presión sobre la estabilidad de los cultivos, la reducción de la mano de obra y su alto consumo de agua (García, 2014; López y Ortíz, 2021; Tamayo, 2021).
La Federación Nacional de Cafeteros considera a Trujillo como un punto estratégico para la producción de café y refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental, buscando alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 a través de la Dirección de Gestión Ambiental (DaMatta, 2018).
Para tener una visión más amplia de los sistemas agroecológicos en la producción de café en Trujillo, se ha llevado a cabo un análisis estratégico que permita identificar los aspectos positivos y negativos con el fin de implementar estrategias efectivas en el municipio para la producción de cafés orgánicos (Peralta-Abarca et al, 2023).
4. Análisis estratégico para la implementación de sistemas agroecológicos en la producción de café
Se presenta un análisis estratégico para la implementación de sistemas agroecológicos en la producción de café en Trujillo, basado en la investigación realizada con los principales actores de la caficultura en la región (Aktouf, 2001).
Esta investigación incluye entrevistas exhaustivas con los actores clave del sector cafetalero, explorando sus percepciones sobre la situación actual, los desafíos y las oportunidades. Los datos recolectados se estructuran para identificar los temas clave en los que existe consenso. Posteriormente, se lleva a cabo un proceso colaborativo en talleres con un grupo selecto de productores (cuadro 1) comprometidos con la caficultura orgánica y certificados por Rainforest Alliance, el cual es un sello ambiental que garantiza la preservación de los ecosistemas y la prevención de la deforestación.
Cuadro 1
Caficultores y profesionales de apoyo de Trujillo consultados en Taller. “Encuentro de la mesa técnica de cafés especiales”
No. |
NOMBRE |
PROFESIÓN |
OCUPACIÓN |
1 |
Jhon Fredy Muñoz |
Ing. Agrónomo |
Coordiandor Cafés Especiales |
2 |
Victor Hugo Muñoz Carvajal |
Ing. Agrónomo |
Instructor, Cafés Especiales |
3 |
Juan Carlos Ramirez |
Caficultor |
Agricultor |
4 |
Jhon Jairo Alzate |
Caficultor |
Asistencia Técnica |
5 |
Pedro Luis Valencia |
Economista |
Agricultor |
6 |
Narciso Garcia |
Caficultor |
Agricultor |
7 |
Flavio Peña Perez |
Docente |
Agricultor |
8 |
Julian Carrillo Ramirez |
Caficultor |
Agricultor |
9 |
Alexander Aldana Jaramillo |
Ing. Agrónomo |
Asistencia Técnica |
10 |
Martha Lucia Giraldo Cano |
Odontologa |
Administrador De La Finca |
11 |
Nancy Estella Santa Garcia |
Caficultor |
Agricultor |
12 |
Administrador (Hijo De Doña Martha) |
Estudiante Del SENA |
Administrador De La Finca |
13 |
Gloria Cristina Ortiz |
Emprendedora |
Agricultor |
14 |
Jhon E. Acosta |
Caficultor |
Agricultor |
15 |
José Alirio Valencia, |
Caficultor |
Agricultor |
16 |
Maria Araceli Mechan |
Caficultor |
Administrador De La Finca |
17 |
Gloria Aideé Jiménez |
Emprendedora |
Agricultor |
18 |
Fabio Restrepo Angel |
Instructor Sena |
Agrónomo |
19 |
Jurany Rendon |
Bióloga |
Agricultor |
20 |
David Atehortua |
Administrador E. |
Administrador De La Finca |
A continuación, en el cuadro 2 se presentan los hallazgos de la investigación, junto con posibles iniciativas para impulsar la agricultura orgánica o agroecológica de café en la región.
Cuadro 2
Matriz FODA, variables socioeconómicas para la producción de café en Trujillo.
Fortalezas |
Debilidades |
F1: Autonomía de los agricultores frente a la producción de insumos. F2: Sentido de pertenencia por parte de la comunidad Trujillense. F3: Optimización de las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente. F4: Abastecimiento por parte de los caficultores de insumos propios del territorio. F5: Diversidad ambiental que permite el desarrollo agrícola. F6: Oferta académica instituciones de educación superior (Sena, Univalle). F7: Organizaciones sociales de origen comunitario presentes en la zona. F8: Disponibilidad de fuentes de agua para usos domésticos y recreativos. |
D1: Falta mayor educación en agroecología. D2: El tiempo de preparación del terreno es más largo en comparación a terrenos que usan agroquímicos. D3: Carencia de conocimientos en la producción de insumos agroecológicos. D4: Poca productividad por insuficiencia en mano de obra. D5: Escasos recursos económicos que permitan la adquisición e implementación (insumos, preparación de terreno, etc.) de producción agroecológica. D6: Alta edad promedio de los agricultores. D7: Falta de estrategias para comercialización de la oferta turística. D8: Falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales. |
Oportunidades |
Amenazas |
O1: Apoyo institucional a los caficultores. O2: Educación agroecológica. O3: Proyectos de vida que incluyan sistemas agroecológicos O4: Mayor visibilidad frente al Paisaje Cultural Cafetero en los medios de comunicación. O5: Nicho de mercado de personas interesadas en la compra de productos orgánicos, cómo lo son cafés de producción agroecológica. O6: Fuentes de agua como lugares de esparcimiento y recreación. |
A1: Tiempo y costos de preparación del terreno. A2: Percepción negativa frente a la agricultura. A3: Impresión negativa frente a los precios de insumos agroecológicos. A4: Dificultad para adquirir insumos netamente agroecológicos. A5: Dificultad para contratar la suficiente mano de obra. A6: Siembra de otros productos agroindustriales como el plátano o aguacate Hass. A7: Altos costos de los fertilizantes. A8: Contaminación de las fuentes de agua. A9: Oferta académica por parte de la IES, como el SENA, que no incluyan programas agroecológicos. |
La sostenibilidad agrícola y comunitaria se erige como un principio fundamental, arraigado en la interconexión entre agricultores, tierra y comunidad. Esto consolida a la región como un modelo para sistemas agrícolas y comunidades sostenibles (Altieri, 1999; Álvarez et al, 2016 y Aguado, 2018). A pesar de este logro, aún se identifican áreas de mejora y desafíos que requieren atención prioritaria.
La caficultura en Trujillo presenta un panorama diverso de oportunidades y desafíos para su sostenibilidad. Entre las oportunidades destacan la autonomía de los agricultores en la producción de insumos, el arraigo comunitario, la integración de prácticas agroecológicas en los proyectos de vida, y el creciente interés del mercado en productos orgánicos. Sin embargo, enfrentan debilidades como la falta de educación en agroecología, el prolongado tiempo de preparación del terreno, la escasez de conocimientos en la producción agroecológica y la limitada disponibilidad de recursos económicos.
A pesar de estos desafíos, existen oportunidades de apoyo institucional, como la educación agroecológica, la visibilidad mediática del Paisaje Cultural Cafetero y el uso sostenible de fuentes de agua. Superar los obstáculos requiere abordar los altos costos y la percepción negativa hacia la agricultura, así como promover la disponibilidad de insumos agroecológicos y programas educativos pertinentes. En última instancia, el éxito de la transición hacia prácticas agroecológicas en Trujillo dependerá de la colaboración entre los agricultores, las instituciones gubernamentales y la sociedad en general.
En la transición hacia prácticas agroecológicas se identifican áreas de mejora y desafíos prioritarios que requieren atención. Para abordarlos, se consideran cuatro grupos de estrategias derivadas de una combinación de factores positivos, negativos e intermedios (David, 2003) (cuadro 3):
Cuadro 3
Identificación de estrategias para el desarrollo de la agricultura de café sostenible en Trujillo
ESTRATEGIAS |
|
FO (FORTALEZAS - OPORTUNIDADES) |
F1O1: Involucrar el apoyo institucional por parte de entidades públicas, privadas y educativas para potenciar y dar recursos a los agricultores frente a la producción de insumos. F2O4: Desarrollar estrategias desde el ámbito institucional que involucren medios de comunicación. F3O4: Promover planes de turismo que permitan la visibilización de las fincas cafetaleras que implementan sistemas agroecológicos. F5O2: Incentivar a la comunidad a que se apropien de los recursos que posee el territorio de Trujillo. F4O5: Brindar espacios de comercialización para que la comunidad logre adquirir aquellos productos agroecológicos. F8O6: Desarrollar turismo ecológico y recreacional alrededor de las fuentes de agua; así, por ejemplo: -Promover entre los jóvenes de la región los “paseos a río” -Desarrollar rutas de aguas limpias en donde se puede realizar actividades acuáticas de esparcimiento. F6O9: Capacitación en hotelería y turismo. F8O6: En las clases de sociales, en los colegios de la región, describir la conexión de los pueblos ancestrales con el agua y las formas de recreación tradicionales. Realizar visitas guiadas desde los colegios e IDS. |
DO (DEBILIDADES - OPORTUNIDADES) |
D1O1: Articular el servicio de aprendizaje SENA para la realización de prácticas en el sector de Trujillo. D1O2: Generar alianzas que permitan a los estudiantes de 11 ejecutar su labor social o servicio militar con proyectos agroecológicos que favorezcan a los campesinos del sector. D1O3: Generar alianzas con asociaciones cafetaleras que permitan que los estudiantes realicen sus proyectos agroecológicos. D5O4: Fomentar proyectos de visibilización de la producción agroecológica para aumentar los ingresos por parte de accionistas que estén interesados a vincularse en el crecimiento económico del territorio. D4O5: Generar estrategias de mercadeo que aumenten los ingresos de las fincas que les permitan la contratación con mejores pagos para la mano de obra. D8O6: Construir Plantas de tratamientos de aguas residuales, generar campañas para el cuidado del agua; |
FA (FORTALEZAS - AMENAZAS) |
F1A1: Potenciar la preparación de insumos y terreno desde la misma producción que se obtenga de los agricultores. F2A2: Difundir por parte de la comunidad Trujillense los beneficios de la agricultura para la economía del municipio. F2A5: Crear alianzas con la comunidad para cambiar la percepción a nivel económico que se tiene del campo. F3A4: Capacitar a la comunidad trujillense para el conocimiento de la producción propia de insumos agroecológicos. F4A3: Promover espacios de comercialización de insumos agroecológicos que permite la adquisición a los agricultores sin necesidad de intermediario y con mejores precios. F6A8: Acompañamiento institucional para certificación ambiental de fincas. F6A9: Capacitación en agroecología, hotelería y turismo, y otros programas acordes a las fortalezas de la región. |
DA (DEBILIDADES - AMENAZAS) |
D2A1: Producir tierra abonada en instituciones educativas y juntas de acción comunal. D1A2: Involucrar las instituciones educativas, públicas y privadas para realizar talleres y/o capacitaciones que fortalezcan la educación agroecológica, cambiando la percepción negativa que se tiene frente a la agricultura. D3A3: Fomentar estrategias que permitan la visibilización de los beneficios económicos y ambientales de los insumos agroecológicos. D3A4: Implementar programas que les permitan el fácil acceso y conocimiento de la producción de insumos agroecológicos. D4A5: Incentivar a los jóvenes de Trujillo para que su proyecto de vida esté orientado a la agricultura. D6A5: Promover la recolección de café entre los jóvenes de la comunidad como una dinámica cultural A8D8: Sancionar a particulares y empresas que contaminen y atenten contra las fuentes de agua. |
Las fincas mejor evaluadas por los principales actores de la caficultura en Trujillo en diversos factores muestran una fuerte capacidad para transitar hacia prácticas de producción orgánica, reflejando un compromiso evidente con la sostenibilidad y la adopción de métodos agrícolas orgánicos.
5. Propuestas para impulsar la sostenibilidad agrícola en Trujillo
La sostenibilidad agrícola en Trujillo es una prioridad que requiere un enfoque integral y colaborativo. Para fortalecer esta iniciativa, se han identificado diversas propuestas que involucran a entidades públicas, privadas y educativas, así como a la comunidad local. Estas estrategias buscan no solo mejorar las prácticas agrícolas, sino también fomentar una mayor conexión y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la región.
Estas propuestas integran un enfoque holístico para impulsar la sostenibilidad agrícola en Trujillo, involucrando a diversos actores y promoviendo prácticas que beneficien tanto a la comunidad como al medio ambiente. La colaboración y el compromiso de todos los sectores serán cruciales para el éxito de estas iniciativas y para asegurar un futuro sostenible para la región.
A partir de la información consolidada, se destacan numerosas acciones encaminadas a transformar la agricultura en Trujillo, promoviendo prácticas más sostenibles mediante la integración comunitaria, el fortalecimiento del capital social y un enfoque que considera tanto la conciencia ambiental como los beneficios económicos (Sanchis y Boelens, 2018). Estas acciones se centran en explorar factores socioculturales que capacitan a las organizaciones cafetaleras del municipio para responder, movilizarse y adaptarse al cambio climático (Boelens, et al, 2017; DaMatta, 2018; Farfán, 2018; Gadea, 2018 y Altieri y Nicholls, 2020).
Finalmente, la implementación de estas propuestas puede transformar significativamente el panorama agrícola de Trujillo, asegurando prácticas sostenibles y beneficios económicos a largo plazo. La combinación de respaldo institucional, educación, turismo, comercialización directa y conciencia ambiental puede establecer un modelo de sostenibilidad que sirva de ejemplo para otras regiones.
6. Conclusiones
El presente estudio ha analizado exhaustivamente los desafíos y oportunidades que enfrenta la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, con el objetivo de promover la transición hacia sistemas agroecológicos que garanticen la sostenibilidad ambiental, social y económica en la producción de café.
La principal problemática radica en la falta de educación en agroecología, que prolonga los tiempos de preparación del terreno y reduce la eficiencia y competitividad de la producción agrícola en comparación con métodos convencionales. Además, la alta edad promedio de los agricultores representa un obstáculo significativo, ya que su resistencia a adoptar nuevas técnicas y la ausencia de relevo generacional pueden frenar la transición hacia prácticas más sostenibles.
Otro aspecto crucial identificado es la ausencia de estrategias de comercialización específicas para productos agroecológicos, lo cual limita las oportunidades de ingreso y disminuye el incentivo para invertir en tecnologías e insumos orgánicos. La falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales también plantea serias preocupaciones ambientales y de salud pública, subrayando la necesidad urgente de una infraestructura adecuada para respaldar prácticas sostenibles.
A pesar de estos desafíos, se observa que los productores de Trujillo mantienen una confianza notable en la institucionalidad representada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, así como en su propia capacidad de adaptación y en los avances tecnológicos disponibles. Este apoyo institucional es un pilar fundamental que puede facilitar la transición hacia una caficultura más sostenible.
El análisis estratégico resalta la imperiosa necesidad de adoptar medidas concretas para promover una agricultura de bajo impacto. Es fundamental preservar la identidad cultural de las comunidades caficultoras como un recurso valioso para fomentar valores de respeto por la naturaleza, los clientes y la sociedad en general. En este sentido, fortalecer económica y socialmente a los productores es crucial para su sostenibilidad. La implementación de proyectos sostenibles requiere no solo capital de trabajo, sino también la motivación y el compromiso de las nuevas generaciones. Los jóvenes agricultores necesitan reconocimiento social y estabilidad económica para evitar la migración hacia las grandes ciudades, lo que podría llevar a la dominación de la producción a gran escala con consecuencias negativas para los recursos naturales y el patrimonio cultural de la región.
Por lo tanto, la transición hacia la sostenibilidad en la caficultura de Trujillo no es solo una cuestión técnica o económica, sino también un desafío cultural y social. Involucrar a las comunidades locales, especialmente a los jóvenes, en un esfuerzo conjunto hacia prácticas agroecológicas es esencial para asegurar un futuro sostenible. Un enfoque holístico que integre el respeto por la identidad cultural, el fortalecimiento económico y el apoyo institucional puede crear un entorno resiliente y próspero para las generaciones futuras. Este enfoque, basado en la cooperación y el respeto mutuo, será clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino hacia una caficultura sostenible en Trujillo.
Referencias bibliográficas
Acevedo, Á. y Martínez, J. (2016). La Agricultura Familiar en Colombia. Estudios de caso desde la Multifuncionalidad y su aporte a la Paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Aguado, M. (2018). En las fronteras de la sostenibilidad. Iberoamérica Social. Revista-Red De Estudios Sociales, (IX), 34-37. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/269
Aktouf, O. (2001). La administración entre tradición y renovación. Edición cuarta sep. 2019. Artes Gráficas del Valle.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2020). Agroecología y la reconstrucción de una agricultura post-COVID-19. The Journal of Peasant Studies, 47(5), 881-898. https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1782891
Altieri, M. A. (1999). El papel ecológico de la biodiversidad en los agroecosistemas. Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente, 74(1-3), 19-31. http://dx.doi.org/10.1016/S0167-8809(99)00028-6
Álvarez, R., Pabón, D. y Ojeda, P. (2016). La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas. LEISA, Revista de Agroecología, Edición especial. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-edicion-especial/2146-la-agroecologia-en-colombia-bondades-retos-y-perspectivas
Arango, J. F., Pacheco, C. J., y Vargas, L. A. (2023). Valoración económica de los servicios eco sistémicos: una revisión sistemática. Revista Venezolana De Gerencia, 28(103), 948-964. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.3
Barrera, A., Ramírez, A. G., Cuevas, V., y Espejel, A. (2021). Modelos de innovación en la producción de café en la Sierra Norte de Puebla-México. Revista De Ciencias Sociales, 27, 443-458. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36530
Bejarano, J. A. (2007). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia Económica de Colombia. Planeta-FE, pp. 195–232).
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedou, E., Vos, J. y Wester, P. (2017). Territorios hidrosociales: una perspectiva de la ecología política. En S. Astudillo, Francisco; Carlos (Ed.). Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua (pp. 85–102). UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional.
Campos, J.-A., Murga, N. L., Rituay, P.-A., y García, L. M. (2021). Sostenibilidad del café: revisión sistemática de la literatura. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 943-961. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.30
Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista De Ciencias Sociales, 25(3), 172-185. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27365
DaMatta, F. (2018). Crecimiento del cafeto y aclimatación ambiental. Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Lograr el cultivo sostenible del café.
Delgado Muñoz, B. (2019). ¿Qué hay detrás del café? Transformación agrícola, mercado de tierras y sociedades comerciales en la producción cafetera del Valle del Cauca 1900-1930. El caso de Sevilla. [Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/14263
Farfán-Valencia, F., Díaz, N., Montes, M., Calderón, R., Veloza-Beltrán, J. S. y Martín-López, S. M. (2018). Manejo forestal de microcuencas cafeteras en manos al agua hacia la gestión integral del recurso hídrico. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- Centro Nacional de Investigaciones de Café.
Fisher, J. (2019). Nicaragua’s Buen Vivir: a strategy for tourism development? Journal of Sustainable Tourism, 27(4), 452–471. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1457035
Gadea, C. A.. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es.
Gallicchio, E. (2004). El Desarrollo Local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Programa de Desarrollo Local. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Uruguay. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/DL%2520y%2520Capital%2520Social%2520(Gallicchio).pdf
García-Quintero, A. O. (2014). Documento preliminar de caracterización de la caficultura del distrito río Cáceres – Venecia en el municipio de Trujillo. Comité de Cafeteros del Valle del Cauca.
Gomez Restrepo, D. R. (2013). Condiciones laborales en el sector cafetero: la jornada, el salario y el descanso: El caso del municipio de Andes, Antioquia. [Universidad EAFIT – Medellín]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7242/CONDICIONES%20LABORALES%20EN%20EL%20SECTOR%20CAFETERO.pdf?sequence=2yisAllowed=y
López J. y Ortíz S. (2021). La contribución al desarrollo local sostenible de alicante de los proyectos por una soberanía alimentaria. Cuadernos de geografía, 106, 113-126. https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/20516
Menton, M., Larrea, C., Latorre, S., MartinezAlier, J., Peck, M., Temper, L., y Walter, M. (2020). Environmental justice and the SDGs: from synergies to gaps and contradictions. Sustainability Science, 15, 1621–1636. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00789-8
Noguera, A., Salmerón, F. y Reyes, N. (2019). Bases teórico metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos. Revista FCA UNCUYO, 51, 273-293. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2451
Perafán, A., y Restrepo, L. M. (2023). Caracterización de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 7(2), 29–54. https://doi.org/10.22517/25392662.25300
Peralta-Abarca, J. del C., Millán, E., y Sánchez, X. M. (2023). Estrategia de certificación orgánica en cafetales de la Sierra de Santa Marta, Soteapan, Veracruz. Inventio, 18(45), 1–7. https://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.45/4
Sanchis, C. y Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del Análisis institucional a la Ecología Política. Cuadernos de Geografía de La Universitat de València, 101(13). https://doi.org/10.7203/cguv.101.13718
Schwartz, P., y Medina Vásquez, J. (1995). La planificación estratégica por escenarios. Cuadernos De Administración, 14(21), 199–225. https://doi.org/10.25100/cdea.v14i21.114
Suárez, O., Ortega, F. y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV (3), 172-185. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161012/htm
Tamayo, J. F. (2021). Café de Colombia: Aspectos de la historia social, política y económica del desarrollo cafetero. [Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53565