Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 11, 2024, 155-169

julio-septiembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Escalante, C. A., Figueroa, L. K., y Sandoval, J. P. (2024). Emprendimiento en el contexto educativo colombiano. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 11), 155-169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.9

Emprendimiento en el contexto educativo colombiano

Escalante Castro, Cesar Antonio*

Figueroa Varela, Lloids Kevin**

Sandoval Herrera, Jessica Paola***

Resumen

En el contexto del creciente interés por el emprendimiento en el ámbito educativo colombiano, esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los programas de emprendimiento en instituciones educativas de Colombia en el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes universitarios. Se empleó un diseño cuantitativo para obtener datos medibles, utilizando una muestra de 320 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado para asegurar la representación de diferentes contextos educativos y socioeconómicos. Los resultados revelaron que los programas de emprendimiento tienen un impacto significativo en el desarrollo de habilidades empresariales clave, como la creatividad, la resolución de problemas, el liderazgo, la gestión financiera y la capacidad de innovación. Esta investigación confirma que los programas de emprendimiento en el ámbito educativo colombiano son efectivos para desarrollar habilidades empresariales en los estudiantes. No obstante, se reconoce que el estudio presenta limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de seguimiento a largo plazo.

Palabras clave: emprendimiento; educación; habilidades empresariales.

Recibido: 30.01.24 Aceptado: 04.04.24

* Estudiante de doctorado en humanidades, mención educación. Magister en gerencia de proyectos de investigación y desarrollo. Especialista en finanzas territoriales. Economista. Profesor de tiempo completo de la Corporación politécnico de la costa Atlantica. Email: Mail: cesar.escalantec@pca.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5740-8048

** Profesional en Administración de Empresas y Magíster en Administración de Empresas e Innovación con especialización en Gerencia en Innovación. Posee un Minor en Gestión de la Innovación y una formación como Tecnólogo en Gestión de Mercados. Coordinador del Semillero de Investigación “Eduinnovatech” en la Universidad del Atlántico. Misional de Extensión y Proyección Social del programa de Lic. en Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico. Líder del Proyecto de Desarrollo Comunitario en el Programa de Ciencias Sociales, colaborando con el Laboratorio de Apoyo Investigativo del Programa. Email: lfigueroa@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6638-2564

*** Magister en Administración. Especialista en Finanzas y Sistemas. Contador Público. Docente tiempo completo de la Universidad del Atlántico. Email: jessicasandoval@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2206-6304

Entrepreneurship in the Colombian educational context

Abstract

In the context of the growing interest in entrepreneurship in the Colombian educational field, this research aims to analyze the impact of entrepreneurship programs in educational institutions in Colombia on the development of business skills in university students. A quantitative design was used to obtain measurable data, using a sample of 320 students selected through stratified sampling to ensure the representation of different educational and socioeconomic contexts. The results revealed that entrepreneurship programs have a significant impact on the development of key business skills, such as creativity, problem solving, leadership, financial management and innovation capacity. This research confirms that entrepreneurship programs in the Colombian educational field are effective in developing business skills in students. However, it is recognized that the study has limitations, such as the sample size and lack of long-term follow-up.

Keywords: entrepreneurship; education; business skills.

1. Introducción

El emprendimiento ha adquirido una relevancia significativa en el ámbito educativo colombiano en las últimas décadas, siendo reconocido como un motor clave para el desarrollo económico, la innovación y la creación de empleo en el país (Rincón et al, 2022). Colombia ha experimentado un crecimiento sustancial en el ecosistema emprendedor, respaldado por políticas gubernamentales, programas de apoyo y un creciente interés por parte de la sociedad en general (Buitrago, 2014).

En el contexto educativo, el emprendimiento se ha integrado como una competencia fundamental para el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Las instituciones educativas, desde la educación primaria hasta la educación superior, han reconocido la importancia de fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes, no solo como una opción de carrera, sino también como una mentalidad y un conjunto de habilidades que potencian la capacidad de innovación, liderazgo y resolución de problemas (Quispe et al, 2022; Coelho y Marín-González, 2022; Bravo et al, 2021; Montiel-Méndez y Soto-Maciel, 2020; Mora et al, 2019; Muñoz et al, 2022).

Investigar sobre el impacto de los programas de emprendimiento en instituciones educativas colombianas es crucial, en tanto proporciona evidencia empírica sobre la efectividad de estas iniciativas en el desarrollo de habilidades empresariales entre los estudiantes. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la educación está siendo constantemente evaluada en términos de su capacidad para preparar a los jóvenes para el mundo laboral y empresarial (Hidalgo, 2014; Murgueitio et al, 2019; Zapata et al, 2019).

Además, entender el impacto de los programas de emprendimiento permite identificar buenas prácticas, desafíos y oportunidades de mejora en la implementación de estas iniciativas. Esto contribuye a la mejora continua de los programas educativos y al diseño de políticas más efectivas en materia de emprendimiento (Parada et al, 2023; Guevara et al, 2022; Valdivia y Alvarado, 2018).

Es fundamental comprender el potencial impacto socioeconómico que puede tener el fomento del emprendimiento entre los jóvenes colombianos. El desarrollo de habilidades empresariales no solo beneficia a los individuos en términos de empleabilidad y desarrollo personal, sino que también puede impulsar la innovación, la competitividad empresarial y el crecimiento económico del país en su conjunto (Zapata et al, 2019; Mayer et al, 2020; Uribe-Toril et al, 2019). Por tanto, esta investigación tiene por objetivo analizar el impacto de programas de emprendimiento en instituciones educativas colombianas en el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes.

Esta investigación se propone explorar a fondo el impacto de los programas de emprendimiento en instituciones educativas colombianas, analizando su efectividad, identificando desafíos y proponiendo recomendaciones para fortalecer el ecosistema emprendedor en el país. Al hacerlo, se busca contribuir al crecimiento económico, la innovación y el desarrollo integral de los jóvenes, impulsando así el futuro de Colombia en un contexto globalmente competitivo.

2. Emprendimiento proyección teórica conceptual

El emprendimiento puede definirse como el proceso mediante el cual individuos identifican oportunidades, desarrollan ideas y recursos, y crean valor a través de la iniciativa y la acción empresarial, contribuyendo al desarrollo económico y social de cualquier país (Rubio, 2007; Sparano, 2014; Calanchez et al, 2022; Moriano et al, 2012; Farayibi, 2015; Díaz-Casero, et al, 2013). Implica la capacidad de tomar riesgos calculados, ser innovador y tener la determinación de llevar a cabo proyectos o negocios con el objetivo de generar impacto económico, social o ambiental (Fayyaz et al, 2009).

El emprendimiento no se limita únicamente a la creación de nuevas empresas, aunque este sea un aspecto importante. También abarca la capacidad de generar cambios positivos en organizaciones existentes, desarrollar productos o servicios innovadores, liderar proyectos de impacto comunitario y contribuir al desarrollo económico y social de una región o país (Schumpeter, 1989; Kuratko, 2005).

En esencia, el emprendimiento involucra la combinación de habilidades como la creatividad, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la gestión de recursos y la capacidad de adaptación frente a situaciones cambiantes (Ruíz e Iglesias, 2021). Es un proceso dinámico y multifacético que impulsa la innovación, la competitividad y el progreso en diversos ámbitos de la sociedad (Frese y Gielnik, 2014).

El emprendimiento se caracteriza por una serie de rasgos y cualidades distintivas que lo hacen único. A continuación, en el diagrama 1 están algunas de las principales características del emprendimiento según Rincón et al. (2022), Maza-Ávila et al. (2024), Guevara et al. (2022), Carrillo-Hidalgo et al. (2021), Valdivia y Alvarado (2018), Edwards-Schachter et al. (2015), García y García (2012) y Cruz et al. (2005):

Diagrama 1

Principales características del emprendimiento

Estas características se entrelazan y se complementan entre sí, formando el perfil distintivo de un emprendedor capaz de identificar oportunidades, generar valor y contribuir al desarrollo económico y social.

Específicamente, el emprendimiento en el ámbito educativo se caracteriza por una serie de elementos que lo diferencian de otras formas de emprendimiento y lo hacen relevante para el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. A continuación, algunas de las principales características del emprendimiento en educación en el Diagrama 2

Diagrama 2

Principales características del emprendimiento en educación

El emprendimiento en el ámbito educativo tiene como objetivo primordial cultivar y fortalecer una mentalidad emprendedora en los estudiantes. Esta mentalidad no solo se limita a la disposición para iniciar un negocio, sino que implica una forma de pensar y actuar que fomenta la creatividad, la innovación y la proactividad frente a los desafíos y oportunidades que se presentan en el mundo actual (Hernández et al, 2024).

Al desarrollar una mentalidad emprendedora, se busca equipar a los estudiantes con un conjunto integral de habilidades, conocimientos y actitudes. Estas herramientas no solo son útiles en el contexto empresarial, sino que también son valiosas para enfrentar situaciones diversas en la vida personal y profesional (Marín et al, 2015).

En términos de habilidades, el emprendimiento en educación apunta a desarrollar competencias prácticas como la planificación estratégica, la gestión de proyectos, el análisis de mercado, la negociación y la gestión financiera. Estas habilidades son fundamentales para convertir ideas en acciones concretas y llevar adelante proyectos de manera efectiva (Patiño-Aragundi y Rodríguez-Loor, 2023).

En cuanto a conocimientos, el enfoque emprendedor en educación busca proporcionar a los estudiantes una comprensión amplia y profunda de conceptos relacionados con el emprendimiento, la innovación, el liderazgo, la gestión de riesgos y la creación de valor (Pittaway y Cope, 2007). Estos conocimientos les permiten tener una visión holística de los procesos empresariales y sociales, facilitando la toma de decisiones informadas y estratégicas (Nuñez-Lira et al, 2023).

Además de habilidades y conocimientos, el emprendimiento en educación se centra en fomentar actitudes y valores como la resiliencia, la perseverancia, la creatividad, la responsabilidad social y la ética empresarial. Estos programas educativos tienen un impacto positivo en la motivación y las habilidades empresariales de los estudiantes (Hanlon y King,1997). Estas actitudes son fundamentales para enfrentar los desafíos con determinación, superar obstáculos con flexibilidad y actuar de manera ética y responsable en cualquier contexto (Garbanzo-Vargas, 2015).

En última instancia, el propósito del emprendimiento en educación es preparar a los estudiantes para que sean agentes activos y creativos en la sociedad, capaces de generar impacto positivo, innovar, adaptarse a cambios y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible y al progreso colectivo (Sierra, 2016).

3. Emprendimiento e instituciones educativas colombianas

En los últimos años, Colombia ha experimentado un creciente interés y desarrollo en el ámbito del emprendimiento, especialmente en el contexto educativo (Buitrago, 2014). A partir del impulso generado desde instituciones gubernamentales, diversas instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y entidades privadas han implementado programas y proyectos destinados a fomentar el espíritu emprendedor y el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes de todos los niveles educativos (Avendaño et al, 2020). Además, instituciones como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) han desarrollado programas de formación en emprendimiento y creación de empresas, brindando herramientas y recursos a emprendedores y empresarios (Silva y López, 2013).

En Colombia, existen varios programas de formación en emprendimiento y creación de empresas que han tenido un impacto significativo en el ecosistema emprendedor del país. Algunos de los principales programas son Apps.co, una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que ofrece formación, mentoría y recursos para emprendedores tecnológicos. La Academia de Emprendimiento del SENA brinda capacitación en temas empresariales a través de cursos presenciales y virtuales. iNNpulsa Colombia, entidad gubernamental, ofrece el Fondo Emprender para financiar proyectos y el Programa de Crecimiento para Empresas para el escalado de negocios (Vesga, 2015). Por otro lado, Emprende Colombia, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, proporciona formación en diversas áreas del emprendimiento. Además, las Cámaras de Comercio a nivel local ofrecen programas de capacitación, asesorías y networking para emprendedores en colaboración con los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021). Estas iniciativas, entre otras, contribuyen al desarrollo de habilidades, acceso a recursos y crecimiento de emprendimientos en Colombia.

4. Perspectiva metodológica

La investigación adoptará un diseño cuantitativo, el cual es adecuado para proporcionar datos medibles y objetivos sobre el desarrollo de habilidades empresariales en los estudiantes. Este enfoque permite obtener información precisa y comparable que es esencial para evaluar el impacto de los programas de emprendimiento de manera sistemática y rigurosa.

La población objetivo de esta investigación incluye estudiantes de educación universitaria que participan en programas de emprendimiento en diversas regiones de Colombia. Esto abarca una amplia gama de instituciones educativas tanto públicas como privadas, ubicadas en contextos urbanos y rurales, lo que asegura una representación diversa y comprehensiva de la realidad educativa y socioeconómica del país.

Para asegurar que la muestra refleje adecuadamente esta diversidad, se seleccionaron 320 estudiantes utilizando un muestreo estratificado. Este método permite dividir la población en diferentes estratos o subgrupos basados en criterios como la ubicación geográfica, el tipo de institución y el nivel socioeconómico. Dentro de cada estrato, se seleccionaron los estudiantes de manera aleatoria. Este enfoque no solo garantiza que cada subgrupo esté proporcionalmente representado en la muestra, sino que también mejora la precisión y la generalizabilidad de los resultados.

Se administraron encuestas estructuradas a los estudiantes participantes para recopilar datos cuantitativos detallados sobre el impacto de los programas de emprendimiento en el desarrollo de habilidades empresariales. Estas encuestas incluían preguntas diseñadas para evaluar diversas competencias emprendedoras, tales como la creatividad, la capacidad de resolver problemas, las habilidades de liderazgo, la gestión financiera y la propensión a la innovación. Además, las encuestas capturaron información sobre las experiencias de los estudiantes con los programas de emprendimiento y sus percepciones sobre cómo estos programas han influido en su desarrollo personal y profesional.

Los datos cuantitativos recopilados a través de las encuestas fueron analizados utilizando software estadístico avanzado, lo cual permitió identificar patrones y tendencias significativos. Este análisis incluyó técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como la media, la desviación estándar, la correlación y el análisis de regresión. Estos métodos ayudaron a interpretar los datos de manera rigurosa y a extraer conclusiones sobre la efectividad de los programas de emprendimiento en el desarrollo de habilidades empresariales en los estudiantes universitarios colombianos.

El diseño cuantitativo de esta investigación, junto con un muestreo estratificado y un análisis estadístico riguroso, proporcionará una comprensión clara y precisa del impacto de los programas de emprendimiento en la educación universitaria en Colombia. Esto permite no solo evaluar la efectividad de estos programas, sino también identificar áreas de mejora y formular recomendaciones para futuros esfuerzos en la promoción del emprendimiento en el contexto educativo colombiano.

5. Impacto de programas de emprendimiento en instituciones educativas colombianas

El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto de los programas de emprendimiento en instituciones educativas colombianas en el desarrollo de habilidades empresariales en los estudiantes. Para ello, se administraron encuestas estructuradas a una muestra de 320 estudiantes universitarios de diferentes regiones, tipos de instituciones y niveles socioeconómicos (tabla 1).

Tabla 1

Descripción demográfica de la muestra

Estrato

Región Geográfica

Tipo de Institución

Nivel Socioeconómico

N

%

1

Andina

Pública

Bajo

80

25.0%

2

Caribe

Privada

Medio

60

18.8%

3

Pacífica

Pública

Alto

40

12.5%

4

Amazonía

Privada

Bajo

60

18.8%

5

Oriental

Pública

Medio

80

25.0%

A continuación, la tabla 2 presenta los resultados de la encuesta administrada a los estudiantes universitarios. Esta tabla resume las medias, las desviaciones estándar y las correlaciones de varias habilidades empresariales clave con la participación en dichos programas. Las habilidades evaluadas incluyen creatividad, resolución de problemas, liderazgo, gestión financiera y capacidad de innovación.

Tabla 2

Resultados de la encuesta sobre habilidades empresariales

Habilidad

Media

Desviación Estándar

Correlación con Participación en Programas de Emprendimiento

Creatividad

4.2

0.6

0.45

Resolución de Problemas

4.0

0.7

0.50

Liderazgo

3.8

0.8

0.42

Gestión Financiera

3.5

0.9

0.48

Capacidad de Innovación

4.1

0.7

0.47

Los datos revelan que los estudiantes que participaron en programas de emprendimiento mostraron mejoras significativas en diversas habilidades empresariales. En particular, se observan correlaciones positivas moderadas entre la participación en estos programas y habilidades como la creatividad (r=0.45), la resolución de problemas (r=0.50), la capacidad de innovación (r=0.47) y la gestión financiera (r=0.48).

Por su lado, la tabla 3 presenta un análisis detallado de los resultados de la encuesta sobre habilidades empresariales en estudiantes universitarios colombianos, enfocándose en variables clave como creatividad, resolución de problemas, liderazgo, gestión financiera y capacidad de innovación. Estos datos se desglosan según diferentes estratos, incluyendo la región geográfica, el tipo de institución y el nivel socioeconómico de los estudiantes, lo que permite una comprensión más precisa de cómo estas habilidades varían entre grupos específicos dentro de la muestra estudiada.

Tabla 3

Detalle de resultados de la encuesta por variables y grupos

Estrato

Tipo de

Institución

Nivel

Socioeconómico

Variable

Media (Escala 1-5)

Desviación

Estándar

Correlación

Andina

Pública

Bajo

Creatividad

4.3

0.5

0.46

Resolución de Problemas

4.2

0.6

0.48

Liderazgo

3.9

0.7

0.44

Gestión Financiera

3.7

0.8

0.46

Capacidad de Innovación

4.1

0.6

0.45

Caribe

Privada

Medio

Creatividad

4.1

0.6

0.42

Resolución de Problemas

4.0

0.7

0.46

Liderazgo

3.7

0.8

0.40

Gestión Financiera

3.5

0.9

0.42

Capacidad de Innovación

3.9

0.7

0.43

Pacífica

Pública

Alto

Creatividad

4.4

0.6

0.50

Resolución de Problemas

4.3

0.5

0.52

Liderazgo

4.0

0.6

0.47

Gestión Financiera

3.8

0.7

0.50

Capacidad de Innovación

4.2

0.5

0.48

Amazonía

Privada

Bajo

Creatividad

4.0

0.7

0.48

Resolución de Problemas

3.8

0.8

0.42

Liderazgo

3.6

0.9

0.38

Gestión Financiera

3.3

1.0

0.38

Capacidad de Innovación

3.7

0.8

0.41

Oriental

Pública

Medio

Creatividad

4.2

0.5

0.45

Resolución de Problemas

4.1

0.6

0.50

Liderazgo

3.8

0.7

0.42

Gestión Financiera

3.6

0.9

0.44

Capacidad de Innovación

4.0

0.7

0.47

Acá se describen algunas tendencias interesantes. En cuanto a la creatividad, se observa que los estudiantes de la Región Andina y la Región Pacífica, especialmente aquellos de instituciones públicas y estratos socioeconómicos bajos, muestran las medias más altas, lo que sugiere un impacto positivo de los programas de emprendimiento en el desarrollo de esta habilidad en estas áreas.

Para la resolución de problemas, se destaca el desempeño significativo de los estudiantes de la Región Pacífica, especialmente los de instituciones públicas y estratos socioeconómicos altos. Esto señala la efectividad de los programas de emprendimiento en mejorar la capacidad de resolver problemas complejos en estos grupos específicos.

En cuanto al liderazgo, aunque las diferencias no son tan marcadas, se observa que los estudiantes de instituciones públicas tienden a mostrar una mayor habilidad en esta área en comparación con los de instituciones privadas.

La gestión financiera muestra una correlación positiva con la participación en programas de emprendimiento, especialmente entre los estudiantes de la Región Andina y la Región Pacífica, independientemente del tipo de institución o nivel socioeconómico.

Finalmente, la capacidad de innovación muestra resultados sólidos en todas las regiones y estratos, destacando la efectividad general de los programas de emprendimiento en fomentar esta habilidad esencial para la creación y el desarrollo empresarial.

Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las diferencias regionales y socioeconómicas al evaluar el impacto de los programas de emprendimiento en el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes universitarios colombianos.

Los hallazgos de esta investigación son consistentes con estudios previos que destacan la efectividad de los programas de emprendimiento en el desarrollo de habilidades empresariales clave. Por ejemplo, la investigación de Gorman, Hanlon y King (1997) indica que los programas educativos en emprendimiento tienen un impacto positivo en la motivación y las habilidades empresariales de los estudiantes. De manera similar, Pittaway y Cope (2007) subrayan que la educación en emprendimiento fomenta una mentalidad innovadora y capacidades de liderazgo.

Los resultados sugieren que los programas de emprendimiento en las instituciones educativas colombianas están cumpliendo su objetivo de mejorar las habilidades empresariales de los estudiantes. Sin embargo, el análisis crítico revela que el impacto varía según el contexto. Por ejemplo, los estudiantes de instituciones públicas y de estratos socioeconómicos bajos mostraron un mayor incremento en habilidades como la resolución de problemas y la gestión financiera. Esto puede responder a varias cuestiones, por ejemplo, al acceso a programas de emprendimiento más accesibles, enfoque en habilidades prácticas, mayor motivación para el cambio de su realidad socioeconómica, mayor apoyo y orientación, y un entorno educativo diverso que ofrece experiencias enriquecedoras de aprendizaje.

Estos resultados tienen importantes implicaciones tanto teóricas como prácticas. Teóricamente, refuerzan la validez de los modelos de desarrollo de habilidades emprendedoras y la relevancia del ecosistema emprendedor en el ámbito educativo. Prácticamente, sugieren que los programas de emprendimiento deben continuar y expandirse, con especial atención a las instituciones públicas y los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, quienes parecen beneficiarse de manera notable.

La investigación demuestra que los programas de emprendimiento tienen un impacto positivo significativo en el desarrollo de habilidades empresariales en los estudiantes universitarios colombianos. Estos hallazgos apoyan la expansión y mejora de estos programas, contribuyendo así al desarrollo de una cultura emprendedora y a la formación de futuros líderes empresariales en Colombia.

6. Conclusiones

En esta investigación, se ha examinado de manera exhaustiva el impacto de los programas de emprendimiento en el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes universitarios colombianos. Los hallazgos revelan que la participación en estos programas conlleva mejoras significativas en áreas críticas como la creatividad, la resolución de problemas, la capacidad de innovación y la gestión financiera. Estas habilidades son fundamentales en el contexto actual, donde el emprendimiento desempeña un papel cada vez más crucial en el desarrollo económico y social.

Se puede afirmar que el impacto de los programas de emprendimiento es positivo y medible en términos de habilidades empresariales. Además, se identificaron diferencias en el impacto según el tipo de institución y el nivel socioeconómico de los estudiantes, destacando una mayor mejora en habilidades prácticas entre los estudiantes de instituciones públicas y estratos socioeconómicos bajos.

No obstante, es esencial reconocer las limitaciones de este estudio. La naturaleza autoinformada de los datos podría introducir sesgos de percepción, y la muestra se centró exclusivamente en estudiantes universitarios, lo que limita la generalización de los resultados a otros grupos demográficos. Por ende, para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto a largo plazo de los programas de emprendimiento. Asimismo, incorporar un enfoque cualitativo en la investigación sería beneficioso para comprender las experiencias subjetivas de los estudiantes y profundizar en los beneficios percibidos de estos programas. Además, se sugiere explorar la implementación de programas específicos dirigidos a grupos minoritarios o en situaciones socioeconómicas desfavorecidas para mejorar la equidad en el acceso y los beneficios derivados de la educación en emprendimiento.

Referencias bibliográficas

Avendaño, W., Luna, H. y Quintero, L. (2020). La política colombiana de emprendimiento en educación y su impacto en el acceso al empleo de jóvenes. El Ágora USB, 20(2), 158-171. https://doi.org/10.21500/16578031.5137

Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo43(59), 7–21. https://doi.org/10.22431/25005227.101

Calanchez, Á., Ríos, M. A., Zevallos, R. L., y Silva, F. J. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37691

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2021). Informe de Gestión 2020. Disponible en: https://www.camaramedellin.com.co/portals/0/Documentos/Transparencia/informacion-entidad/informe-gestion-general-ccma-2020.pdf

Carlos Díaz Casero, J., Almodóvar González, M., de la Cruz Sánchez Escobedo, M., Coduras Martínez, A., & Hernández Mogollón, R. (2013). Institutional variables, entrepreneurial activity and economic development. Management Decision51(2), 281–305. https://doi.org/10.1108/00251741311301821

Carrillo-Hidalgo, I., Casado-Montilla, J., y Pulido-Fernández, J. I. (2021). Desarrollo sostenible del oleoturismo: Un análisis de la colaboración entre actores. Revista de Ciencias Sociales(Ve), XXVII(2), pp. 19-38. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35896

Coelho, H., & Marín-González, F. (2022). Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela. Revista De Ciencias Sociales28(3), 413-429. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38484

Cruz, N., Barahona, J., y Escudero, A. (2005). Análisis de la formación y la experiencia laboral como determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. RAE: Revista Asturiana de Economía, (34), 131-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2235356

Díaz-Casero, J., Almodóvar, M., Sánchez, M., Coduras, A., y Hernández-Mogollón, R. (2013). Institutional variables, entrepreneurial activity and economic development. Management Decision51(2), 281–305. https://doi.org/10.1108/00251741311301821

Edwards-Schachter, M., García-Granero, A., Sánchez-Barrioluengo, M., Quesada-Pineda, H., & Amara, N. (2015). Disentangling competences: Interrelationships on creativity, innovation and entrepreneurship. Thinking Skills and Creativity16, 27–39. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2014.11.006

Farayibi, A. O. (2015). Entrepreneurship as a driver of economic growth: Evidence from enterprise development in Nigeria. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2852865

Fayyaz, A., Mian, S. A., & Khan, J. H. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan. International Journal of Business and Globalisation3(3), 271. https://doi.org/10.1504/ijbg.2009.023499

Frese, M., y Gielnik, M. (2014). The psychology of entrepreneurship. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 413-438. https://doi.org/10.1146/annurevorgpsych-031413-091326

Gallego Cossio, L., Hernandez Aros, L., Ordóñez Parra, J. L., & Alvarez Prada, G. T. (2021). Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la economía solidaria. Revista Economía y Política, 118–138. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07

Garbanzo-Vargas, G. M. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación40(1), 67–87. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

García, A. M., & García, M. G. (2012). Ecosistema Emprendedor para las Empresas de Base Tecnológica: Visión Basada en los Recursos (Entrepreneurial ecosystem for the TBFs: a resource-based view). Tec Empresarial4(1), 8–21. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/612

Gorman, G., Hanlon, D., & King, W. (1997). Some research perspectives on entrepreneurship education, enterprise education and education for small business management: A ten-year literature review. International Small Business Journal15(3), 56–77. https://doi.org/10.1177/0266242697153004

Guevara Gómez, H. E., Carlos Ramos, J. A., Jamanca Gonzales, N. C., & Gomero Mancesidor, J. M. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista venezolana de gerencia27(28), 767–780. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.24

Hernández, C. A., Ángel, C. E., & Patiño, L. M. (2024). EL pensamiento creativo como insight para afrontar los desafíos del emprendedor digital: un estudio documental. Revista Eficiencia1(3). https://doi.org/10.15765/fdggz779

Hidalgo, L. F. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas, 15(1), pp. 46-50. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/8

Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and Practice29(5), 577–597. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x

Marín de Rivera, M., Bohórquez, E., y Gutiérrez, C. (2015). Estrategias para el fomento del espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Visión Gerencial, (2), 301-324.

Mayer, E. L., Blanco, F. J., Alonso, M. Á., & Charles, J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista De Ciencias Sociales26(1), 107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314

Maza-Ávila, F. J., Pérez-Suárez, M., & Murillo-Ferrer, D. (2024). Intención Emprendedora en el alumnado universitario: Una revision sistemática. Revista De Ciencias Sociales30(1), 166-187. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41645

Montiel-Méndez, O. J., & Soto-Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos10(20), 361–373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10

Mora Pacheco, P. F., Aguirre Quezada, J. C., Álava Atiencie, N. G., & Cordero López, J. F. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y PolíticaXV(30), 5–23. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01

Moriano, J. A., Topa, G., Molero, F., Entenza, A. M., & Lévy Mangin, J. P. (2012). Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. Anales de Psicología / Annals of Psychology28(1), 171–179. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/140642

Muñoz, A., Ormaza, J., y Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 40-61. https://.doi.org/10.36390/telos241.04

Murgueitio, M., Burbano, E., y Moreno E. (2019). La educación e investigación formativa en la formación deemprendedores. Aplicación del aprendizaje basado en problemas ABP. Espacios, 40(9), 5-19. https://n2t.net/ark:/13683/p8PC/aZD

Nuñez-Lira, L. A., Alfaro Bernedo, J. O., Aguado Lingan, A. M., & González Ponce de León, E. R. (2023). Toma de decisiones estratégicas en empresas: Innovación y competitividad. Revista venezolana de gerencia28(Especial 9), 628–641. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39

Parada, J. E., Aguillón, M. A., y Zambrano, S. M. (2023). Emprendimiento y educación: un enfoque desde el pensamiento complejo. Un enfoque de género. Revista Venezolana De Gerencia, 28(No. Especial 9), pp. 757-776. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.47

Patiño-Aragundi, J., & Rodríguez-Loor, G. (2023). Habilidades emprendedoras para la estimulación de ideas de negocios con enfoque innovador. Revista Innova Educación5(2), 117–131. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.008

Pittaway, L., & Cope, J. (2007). Entrepreneurship education: A systematic review of the evidence. International Small Business Journal25(5), 479–510. https://doi.org/10.1177/0266242607080656

Quispe Fernandez, G. M., Delgado Ayaviri, R., Ayaviri Nina, D., & Maldonado Núñez, A. I. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales28, 297-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847

Rincón, I. B., Rengifo, R. A., Hernández, C., y Prada Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista De Ciencias Sociales28(3), 110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454

Rubio A. (2007). Emprendimiento y creación de empresas. Universidad EAN.

Ruiz, C., & Iglesias, A. (2021). Modelos educativos para emprendimientos: Orientaciones para la formación de emprendedores en Ecuador. Opción37(95), 68-87. https://doi.org/10.5281/zenodo.7467744

Schumpeter, J. (1989). Essays: on entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism. Ed. Routledge, Taylor and Francis Group. Nueva York (USA)

Sierra, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista EAN, (81), 111-129. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Silva, C., y Lopez, S. (2013). Rol del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Informador Técnico Colombia. 77, No. 2, pp. 192-200. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3266

Sparano, H. (2017). Emprendimiento En América Latina Y Su Impacto En La Gestión De Proyectos. Dimensión Empresarial12(2), 95 - 106. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.281

Uribe-Toril, J., De Pablo, J., Ruiz-Real, J. L., & Pires Manso, J. R. (2019). Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano. Revista De Ciencias Sociales25(3), 10-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27353

Valdivia, M., & Alvarado, A. (2019). Aproximación teórica del Emprendimiento Universitario. Opción34, 1554-1584. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23986

Vesga, R. (2015). El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario. Banco de Desarrollo de América Latina. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, N°19.

Zapata, Á., Corredor, A., & Mena De la Cruz, A. (2019). Emprendimiento y cultura en instituciones universitarias: Una revisión de la literatura. Revista Venezolana De Gerencia24(85), 85-97. https://doi.org/10.37960/revista.v24i85.23830