Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 11, 2024, 102-117

enero-junio

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Frende Vega, M. d. l. Á., y Salgado-Canto, M. (2024). Emprendimiento femenino y crecimiento empresarial: análisis bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 11), 102-117. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.6

Emprendimiento femenino y crecimiento empresarial: análisis bibliométrico*

Frende Vega, María de los Ángeles**

Salgado-Canto, Mariela***

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de analizar, a través de un análisis bibliométrico, la literatura académica relacionada con el emprendimiento femenino y su crecimiento empresarial. Para ello, se utilizaron los 207 trabajos de investigación publicados en la base de datos Scopus. Las técnicas bibliométricas permitieron describir, la evolución científica, los autores más productivos, las instituciones de educación superior más prolíferas y la tendencia de subtemas, entre otros aspectos. El emprendimiento femenino es considerado un indicador de impacto socioeconómico, por lo cual se han incrementado el número de investigaciones que permitan esclarecer el conocimiento científico sobre este tema, y generar políticas públicas que incidan en cerrar las brechas de género (Terjesen et al, 2016). Aunque existen análisis bibliométricos sobre el estudio del emprendimiento femenino, no existe ninguno sobre la relación entre el crecimiento empresarial de los emprendimientos generados por mujeres.

Palabras clave: emprendimiento femenino, crecimiento empresarial, análisis bibliométrico.

Recibido: 02.12.23 Aceptado: 20.03.24

* Agradecimiento: Se le agradece a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de Panamá el apoyo recibido para la realización de esta investigación.

** Doctora en Economía y Empresa (Universidad de Cádiz, España). Profesora de la Universida de Cádiz (1996-2015) y docente e investigadora de la Universidad de Panamá (2015-actualidad). Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la SENACYT (Panamá). Coordinadora del Grupo de investigación en Datos, Economía y Emprendimiento (GIDE2). Email: maria.frende@up.ac.pa. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1563-4909. Autor para correspondencia.

*** Doctora en Ciencias Empresariales, Universidad Tecnológica de Panamá, docente e Investigadora del Centro de Investigación e Innovación de Eléctrica, Mecánica y de la Industria. Coordinadora del Grupo de investigación Estudio del Emprendimiento y la Innovación (GIdEMI). Email: mariela.salgado@utp.ac.pa. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7839-7077.

Twenty-three years of research on female entrepreneurship and business growth: a bibliometric analysis

Abstract

The objective of this work is to analyze, through a bibliometric analysis, the academic literature related to female entrepreneurship and its business growth. To do this, the 207 research papers published in the Scopus database were used. Bibliometric techniques made it possible to describe scientific evolution, the most productive authors, the most prolific higher education institutions, and the trend of subtopics, among other aspects. Female entrepreneurship is considered an indicator of socioeconomic impact, which is why the number of investigations has increased to clarify scientific knowledge on this topic and generate public policies that affect closing gender gaps (Terjesen et al, 2016). Although there are bibliometric analyzes on the study of female entrepreneurship, there is none on the relationship between the business growth of ventures generated by women.

Keywords: Women entrepreneurship, business growth, Bibliometric analysis.

1. Introducción

El estudio sobre el emprendimiento femenino (EF) como subtema dentro de la investigación sobre el fenómeno emprendedor comienza con el trabajo de Schwartz (1976) titulado “The bottom line: Unequal Enterprise in America”. Las desigualdades que se vienen evidenciando en el número de empresas creadas por hombres y por mujeres han motivado que la investigación sobre el EF esté creciendo de forma exponencial (Guzman y Kacperczyk, 2019; Cardella, Hernández-Sánchez, & Sánchez, 2020), sobre todo, a partir de finales de los años 90. Esto ha dado como resultado que los académicos percibieran la necesidad de tratar el emprendimiento entre hombres y mujeres de forma separada, creando así un subtema específico dedicado al EF dentro de la investigación sobre el fenómeno emprendedor (Yadav y Unni, 2016).

Desde entonces, los estudios se han centrado en diferentes líneas, que se pueden resumir en las siguientes (Yadav y Unni, 2016; Cardella et al, 2020): por un lado, ha habido un interés en conocer las barreras y limitaciones de las mujeres durante el proceso de emprendimiento. Las investigaciones demuestran que existen brechas en cuanto al acceso al capital (humano, económico, social, etc.), a la falta de formación, a la ocupación de las tareas domésticas y a diferencias en los rasgos de personalidad, entre otros aspectos (Argarwal et al, 2022).

De otra parte, existe una tendencia a estudiar las expectativas sociales de las mujeres hacia las responsabilidades familiares y cómo afectan el éxito empresarial de esas mujeres (Akehurst et al, 2012). Por lo tanto, muchos investigadores se centran en la suposición de que la prioridad de las empresarias mujeres es la familia sobre el negocio (Arcuri et al, 2023), lo que hace evidente la importancia de los roles de género y la división del trabajo basada en el género dentro de las conceptualizaciones del emprendimiento.

Ciertamente, la sociedad ve a la mujer como productora y reproductora, lo que lleva a las mujeres a lidiar con la tarea de equilibrar el compromiso familiar con los asuntos empresariales (Powell y Eddeleston, 2013). La comprensión de las múltiples identidades de las mujeres como propietarias de negocios y madres o amas de casa es evidente en cómo el acto de equilibrar dos entidades diferentes es uno de los problemas más apremiantes frente a cada sociedad (Marlow y McAdam, 2013).

Finalmente, existe una tendencia en investigar sobre las diferencias en el tamaño de las empresas creadas por las mujeres respecto a sus homólogos masculinos. Como Guzman y Kacperczyk (2019) demuestran, esas brechas se hacen aún más notorias al comparar el tamaño de sus empresas. Respecto a esta última línea de investigación (crecimiento empresarial), los argumentos son diversos y van desde la motivación limitada de las mujeres por priorizar sus responsabilidades familiares respecto a sus negocios hasta el acceso a inversionistas (Guzman y Kacperczyk, 2019).

La literatura sugiere que las mujeres pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo económico y social (Minniti y Naudé, 2010). Por ello, existe una necesidad creciente en investigar sobre la dimensión del tamaño de los emprendimientos femeninos como un mecanismo para la generación de empleo, la reducción de la pobreza y la inclusión social. En este sentido, se vienen demandando más investigación sobre el crecimiento empresarial de los negocios de las mujeres, lo que puede requerir que los conceptos teóricos deban reformularse para explicar mejor el valor único del EF como un sujeto de investigación científica (Sarfaraz et al, 2014).

Aunque la investigación ha experimentado un notable crecimiento (Guzman y Kacperczyk, 2019), la compresión de las dimensiones que influyen en el potencial de crecimiento de los EF es crucial para el desarrollo de políticas efectivas y el desarrollo de estrategias que promuevan la equidad de género y el progreso económico. En este punto, y cuando existen muchos trabajos, pero estos están fragmentados, se hace necesaria una revisión de la literatura que refleje las oportunidades y vacíos de la investigación. En este contexto, el análisis bibliométrico emerge como una herramienta valiosa para evaluar y mapear la producción académica sobre este tema, proporcionando una visión cuantitativa de la investigación existente (Aria y Cuccurullo, 2017). Por tanto, la finalidad de este trabajo es la de estudiar los principales patrones y tendencias en la investigación sobre el EF y el crecimiento empresarial. Específicamente, se pretende responder a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál ha sido la evolución en las publicaciones sobre emprendimiento femenino y el crecimiento empresarial?

b. ¿Qué fuentes bibliográficas son las que más publican sobre el tema?

c. ¿Qué trabajos son los que más impactos están teniendo en la investigación? ¿Cuáles son las tendencias en los temas de investigación? ¿Qué palabras clave que más aparecen en los trabajos?

d. ¿Quiénes son los autores más citados?

e. ¿Cuáles son las instituciones que son más productivas sobre el tema?

2. Procedimiento metodológico

Para dar respuestas a las cuestiones anteriormente planteadas se llevó a cabo un análisis bibliométrico, el cual, permite conocer los patrones y tendencias de los resultados de investigación sobre un tópico determinado. El uso de esta herramienta es cada vez más empleado en todas las disciplinas (Zupic y Cater, 2015), ya quepermite, a través de medidas estadísticas, mapear las publicaciones sobre un tema determinado (Aria y Cuccurullo, 2017).

Las ventajas que presenta la revisión bibliométrica respecto a otras con enfoque cualitativo (Zupic y Cater, 2015) son principalmente dos: por un lado, permite organizar y entender la investigación sobre un tópico cuando el número de publicaciones es muy elevado (generalmente, más de 200) (Donthu et al, 2021). De otra parte, permite realizar una revisión objetiva, transparente y reproducible de la actividad científica en un periodo de tiempo considerado (Secinaro et al, 2022).

Para poder mapear la literatura y dar respuesta a las preguntas planteadas anteriormente, se sigue el flujograma propuesto por Zupic y Cater (2015), y que se resume en los siguientes pasos:

  1. Construir la base de datos de publicaciones. Esta fase comienza con la elección de las fuentes de publicaciones. En esta línea, estudios anteriores se han basado, principalmente, en la Web of Science (WoS) o en Scopus. Si bien la primera es el recurso de citación más antiguo, Adriaanse y Regsleigh (2013) evidencian que la Scopus presenta menos inconsistencias (ej. títulos incorrectos y números de volúmenes). Además, la calidad en el procesamiento de registros es de mayor calidad (Norris y Oppenheim, 2007). Por otro lado, Falagas et al, (2008) argumenta que Scopus cubre un mayor rango de revistas científicas (journals). Dada las ventajas que presenta, en este trabajo se selecciona la base de datos Scopus como fuente de las publicaciones.
  2. Elección de los términos de búsqueda y filtros. Zupic y Cater (2015) recomiendan utilizar aquellos que están presenten en publicaciones anteriores. En esta línea, los términos de búsqueda fueron “Female Entrepeneur*” OR “Women Entrepreneur*” y se limitó al campo de búsqueda del “Article title, Abstract y Kewywords”. Se usó el conector Booleano “AND” para unirlos con “growth firm*” o “growth business*”. La búsqueda se filtró al idioma inglés, puesto que la herramienta de bibliometría permite analizar palabras y, por tanto, se requiere de un sólo idioma. El número total fue de 207 trabajos, durante los años 2021-2024. Hay que considerar que este año solo abarca el primer cuatrimestre de publicaciones, ya que las revistas tienen publicaciones trimestrales o cuatrimestrales.
  3. Elección del software, análisis de los resultados y visualización. Aunque existen varias herramientas que se pueden utilizar para el análisis bibliográfico (ej. VOSviewer, Gephi, etc.), en este trabajo se usa el paquete Bibliometrix de R-Studio, que es una herramienta de acceso abierto que incluye métodos bibliométricos para el análisis cuantitativo de la investigación (Aria y Cuccurullo, 2017). El análisis y visualización de los resultados se muestran en el apartado siguiente.

3. Emprendimiento femenino y su crecimiento empresarial: Resultados

En este apartado se dan respuesta a las cuestiones planteadas en el trabajo. En términos generales, en este trabajo se analizan, cuantitativamente, 207 trabajos que han sido publicados en 125 revistas científicas de la base de datos Scopus, en los que han participado 487 autores y, siendo la media ponderada de autores por trabajo de 2.74.

3.1. Evolución de las publicaciones

En la figura 1 se observa que el interés sobre el emprendimiento femenino y el crecimiento empresarial ha evolucionado de forma creciente, siendo el pico más alto en el año 2023, con 37 trabajos. Si bien la primera publicación sobre EF se remonta al año 1976 (Yadav y Unni, 2016), el interés sobre el crecimiento de sus negocios no se produce hasta el año 1998. En este año, Jennifer E. Cliff, publica su trabajo titulado “Does one size fit all? Exploring the relationship between attitudes towards growth, gender, and business size”, en el que analiza las diferencias entre hombres y mujeres en las actitudes hacia el crecimiento de sus negocios (Gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución en las publicaciones

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Los resultados de este trabajo muestran que, aunque tanto los hombres como las mujeres quieren hacer crecer sus negocios, las mujeres están más preocupadas por el riesgo asociado a un mayor tamaño de sus negocios.

3.2. Fuentes más relevantes

Como se ha comentado anteriormente, son 125 fuentes bibliográficas que han publicado sobre el tema. Las que más han publicado sobre el tema han sido la International Jornal of Entrepreneurship and Small Business, con 15 trabajos en total. La segunda es la Small Business Economics, seguida de la International Journal of Gender and Enterpreneuship, con 14 y 12 trabajos publicados, respectivamente (gráfico 2).

Gráfico 2

Fuentes más relevantes

No obstante, es la International Journal of Gender and Entrepreneurship la que más impacto tiene, según el índice h-index (Hirsh, 2005), que indica el número de citas que reciben los artículos publicados en la misma y sobre el tópico objeto de análisis (tabla 1). Esta revista está especializada en temas de EF y fue creada en el año 2009. Actualmente, cuenta con un CiteScore 2022 de 6.2.

Tabla 1

Revistas de más impacto

SOURCE

h_index

INTERNATIONAL JOURNAL OF GENDER AND ENTREPRENEURSHIP

9

SMALL BUSINESS ECONOMICS

9

JOURNAL OF BUSINESS VENTURING

7

INTERNATIONAL JOURNAL OF ENTREPRENEURSHIP AND SMALL BUSINESS

6

JOURNAL OF SMALL BUSINESS AND ENTERPRISE DEVELOPMENT

6

JOURNAL OF SMALL BUSINESS MANAGEMENT

6

GENDER IN MANAGEMENT

4

JOURNAL OF DEVELOPMENTAL ENTREPRENEURSHIP

4

SUSTAINABILITY (SWITZERLAND)

4

3.3.Trabajos más citados

En la tabla 2 muestra los trabajos con un número de citas mayor de 100. El trabajo de Cliff (1998), es el de mayores citas, y analiza las actitudes de hombres y mujeres hacia el crecimiento empresarial. Es un referente en la investigación sobre el tópico, ya que ofrece nuevas perspectivas sobre los factores que afectan al crecimiento de los negocios de las mujeres y sobre el ritmo de tamaño que ellas desean.

Tabla 2

Trabajos más citados

El trabajo de Verheul y Thurik (2001), con 425 citas, muestra que la diferencia de crecimiento entre los hombres y mujeres emprendedoras viene determinada por el acceso a capital.

3.4.Tendencias en los temas de investigación

Para identificar la orientación de la investigación, un primer acercamiento es el análisis de palabras clave, ya que proporciona insignias de las tendencias y tópicos de investigación (Faradis y Afifah, 2018).

En este sentido, la nube de palabras es muy útil para obtener un panorama de los aspectos tratados en la investigación sobre EF y crecimiento empresarial (Tayebi et al, 2019). En la ilustración 1 se observa que los términos “women” y “entrepreneur” son los más utilizados en las publicaciones. Esto es de gran utilidad a la hora de realizar búsquedas de trabajos en las bases de datos, como la de Scopus. También, se observa que existe propensión por ampliar el estudio a los países en desarrollo, con el empleo de las mujeres, con la sostenibilidad y con el resultado económico y social de sus negocios.

Ilustración 1

Nube de palabras

Por otra parte, es interesante examinar el mapa temático, el cual, indica tendencias en la investigación sobre emprendimiento femenino y el crecimiento empresarial (gráfico 3). En el cuadrante 1 (superior-derecha) se ubican los temas motores (centralidad alta y densidad alta), que representan áreas de investigación activas y establecidas que reciben mucha atención y generan un gran volumen de literatura. Son las investigaciones que se centran en demostrar la importancia del crecimiento de los negocios de mujeres para el desarrollo de los países, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, como la India (Yadav y Unni, 2016).

Gráfico 3

Mapa temático

El cuadrante 2 (abajo-derecha) representa los temas básicos (centralidad alta y densidad baja); representan áreas de investigación establecidas, pero menos desarrolladas o en evolución, donde hay menos consenso o cohesión entre los estudios. En la figura no se aprecia ninguna y puede ser debido al interés incipiente en el estudio sobre el crecimiento empresarial de los negocios creados por mujeres.

El cuadrante 3 (arriba-izquierda) representa nichos de temas; es decir, temas que tienen poca conexión con otros temas en el campo y reciben poca atención en la literatura. En nuestro análisis no se identifican tendencias de investigación en esta línea.

Por último, el cuadrante 4 (abajo-izquierda) muestra los temas emergentes o los que ya están desapareciendo por su menor interés en la investigación. En este sentido, el tema de la financiación es un tema que cobra relevancia y que todavía no ha sido muy tratado. Efectivamente, y como señalan Guzman y Kacperczyk (2019), el acceso a los recursos financieros ha sido tratado en la literatura, pero con un enfoque en las etapas iniciales del proceso emprendedor, demostrándose que las mujeres tienen más limitaciones que los hombres para conseguir inversionistas. En este sentido, trabajos futuros son necesarios para avanzar en la construcción teórica y empírica de la investigación sobre EF.

3.5. Autores e instituciones más productivas

El impacto de un autor se mide por el total de citas que recibe y refleja la influencia que tienen en un determinado campo de estudio (Garfield, 1972). En la elaboración de los 207 trabajos que son objeto de análisis en este estudio han participado 126 autores. No obstante, en la tabla siguiente sólo se muestra aquellos que han recibido más de 300 citas en total.

En este sentido se identifica al profesor de emprendimiento y economía de la Montpellier Business School (Francia), Roy Thurik, que tiene publicado dos trabajos, el primero de ellos en el año 2001, y han sido citados 813 veces. Esos mismos datos los tiene Ingrid Verheul, profesora de del departamento de dirección estratégica y emprendimiento de la Erasmus University Rotterdam (Países Bajos) (tabla 3).

Tabla 3

Autores más productivos

En lo que respecta a las instituciones, en la tabla 4 se muestran las diez primeras en cuanto al número de trabajos publicados por sus investigadores. La primera, con 6 estudios publicados, es la universidad asiática de agricultura que se encuentra en Bangladesh. A continuación, se destaca la Universidad Austral, de Argentina, con 5 estudios publicados.

Tabla 4

Instituciones más relevantes

Instituciones

No. Artículos

País

BANGLADESH AGRICULTURAL UNIVERSITY

6

Bangladés

AUSTRAL UNIVERSITY

5

Argentina

BROCK UNIVERSITY

5

Canadá

KOZMINSKI UNIVERSITY

5

Polonia

LONDON SCHOOL OF ECONOMICS AND POLITICAL SCIENCE

4

Reino Unido

TSINGHUA UNIVERSITY

4

China

UNIVERSITY OF JOHANNESBURG

4

Sudáfrica

UNIVERSITY OF POTSDAM

4

Alemania

UNIVERSITY OF TEHRAN

4

Irán

XI’AN JIAOTONG UNIVERSITY

4

China

Sin embargo, los diez países más vinculados al tema de emprendimiento femenino y crecimiento empresarial, según el total de citas que han recibido los trabajos, se muestran en la figura siguiente gráfico 5.

Gráfico 5

Países con más citas

El liderazgo lo tiene Estados Unidos de América (USA) seguido del Reino Unido, con 880, y de los Países Bajos (835).

En este trabajo se ha analizado la investigación sobre emprendimiento femenino y crecimiento empresarial con el fin de identificar las tendencias y patrones dentro de la literatura especializada. Para ello, se ha empleado una revisión bibliométrica, puesto que permite obtener un análisis estructurado de un amplio número de información para inferir tendencias a lo largo del tiempo, temas investigados, detectar a los académicos e instituciones más prolíferas en el tema y, en definitiva, un amplio panorama de la investigación realizada en un periodo de tiempo determinado.

Aunque existen estudios bibliométricos sobre el emprendimiento femenino, estos han sido realizados de una forma generalizada; es decir, sin diferenciar líneas de investigación dentro del amplio tópico del emprendimiento de las mujeres (Cardella et al, 2020; Leyva-Osuna et al, 2023). La investigación señala la necesidad de que futuras investigaciones vayan más allá de la fase inicial de los emprendimientos de las mujeres y abarquen también el crecimiento de sus negocios (Cardella, Hernández-Sánchez y Sánchez García, 2020). En este sentido, nuestro trabajo cubre ese “vacío” existente en los análisis bibliométricos sobre el tópico del emprendimiento femenino.

Por otro lado, este trabajo presenta conclusiones valiosas para el estudio sobre la creación de empresas de mujeres y el crecimiento de sus negocios. Al respecto, se ha podido identificar que la investigación está muy fragmentada, resultado de su reciente desarrollo como línea de estudio. El primer artículo se publica a finales de los años 90, y alcanzó su pico más alto en el año 2023 (con 34 trabajos). También, el 2019 se destaca por ser el segundo año con más número de publicaciones (29 trabajos). Esto coincide con el análisis bibliométrico realizado por Cardella et al, (2020) sobre emprendimiento femenino durante el periodo 1950-2019, en el que señalan al 2019 como el más prolífero. Este resultado demuestra el aumento de interés por el tema, siendo el estudio de las dimensiones que limitan o apoyan el crecimiento de los negocios de las mujeres. Se destaca, como una sublínea, el acceso a recursos (financieros, social, etc.) que, si bien ha sido estudiado en los principios del proceso emprendedor de las mujeres, no ha sido ampliamente investigado en etapas posteriores del proceso emprendedor (Guzman y Kacperczyk, 2019).

Son ya comprobadas las limitaciones en el acceso a financiamiento y el acceso a mercados como obstáculos al potencial de crecimiento de sus empresas (Sánchez, Macías y Mendoza, 2021) y que demuestran la persistente brecha de género en el tamaño de empresas creadas por mujeres comparada a la de sus homólogos masculinos (Elam et al, 2019; Hechevarría et al, 2019). Sin embargo, otros subtemas siguen mantiendo el interés, tales como aquellos relacionados con las capacidades para emprender, el acceso a redes formales y la educación emprendedora (Ordóñez Gavilanes et al, 2022). El estudio de las habilidades gerenciales y sociales para gestionar sus emprendimientos y hacerlos crecer, es otra línea que todavía necesita ser desarrollada (Ngoasong y Kimbu, 2019).

La determinación empresarial y la satisfacción personal al logro son factores relevantes que inciden en el crecimiento de los emprendimientos generados por mujeres (Agarwal et al, 2022). El crecimiento empresarial de las mujeres incide significativamente en la forma de pensar de otras mujeres emprendedoras potenciales que ven en ellas modelos a seguir. Por ello, es necesario el diseño de programas y acciones tendientes a fomentar el empoderamiento, la capacidad, el talento y la creatividad de las mujeres.

En lo que respecta a autores, son muchos los que publican sobre el tema sin un claro liderazgo de algunos de ellos en cuanto al número de trabajos, a excepción del profesor Eugene Kaciak, de la Brock University (Canadá).

Estados Unidos de América (USA) es el país que más citas tiene por los trabajos publicados, de emprendimiento femenino y crecimiento empresarial. Este resultado también se encuentra en la línea de otros análisis bibliométicos sobre el estudio del fenómeno emprendedor en general (Lechuga- Sancho, Martínez-Fierro y Ramos-Rodríguez et al, 2023; Martín-Navarro, Lechuga Sancho y Martínez-Fierro, 2023). En cuanto a las instituciones, entre las diez primeras se encuentra la única de Latinoamérica (Universidad Austral). Lo anterior sugiere que se necesitan más estudios con un enfoque en los países de esta región.

Aunque existen distintos métodos para estudiar la literatura de un tema específico, el análisis bibliométrico tiene las ventajas de ser más sistemático, replicable y verificable, evitando, así, la subjetividad frente a las revisiones sistematizadas (Salazar-Botello et al, 2023). Además, el estudio bibliométrico es esencial para maximizar la eficiencia de la investigación, identificar áreas clave de intervención y fortalecer la base de conocimientos que orientará políticas y prácticas empresariales más inclusivas.

4. Conclusiones

La investigación estuvo enfocada en el análisis del emprendimiento femenino y el crecimiento empresarial para poder así identificar las tendencias y los patrones dentro de la literatura existente. Por medio de la revisión bibliométrica se identificó que los estudios que se han desarrollado han sido realizados de forma generalizada, por ello se identifica deficiencia en las líneas de investigación dentro del tópico emprendimiento de mujeres.

Se destaca la necesidad de desarrollar futuras investigaciones que se orienten en el emprendimiento de las mujeres y el crecimiento de sus negocios. Asimismo, se destaca que se evidencia una brecha de género con respecto al tamaño de la empresa creada por mujeres.

En este sentido, ha aportado a la investigación sobre emprendimiento femenino en general, y al entendimiento de su crecimiento empresarial, en particular, y se ha puesto de manifiesto el interés creciente del estudio sobre este tema. Finalmente, los resultados aportan evidencias para que los tomadores de decisiones políticas y los programas formativos puedan fomentar el crecimiento empresarial de los negocios liderados por mujeres mediante esfuerzos dirigidos a aumentar la deseabilidad y viabilidad del crecimiento, así como al acceso de los recursos necesarios.

Referencias bibliográficas

Adriaanse, L. & Rensleigh, C. (2011). Content versus qualty: a Web of Science, Scopus and Google Scholar comparasion. Proceedings of the 13 th annual conference on world wide web applications. At: Johannesburg, South Africa. https://www.researchgate.net/publication/259259032_Content_versus_qualty_a_Web_of_Science_Scopus_and_Google_Scholar_comparison

Agarwal, S., Ramadani, V., Dana, L.-P., Agrawal, V., & Dixit, J. K. (2022). Assessment of the significance of factors affecting the growth of women entrepreneurs: study based on experience categorization. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies14(1), 111–136. https://doi.org/10.1108/jeee-08-2020-0313

Akehurst, G., Simarro, E., & Mas-Tur, A. (2012). Women entrepreneurship in small service firms: motivations, barriers and performance. Service Industries Journal32(15), 2489–2505. https://doi.org/10.1080/02642069.2012.677834

Arcuri, M. C., Gandolfi, G., & Russo, I. (2023). Exploring the impact of innovation intensity on the growth of female-led entrepreneurial firms. Journal of Small Business and Enterprise Development30(5), 947–966. https://doi.org/10.1108/jsbed-04-2022-0209

Aria, A. y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for Comprehensive science mapping. Journal of Informetric, 11, 959-975. https://doi.org/10.106/j.joi.2017.09.007

Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R., & Sánchez García, J. C. (2020). Entrepreneurship and family role: A systematic review of a growing research. Frontiers in psychology10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02939

Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R., & Sánchez-García, J. C. (2020). Women entrepreneurship: A systematic review to outline the boundaries of scientific literature. Frontiers in psychology11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01557

Cliff, J. E. (1998). Does one size fit all? exploring the relationship between attitudes towards growth, gender, and business size. Journal of Business Venturing13(6), 523–542. https://doi.org/10.1016/s0883-9026(97)00071-2

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research133, 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070

Elam, A. B., Brush, C. G., Greene, P. G., Baumer, B., Dean, M., and Heavlow, R. (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Women’s Entrepreneurship Report. Babson College: Smith College and the Global Entrepreneurship Research Association.

Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. FASEB Journal: Official Publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology22(2), 338–342. https://doi.org/10.1096/fj.07-9492lsf

Faradis, R., & Afifah, U. N. (2018). Mirroring to the Greek’s tourism after economy crisis: The effect of tourism sector to Bangka Belitung GDRP. Journal of Regional and Rural Development Planning2(2), 185. https://doi.org/10.29244/jp2wd.2018.2.2.185-194

Garfield, E. (1972). Citation Analysis as a Tool in Journal Evaluation: Journals can be ranked by frequency and impact of citations for science policy studies. Science (New York, N.Y.)178(4060), 471–479. https://doi.org/10.1126/science.178.4060.471

Guzman, J., & Kacperczyk, A. (olenka). (2019). Gender gap in entrepreneurship. Research Policy48(7), 1666–1680. https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.03.012

Hechavarria, D., Bullough, A., Brush, C., & Edelman, L. (2019). High-growth women’s entrepreneurship: Fueling social and economic development: Journal of small business management. Journal of Small Business Management57(1), 5–13. https://doi.org/10.1111/jsbm.12503

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America102(46), 16569–16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102

Lechuga-Sancho, M.-P., Martínez-Fierro, S., & Ramos-Rodríguez, A. R. (2023). Thirty years of research on high-growth entrepreneurship: bibliometric overview of its H-Classics. Profesional De La información32(3). https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.20

Leyva-Osuna, B. A., Sonora, I. T. de, Flores-Lopez, J. G., Garcia-Garcia, A. R., Sonora, I. T. de, & Sonora, I. T. de. (2023). Emprendimiento y género: un análisis bibliométrico. Espacios: ciencia, tecnologia y desarrollo44(08), 01–15. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n08p01

Marlow, S., & McAdam, M. (2013). Gender and entrepreneurship: Advancing debate and challenging myths; exploring the mystery of the under-performing female entrepreneur. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research19(1), 114–124. https://doi.org/10.1108/13552551311299288

Martín-Navarro, A., Lechuga Sancho, M. P., & Martínez-Fierro, S. (2023). Evolution of entrepreneurship research in the food sector: a bibliometric review. British Food Journal (Croydon, England)125(5), 1537–1558. https://doi.org/10.1108/bfj-04-2022-0388

Minniti, M., & Naudé, W. (2010). What do we know about the patterns and determinants of female entrepreneurship across countries? European Journal of Development Research22(3), 277–293. https://doi.org/10.1057/ejdr.2010.17

Ngoasong, M. Z., & Kimbu, A. N. (2019). Why hurry? The slow process of high growth in women-owned businesses in a resource-scarce context: Journal of small business management. Journal of Small Business Management57(1), 40–58. https://doi.org/10.1111/jsbm.12493

Ordóñez, M., Useche, M.C., Rodríguez, R. T., y Ruiz, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27 (7), 73-87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6.

Powell, G. N., & Eddleston, K. A. (2013). Linking family-to-business enrichment and support to entrepreneurial success: Do female and male entrepreneurs experience different outcomes? Journal of Business Venturing28(2), 261–280. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.02.007

Rahman, M.M., Salamzadeh, A., y Dana, L.P. (2024). Shackled feet: A review of women entrepreneurs’ challenges in developing countries. Entrepreneurial Business and Economics Review, 12(1), 177-193. https://doi.org/10.15678/EBER.2023.120110

Ramos-Rodriguez, A.-R., Lechuga Sancho, M. P., & Martínez-Fierro, S. (2021). Authorship trends and collaboration patterns in hospitality and tourism research. International Journal of Contemporary Hospitality Management33(4), 1344–1367. https://doi.org/10.1108/ijchm-09-2020-0981

Salazar-Botello, C. M., Ganga-Contreras, F., Fossatti, P., Muñoz-Jara, Y., & Monje-Sanhueza, R. (2023). Evolución del aprendizaje servicio: un análisis bibliométrico desde la Web Of Science. Bibliotecas, Anales de Investigacion19(1), 17-29. https://tarapaca.elsevierpure.com/en/publications/evoluci%C3%B3n-del-aprendizaje-servicio-un-an%C3%A1lisis-bibliom%C3%A9trico-desd

Sánchez, Y., Macías, M. Á. y Mendoza, J. E. (2021). Diferencias en los determinantes del éxito en el emprendimiento en México, una perspectiva de género. Revista Venezolana De Gerencia26(94), 880-902. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.25

Sarfaraz, L., Faghih, N., & Majd, A. (2014). The relationship between women entrepreneurship and gender equality. Journal of Global Entrepreneurship Research2(1), 6. https://doi.org/10.1186/2251-7316-2-6

Schwartz, D. J. (1976). Implications for personnel measurement1Personnel Psychology29(4), 521–526. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1976.tb02073.x

Secinaro, S., Calandra, D., Lanzalonga, F. y Ferrqris, A. (2022). Electric vehicles’ consumers behaviors: mapping the field and providing a research agenda. Journal of Business Research, 150, 399-416.

Tayebi, S. M., Manesh, R. R., Khalili, M. y Sadi-Nezhad, S. (2019). The role of information systems in communication through social media. International Journal of Data and Network Science, 2, 245-268. https://doi.org/112.5267/j.ijdns.2019.2.002.

Terjesen, S., Bosma, N., & Stam, E. (2016). Advancing public policy for high‐growth, female, and social entrepreneurs. Public Administration Review76(2), 230–239. https://doi.org/10.1111/puar.12472

Verheul, I., & Thurik, R. (2001). Small business economics16(4), 329–346. https://doi.org/10.1023/a:1011178629240

Yadav, V., & Unni, J. (2016). Women entrepreneurship: research review and future directions. Journal of Global Entrepreneurship Research6(1). https://doi.org/10.1186/s40497-016-0055-x

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629