Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 29 No. 107, 2024, 1010-1024
julio-septiembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Vargas, C., Ocampo, H., y Parra, D. M. (2024). Economía Sostenible: Análisis de la Cadena de valor en PYMES. Dosquebradas-Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1010-1024. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.1
Economía Sostenible: Análisis de la Cadena de valor en PYMES. Dosquebradas-Colombia
Ocampo Cárdenas, Hugo**
Parra Rincón, Diana María***
Resumen
Este estudio se centra en analizar la cadena de valor en las pequeñas medianas empresas (PYMES) de la Comuna 12 en Dosquebradas explorando la implementación de la Teoría de Cadena de Valor Sostenible (TCVS), por lo que esta investigación vincula la Economía Circular y la TCV, proponiendo un marco teórico integral que integra aspectos ambientales, sociales y económicos. Se destaca la importancia de la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro en un contexto de alta demanda y recursos limitados. Se identifican desafíos como la falta de compromiso de la alta dirección y la escasez de incentivos financieros. La metodología incluye un diseño experimental y la aplicación de un cuestionario basado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ahora bien, los resultados muestran que las PYMES en la Comuna 12 tienen capacidades ambientales y sociales, pero se debe fortalecer la gobernanza, entonces los clientes del Barrio Guadalupe demuestran características de consumidores conscientes. Además, el modelo de cadena de valor sostenible destaca la importancia de la planeación y la integración de políticas con una visión de sostenibilidad.
Palabras clave: cadena de valor sostenible; pymes; economía circular; responsabilidad social empresarial; gestión sostenible.
Recibido: 04.12.23 Aceptado: 22.02.2024
* Dr. (c) Economía y Finanzas. UBJ México. Mtra. Economía Aplicada. UPAEP. México. Mtra. Educación. UNIPAMPLONA. Colombia. Profesora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. Colombia. Correo: cvargasvanegas@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9249-1841
** Dr. (c) en Administración Gerencial UBJ. México. Mtro. Administración de Organizaciones. UNAD. Colombia. Profesor Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. Correo: hugo.ocampo@unad.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1121-3496
*** Mtra. Administración de organizaciones. UNAD. Colombia. Consultora en sistema de gestión de Calidad en instituciones educativas. Colombia. Colombia. Correo: dmparrarin@unadvirtual.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1699-7346
Sustainable Economy: Analysis of the Value Chain in SMES. Dosquebradas. Colombia
Abstract
This study focuses on analyzing the value chain in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Commune 12 in Dosquebradas, exploring the implementation of the Sustainable Value Chain Theory (SVCT). Thus, this research links Circular Economy and SVCT, proposing a comprehensive theoretical framework that integrates environmental, social, and economic aspects. The importance of Sustainable Supply Chain Management is emphasized in a context of high demand and limited resources. Challenges identified include a lack of commitment from top management and a scarcity of financial incentives. The methodology involves an experimental design and the application of a questionnaire based on Corporate Social Responsibility (CSR). The results indicate that SMEs in Commune 12 exhibit environmental and social capabilities, but governance needs strengthening. Customers in the Guadalupe neighborhood show characteristics of conscious consumers. Furthermore, the sustainable value chain model underscores the importance of planning and policy integration with a sustainability vision.
Keywords: sustainable value chain; SMEs; circular economy; corporate social responsibility; sustainable management.
1. Introducción
En el contexto de esta investigación las PYMES establecen en la gerencia tareas de organización y coordinación para la toma de decisiones (González y Loidi, 2022); y a su vez fortalecen el tejido empresarial para la reactivación económica de la nación, en el contexto colombiano Henríquez-Calvo y Díaz-Martínez (2023) referencian la manera de como el pensamiento estratégico y la innovación son una fuente de apoyo para las empresas; sin embargo, la pandemia COVID-19 ha generado grietas en el comercio y, por tanto, un alto porcentaje de establecimientos cerraron de manera definitiva y otros, aunque lograron implementar ajustes para salir a flote optaron por la reducción de la nómina de sus empleando generando desempleo fomentando inestabilidad financiera en los hogares (Portnoy et al, 2023).
Conforme a la exposición previa, las PYMES pueden generar un respaldo del compromiso económico y social de cara hacia el medio ambiente. De este modo, al contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en su entorno, los negocios logran robustecerse mediante dinámicas de mercadeo en fomento a la competitividad (Henríquez-Calvo et al, 2024), y aunque las PYMES tiene un acercamiento hacia los Objetivos de Dearrollo Sostenible, este estudio se enfoca en el Objetivo 12 (ODS12): Producción y consumo responsables, también analiza la Cadena de valor (CV) de estos negocios bajo un enfoque orientativo hacia los microempresarios de la Comuna 12 del municipio de Dosquebradas. Risaralda y, además, involucra la construcción de CV desde una perspectiva sostenible.
Continuando con este razonamiento, las PYMES de la Comuna 12 está relacionada con la CV, pero no se articula de manera estructurada hacia la sostenibilidad, por lo que al identificar las estrategias pertinentes se propicia la mejora continua de ingresos para los micro y pequeños empresarios desde un enfoque que optimice los procesos operativos y facilite el acceso a nuevos mercados; y en última instancia, se promueve que estas operaciones empresariales se lleven a cabo con una conciencia pronunciada del impacto social, ambiental y económico asociado.
Ahora bien, dentro del entorno de la gestión empresarial y de estrategia la Teoría de Cadena de Valor (TCV) genera un marco conceptual integral que desentraña complejidades inherentes a las actividades comerciales mediante diversas etapas de producción y distribución en una empresa que diseñe estrategias con valor en las operaciones de los negocios, ya que las actividades de apoyo colaboran en la cadena de suministro en una ventaja competitiva de la organización incluyendo el clima empresarial (Pines, 2006; Ajide, 2023 y Van der Veen, 2024) Este estudio vincula la Economía Circular (EC) y la TCV mostrando como resultado la Teoría de Cadena de Valor Sostenible (TCVS), así que al examinar su aplicación práctica en el ámbito empresarial y su capacidad para mejorar la eficiencia operativa se permee conocer la diferencia del producto y la satisfacción del cliente.
Además, como metodología para el desarrollo de este estudio emplea un enfoque analítico que se extiende a confines internos de la empresa para abordar cuestiones contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad social, integrando así factores externos cruciales en la creación de valor a lo largo de la cadena de suministro (Szablewska y Kubacki, 2023; Medaglia et al, 2024). Por lo que esta investigación anega el tejido conceptual de la TCVS en un enfoque estratégico no convencional de TCV que al proporcionar un análisis estructurado de las actividades comerciales desglosa las distintas etapas de producción y distribución, y bajo esta mirada TCVS integra la complejidad de las operaciones empresariales con una mirada hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social, además al explorar prácticas sostenibles se logra entrelazar a la cadena de valor vinculando EC y TCVS fortaleciendo la gestión y la estrategia de los negocios.
2. Teoría de cadena de valor sostenible
En la industria, las cadenas de suministro enfrentan desafíos por la alta demanda y recursos limitados, así que cuando se presentan impases en el entorno se complican las operaciones especialmente en economías emergentes como Colombia, de esta manera Rashid et al, (2023) menciona que el sector textil se debe priorizar la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro (GSCM) para reducir costos y mejorar la rentabilidad pese a las dificultades que se presentan en la falta de compromiso de la alta dirección del proveedor, incentivos financieros insuficientes y la falta de estándares gubernamentales se destacan como las principales barreras.
Ahora bien, un factor a solucionar estos inconvenientes es la cultura organizacional bajo un enfoque de valores competitivos (Osei et al, 2023; Warmbier et al, 2023).
En este sentido, Dimitropoulos et al, (2023) menciona que las Cadenas de Valor Globales pese a las interrupciones del COVID-19 y las tensiones socioeconómicas pueden integrar un contexto de la sostenibilidad corporativa (Ajide, 2023), cabe considerar que el cambio climático y las dinámicas de movilidad urbana están transformando el comportamiento de la población lo que implican otras dinámicas como los modelos de negocio sostenibles, y a su vez integran aspectos económicos, ambientales y sociales (Schnee et al, 2023; Utama et al, 2023; Siregar et al, 2023; Williamsson y Sandoff, 2023).
Por esta razón, TCVS, según de Ramírez et al, (2021) ofrece un marco de comprensión de las estrategias empresariales dentro de cadenas de valor en contextos sostenibles. Esto permite a las organizaciones no solo identificar oportunidades y amenazas, sino también posicionarse como centros activos, innovadores, experimentales y dinámicos. De modo que en un contexto de competencia con creciente conciencia ambiental, las empresas adoptan estrategias ecológicas, sostenibles y sociales (Foroozesh et al, 2023).
Al seguir con este razonamiento, la gestión sostenible de la cadena de suministro adquiere importancia al enfatizar la diversificación de colaboraciones más allá de los socios y destaca la necesidad de políticas empresariales benéficas que contribuyan el desarrollo de directrices regulatorias y planes de acción de políticas prácticas más sostenibles y avanzadas (Calzolari et al, 2023; Blouin y Audy, 2023; Alamelu et al, 2023). Además, al generar un diseño organizacional, la empresa remodela el modelo de negocio mediante procesos de gestión, liderazgo y toma de decisiones de la administración (Coffay y Bocken, 2023).
2.1. Estrategia organizacional sostenible
La creciente importancia de mejorar el rendimiento en innovación sustentable en las empresas incentiva a los gerentes a enfrentar desafíos que mejoren el rendimiento a nivel de cartera, por lo que la gerencia debe mostrar un control a nivel organizacional (Rauter et al, 2023). Entonces, al considerar estudios sobre la justicia organizacional y los estilos de liderazgo mediante estrategias intangibles, es decir, las campañas en valores corporativos dentro del entorno laboral, otorga mejor productividad al negocio (Jaboob, 2023). Logrando de esta manera, consciencia sobre la degradación de los recursos naturales y la vulnerabilidad al cambio climático (Khan et al, 2024).
Ahora bien, cuando se explora el impacto de los valores y la cultura organizacional en las prácticas sostenibles en las pequeñas y medianas empresas PYMES, se muestra una influencia positiva en la gestión de residuos mediante la eliminación y reciclaje, así como en las prácticas sociales vinculadas a los empleados (Mitra, 2023); aunque es necesario tener presente que el progreso en esta transición tiene costumbres de derroche arraigadas es importante elaborar intervenciones reflexivas que logren establecer entornos experimentales que permitan desaprender conocimientos y prácticas obsoletos mientras aprenden nuevas formas de actuación (Eikelenboom y Van Marrewijk, 2023).
En esta perspectiva, Colombia muestra que las empresas con categoría de grandes contribuyentes a la solución de problemas sociales, desafíos relacionados con la agricultura, corrupción, cambio climático, trabajo, pobreza y hábitos insostenibles, mostrando potencial en el empoderamiento de las comunidades, además la introducción de prácticas organizativas novedosas moldean nuevos patrones de consumo, y, por tanto, incentivan soluciones ambientales novedosas (Tabares, 2021), mientras que para las PYMES la adaptación a la EC es menor (Baez et al, 2024). Así pues, los elementos del rendimiento circular y de sostenibilidad pueden darse mediante la venta de ciertos residuos, la reutilización del agua, entre otros (Mora-Contreras et al, 2023; Mendoza et al, 2023).
3. Recorrido metodológico
Este estudio cobija un diseño experimental en el cual se manipulan deliberadamente las variables independientes, y la recopilación de datos se realiza mediante una técnica específica. la recolección de los datos emplea los instrumentos: la Plantilla de observación y la Aplicación de cuestionario, Por ende, el modelo creado se basa en la Guía para la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), proponiendo tres actividades principales que incorporan la RSE en la cadena de valor empresarial, a saber: Evaluación y autoevaluación; Gestión estratégica de la RSE y Divulgación (Parra, 2024).
El Cuestionario tiene presente, las características de consumidores ecológicos y de acuerdo con el Estudio socioeconómico 2023 de Dosquebradas elaborado por la Cámara de comercio se cuenta con 11.146 habitantes (UTP, 2020), o sea que se cuenta con un promedio dentro de los 9 barrios que conforman la comuna, tomando en consideración el movimiento comercial del barrio Guadalupe la ubicación en la zona centro se determina que existe una población de 1500 de clientes potenciales, mostrando una muestra para 35 cuestionarios desarrollados (tabla 1).
Tabla 1
Comercio de la Comuna 12
Barrio de la Comuna 12 |
Cantidad de Establecimientos comerciales |
San Nicolás |
0 |
Guadalupe |
181 |
Buenos Aires |
16 |
San Fernando |
23 |
Total |
220 |
Nota: Esta tabla muestra los barrios que conforman la Comuna 12 en el municipio de Dosquebradas (Parra, 2024:35).
La investigación está alineada con el ODS12 y se relaciona con las Cadenas de valor desde un enfoque sostenible e identificación de estrategias que implementan en PYMES una mejora de los ingresos, la optimización de los procesos y potencialmente el acceso a nuevos mercados mediante el ejercicio ordenado de los procesos a nivel social, ambiental y económico (Naciones Unidas, 2023). De este modo, la primera sección se centra en una perspectiva de las mediciones de desempeño Económico, Social y Gubernamental (ESG) que las PYMES deben considerar al construir la sostenibilidad a lo largo de su cadena de valor.
La segunda sección presenta las ventajas que obtienen las pymes al incorporar prácticas sostenibles en su cadena de valor, impulsando así su competitividad. Por último, la tercera sección resalta la importancia de establecer una cadena de valor sostenible en las PYMES, destacando las relaciones con los proveedores para respaldar el logro de objetivos de sostenibilidad.
El cuarto caso detalla la aplicación de la metodología de análisis de cadena de valor junto con el ciclo de vida del producto para identificar las actividades clave en la cadena. En cuanto al Plan de Desarrollo 2020-2023 del municipio de Dosquebradas, ha enfrentado desafíos notables en su dinámica comercial, y este estudio se enfoca particularmente en la Comuna 12.
El barrio Guadalupe alberga más de 42 microempresas y que tiene en cuenta que el COVID-19 como pandemia ha dejado una secuela de postpandemia que afecta de gravedad la estabilidad económica de esta zona, la cual ha sido demarcada por la disminución de establecimientos y la ampliación de la fisura entre la oferta y la demanda respecto a las competencias laborales (Morales et al, 2020; Bonet-Morón et al, 2020; Jáuregui, 2023).
La naturaleza de esta investigación es descriptiva, centrada en analizar la cadena de valor en las PYMES de la Comuna 12, y el enfoque se orienta hacia las capacidades ambientales, sociales y económicas de estos negocios, así como la identificación de rasgos propios de consumidores ecológicos entre los clientes de los establecimientos comerciales. Al reconocer el liderazgo de las principales empresas del sector, se resalta que los proveedores constituyen una fuente fundamental para la construcción de cadenas de valor sostenibles, por lo que la transferencia de políticas de sostenibilidad permite la aplicación de diversas formas de gobernanza, tales como la de mercado, modular, relacional, cautiva o jerárquica.
Así las cosas, la gestión eficiente entre las partes involucradas se destaca como esencial, ya que, sin importar el tamaño de la empresa, la implementación gradual de prácticas económicas, sociales y ambientales responsables conduce hacia la sostenibilidad de la cadena de valor, no obstante, la situación actual ha tenido un impacto adverso en las finanzas de los hogares de las familias de Dosquebradas, evidenciado por el aumento de la tasa de desempleo. Además, se observa un incremento en la cancelación de matrículas mercantiles, superando a las nuevas inscripciones, lo que sugiere una tendencia desfavorable en términos de inversión (UTP, 2020).
Y bajo este contexto, se identifica la falta de personal calificado, la dificultad para mantener empleos y la necesidad de revitalizar la inversión neta como problemas clave que afectan a la comunidad empresarial de la Comuna 12. Así que, ante los desafíos económicos y la necesidad de reactivar las microempresas en sector de la ciudad se exploran estrategias específicas que fomenten la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de valor empresarial, y también la aplicación de principios de economía circular en una transición hacia una economía verde que aborda las necesidades económicas, y considera los impactos: ambiental y social, y que están afectando el desarrollo comercial de la ciudad y Dosquebradas, pues la mercancía que se emplea en los negocios para el comercio o la industria en su mayoría son importados, ya que es la zona industrial del Eje Cafetero (Federación Nacional de Cafeteros, 2023).
La recolección de la información se realiza mediante la visita presencial a cada uno de los establecimientos comerciales definidos primero al identificar las capacidades en términos ambientales, sociales y de gobernanza que al desarrollarlas les permitirá empezar el redireccionamiento de su negocio hacía una economía verde. Se proponen 19 criterios en términos de ESG que deberían desarrollar las pequeñas y medianas empresas y que agrupan de acuerdo con la normativa ISO 9001, ISO 14001, la responsabilidad social empresarial y la gestión externa e interna de la logística.
Dichos criterios se enmarcarán dentro los lineamientos principales que contemplan la NTC-6001, sistema de gestión para PYMES (cuadro 1) que permiten el análisis de las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor (Organización Internacional para la Estandarización, 2015).
Cuadro 1
Descripción de las capacidades ESG y los componentes
Capacidades ESG |
NTC-6001:2017 |
Capacidades Ambientales |
Planeación Estratégica |
E1: Reducción de la huella de carbono |
P1. Comprensión de la organización y su contexto |
E2: Logística Inversa |
P2. Comprensión del Cliente y sus partes interesadas |
E3: Embalaje |
P3. Direccionamiento estratégico. Políticas de gestión |
E4: Abastecimiento Sostenible |
P4: Riesgos y oportunidades |
E5: Cambio Climático |
P5 Liderazgo |
E6: Energía Renovable |
|
E7: Calidad del producto |
|
Capacidades Sociales |
Procesos de Apoyo o soporte |
S1: Diversidad e inclusión |
A1: Gestión del talento humano |
S2: Prácticas Laborales justas |
A2: Gestión de Recursos físicos |
S3 Equilibrio entre trabajo y vida |
A3: Gestión de la información |
S4: Derechos humanos |
A4: Procesos de compra |
S5: Seguridad y salud en el trabajo |
A5: Gestión del riesgo financiero |
S6: Cadena de suministro |
A6: Gestión comercial |
Capacidades de Gobierno |
Procesos Operacionales |
G1: Relaciones con proveedores y cliente |
O1: Planificación de sus procesos |
G2: Seguridad de la información |
O2: Diseño y desarrollo de productos |
G3: Gestión de Riegos |
O3: Elaboración de productos o prestación del servicio |
G4: Ética e integridad empresarial |
O4: Control de salidas No conformes |
G5: Políticas de anticorrupción y soborno |
|
G6: Visión de sostenibilidad. |
Cuando se evalúa las ESG de las PYMES en la Comuna específicamente en el Barrio Guadalupe de Dosquebradas, este diseño experimental aplicado a RSE mediante la evaluación y autoevaluación, gestión estratégica se proporciona un análisis detallado de la cadena de valor de los negocios, considerando las capacidades ESG, ya que la EC con un enfoque verde y sostenible pueden propiciar mejores escenarios articulados al ODS12 (Parra, 2024).
4. Sostenibilidad y conciencia ecológica en PYMES y sus prácticas ESG
De acuerdo a los instrumentos empleados, los clientes del Barrio Guadalupe de la Comuna 12 de Dosquebradas presentan algunas características de consumidores ecológicos también llamados consumidores conscientes, en especial en las relacionadas con las prácticas personales para el cuidado del medio ambiente que obtuvieron un valor superior al 50% en la categoría de muy de acuerdo, y tiene como preferencia de productos y alimentos que no contengan químicos como pesticidas o fertilizantes al ubicarse en 65,7%. También se muestra una preocupación por el medio ambiente al momento de comprar productos y servicios, con un 51,4%.
Y la compra de productos con envases reutilizables siempre que sea posible con un 51,4% generan la separación de basuras en la residencia con un 68,6% y finalmente realizan el cambio de bombillas en la residencia por otras de menor consumo con 77,1%. De esta manera, para la compra de productos ecológicos los clientes están dispuestos a pagar un mayor valor por los productos y alimentos libres de químicos y elementos fabricados con material reciclado, lo que significa que el cliente es consciente de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, y le interesaría comprar productos con estas características, pero se inclina por el menor gasto.
Además, el 45,7% de la población le llama la atención la compra de productos o la adquisición de servicios con categoría etiqueta verde; en otras palabras, las empresas no solo podrían comercializar este tipo de productos, sino que también implementar prácticas dentro de su cadena de valor que reflejen para con sus clientes un compromiso con la sostenibilidad ambiental. Así las cosas, las PYMES pueden alcanzar la sostenibilidad en su negocio, deben trabajar específicamente en las siguientes capacidades ESG que se muestra en el siguiente cuadro 2.
Cuadro 2
Capacidad ESG de PYMES para la Comuna 12
Ambiental |
Social |
Gobernanza |
Determinación de los aspectos e impactos ambientales que generan las actividades de su negocio, ya que solo el 5,6 % de las empresas encuestadas los han identificado. |
Inclusión de aspectos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo de sus colaboradores, pues, al ser negocios familiares, no se han fijado mucho en este aspecto. Solo un 33,3% de las empresas expresan contar con un Sistema de Seguridad o salud en el trabajo o en su defecto haber definido prácticas para ello. |
Definición de políticas ambientales, sociales y de gobernanza, ya que el 16,7% de los encuestados no han definido esas directrices ESG en su negocio, si se resalta que el 55,6 % de los microempresarios han efectuado algunas actividades para la protección del medio ambiente, el bienestar y salud laboral de sus empleados; solo un 22% para atender las necesidades de su comunidad de influencia y un 33% han realizado actividades que promuevan la ética e integridad empresarial con su competencia. La ejecución de las actividades no se realiza en el marzo de política o directrices de la empresa, sino en el momento que a nivel legal es requerida, por ejemplo. |
Identificación de las necesidades y expectativas tomando como parte interesada al Medio Ambiente |
Identificación de Necesidades y Expectativas tomando como parte interesada a la comunidad de influencia. |
|
Ninguna empresa encuestada expresa haber seleccionado proveedores con políticas para el cuidado del medio ambiente y la sociedad, si un 44,4% de las empresas expresan comercializar productos con empaques o componentes biodegradables que les abastecen algunos de sus proveedores, pero no porque la organización haya definido características ESG para la selección de sus proveedores, sino porque ellos mismos les notifican que están realizando cambios en pro del cuidado del medio ambiente en especial en el tema de empaques. |
En la gestión del talento humano de las pequeñas y medianas empresas, más del 60% han implementado políticas que se relacionan con la diversidad e inclusión laboral, el equilibrio entre la vida personal y laboral, el respeto hacia los derechos humanos, y prácticas laborales justas, el restante 40% de los encuestados han trabajado en una o más de esas políticas. Aunque en la gráfica 11 se evidencia que un 11% de las empresas expresa no haber implementado ninguna de las políticas para el cuidado de sus trabajadores, esto se debe a que son negocios familiares con 1 o 2 personas que son dueños y que no han requerido contratación de personal. |
En el manejo y gestión de la información lo relacionado con las compras, el 61% ha establecido relaciones con los proveedores a través del cumplimiento de prácticas éticas y respetuosas en el negocio, dichas relaciones se basan en el cumplimiento de lo pactado, la entrega de productos con calidad y en el menor tiempo posible y en el mantenimiento de costos bajos para poder vender de manea asequible. |
En cuanto a la producción o prestación del servicio, el 50% de los negocios expresa haber implementado todas las definidas en la encuesta, especialmente se han concentrado en el uso de lámparas o bombillas led para el ahorro de energía y en la separación de residuos con un 33,3 % respectivamente. Se destaca también dentro de los negocios encuestados 1 que es autosostenible energéticamente, ya que cuenta con paneles solares que abastecen toda la prestación del servicio |
Dentro del 22,2% de los encuestados se encuentran empresas, en especial las que comercializan productos, alimentación o nutrientes ya sea para mascotas o seres humanos, que antes de que el producto se venza tienen fundaciones para la entrega de los productos. |
Lo relacionado al manejo y gestión de la información, el 27,8% de los negocios expresa que no manejan o gestiona la información de su negocio ni tiene políticas para controlar, proteger y asegurar la disponibilidad de la información. Solo un 44% de los encuestados expresa que cuenta con dichas características en el manejo de la información. |
Las prácticas consultadas, algunas otras que implementan los negocios en sus operaciones son: i) Conectar equipos como neveras de enfriamiento día de por medio; ii) Uso de agua lluvia para la realización de labores de limpieza. |
En relación con la fabricación del producto solamente un 33% ha implementado estrategias para reducir o consumir menos materias primas o insumos y un 22, 3% reutiliza algunos de los desechos que produce para fabricar nuevamente productos, es el caso por ejemplo de la empresa que fabrica vidrio y pinturas. |
En relación con las políticas de devolución las empresas por ejemplo las del sector de ferretería y construcción, expresas que la cerámica que se encuentra quebrada o rota es entregada o vendida a precios más económicos al personal de la construcción para el uso de murales o enchape en las fincas de la región, también cuenta algunos con la alternativa de cambiar con otros proveedores los productos que están cerca de vencer o que no tienen alta rotación por otros que si la tengan. |
Entonces, de acuerdo con el análisis de los datos sobre las capacidades ESG las PYMES de la Comuna 12 del municipio de Dosquebradas cuentan con las siguientes capacidades ambientales: E2: Logística Inversa, E3: Embalaje, E6: Energía Renovable y E7: Calidad del producto; Capacidades Sociales: S1: Diversidad e inclusión; S2: Prácticas Laborales justas; S3 Equilibrio entre trabajo y vida; S4: Derechos humanos y S5: Seguridad y salud en el trabajo; Capacidades de Gobierno: G1: Relaciones con proveedores y cliente, G2: Seguridad de la información, G3: Gestión de Riegos; G4: Ética e integridad empresarial. En cuanto al diseño de la Cadena de Valor sostenible, se dividieron 5 sectores, las 18 empresas que hicieron parte de la investigación (Gráfico1).
Gráfico 1
Sectores de Negocio
El gráfico 1, muestra los sectores comerciales de la Comuna 12 en Dosquebradas. De acuerdo con Nutz y Sievers (2016) la cadena de valor expone la totalidad de las actividades requeridas para llevar un producto o servicio desde su concepción hasta la disposición final, el proceso de Producción y entrega al consumidor, lo cual refiere a las actividades primarias de la cadena de valor de Michael Porte: logística de entrada, la producción, la logística de salida, el marketing y ventas y el servicio postventa y las capacidades a nivel ambiental, social y económico que deberían tener las PYMES para el diseño de la CVS de los negocios en la Comuna 12 (ilustración 1).
Ilustración 1
Escalera de valor para la implementación de capacidades ESG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza)
Con relación a la planeación bajo el contexto del análisis organizacional, la inclusión de necesidades y expectativas como parte interesada al Medio ambiente y la Sociedad. El alcance de su visión de sostenibilidad y la definición de políticas y directrices ESG no deben constituir una repetición de los resultados, sino una reelaboración reflexiva de los resultados con alto nivel de abstracción, ya que cuando el empresario al tener en cuenta una reflexión a nivel general no logra abarcas las necesidades completas de su negocio, sino una particularidad que él puede apreciar.
5. Conclusiones
En el contexto post-COVID-19 las PYMES de la Comuna 12 en Dosquebradas se presentan desafíos económicos, pero a su vez se evidencia un potencial significativo para contribuir al desarrollo sostenible, es por este motivo que TCVS emerge como un marco conceptual integral que incorpora la Economía Circular demostrando aplicabilidad en la gestión empresarial; así las cosas, este estudio se centra en la gestión sostenible de la cadena de suministro y destaca la importancia de una estrategia organizacional sostenible.
Dentro de los resultados esta investigación la Comuna 12 denota unas capacidades ambientales, sociales y de gobernanza, pero también señala áreas de mejora como: i) Definición de Políticas Ambientales debido a la necesidad de establecer políticas ambientales más sólidas para adoptar prácticas ecológicas; ii) Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales generan mejoras en los procesos de producción, ya que caracterizan bienes reutilizables; iii) Articulación de Prácticas Empresariales con Expectativas de Consumidores mediante ajustes a las prácticas empresariales se ordenan con las expectativas de consumidores conscientes.
Continuando con este razonamiento, el punto iv) Gestión de Residuos en conjunto con el fortalecimiento de las buenas prácticas de gestión en residuos mediante medidas de reciclaje y tecnologías sostenibles; v) Diversidad e Inclusión, ya que cuando se adoptan este tipo de políticas en el marco de la diversidad e inclusión en el entorno laboral se promueve el talento desde una perspectiva incluyente, debido a que se promueven oportunidades para los empleados a nivel general y vi) Relaciones Éticas con Proveedores constituyen un aliado al momento de mejorar las relaciones éticas con proveedores, asegurando estándares éticos y sostenibles en la cadena de suministro
En otras palabras, la implementación de la TCVS y la consideración de capacidades ESG específicas pueden impulsar la competitividad de las PYMES, generando beneficios económicos, sociales y ambientales mejorando de esa manera la calidad en el producto o servicio del negocio, ya que desde un enfoque estratégico busca mejorar no solo la eficiencia operativa sino también la conciencia del impacto social y ambiental en la cadena de valor, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad empresarial de la Comuna 12 en Dosquebradas en conjunto con el ODS 12.
Referencias bibliográficas
Ajide, F. (2023). Business climate and global value chains: Insights from Africa. Transnational Corporations Review, 15(4), 79-89. https://doi.org/10.1016/j.tncr.2022.11.001
Alamelu, R., Jayanthi, M., Dinesh, S., Nalini, R., Shobhana, N., & Amudha, R. (2023). Sustainable supply chain and circular economy ingenuities in small manufacturing firms- a stimulus for sustainable development. Materials Today: Proceedings, 92(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2023.03.236
Baez , D., Camargo-Acuña, G., Logreira-Vargas, C., Vásquez-Peñaloza, L., Alvarez-Gomez, A., & Payares-Jimenez, K. (2024). Analysis of types of innovation in Micro and Small-sized Enterprises: A case study in Barranquilla, Colombia. Procedia Computer Science, 231, 553-558. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.249
Blouin, F., & Audy, J.-F. (2023). Circular economy in winter road maintenance: Analysis of contract models for deploying a closed-loop supply chain. Cleaner Logistics and Supply Chain, 9, 100127. https://doi.org/10.1016/j.clscn.2023.100127
Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G., Galvis-Aponte, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (7 de Mayo de 2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/impacto-economico-regional-del-covid-19-colombia-analisis-insumo-producto
Calzolari, T., Bimpizas-Pinis, M., Genovese, A., & Brint, A. (2023). Understanding the relationship between institutional pressures, supply chain integration and the adoption of circular economy practices. Journal of Cleaner Production, 432, 139686. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139686
Coffay, M., & Bocken, N. (2023). Sustainable by design: An organizational design tool for sustainable business model innovation. Journal of Cleaner Production, 427(15), 139294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139294
Dimitropoulos, P., Koronios, K., & Sakka, G. (2023). Sostenibilidad de los negocios internacionales y cadenas globales de valor: Síntesis, marco y agenda de investigación. Journal of International Management, 29(5), 101054. https://doi.org/10.1016/j.intman.2023.101054
Eikelenboom, M., & Van Marrewijk, A. (2023). Creating points of opportunity in sustainability transitions: Reflective interventions in inter-organizational collaboration. Environmental Innovation and Societal Transitions, 48, 100748. https://doi.org/10.1016/j.eist.2023.100748
Federación Nacional de Cafeteros. (2023). Dosquebradas, la Zona Industrial del Eje Cafetero. Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda: https://risaralda.federaciondecafeteros.org/dosquebradas-la-zona-industrial-del-eje-cafetero/
Foroozesh, N., Karimi, B., Mousavi, S., & Mojtahedi, M. (2023). A hybrid decision-making method using robust programming and interval-valued fuzzy sets for sustainable-resilient supply chain network design considering circular economy and technology levels. Journal of Industrial Information Integration, (33), 100440. https://doi.org/10.1016/j.jii.2023.100440
González, J., & Loidi, J. (2022). ADN PyME : claves para darle vida y mejorar tu PyME (1ra. ed.). Ediciones Granica.
Henríquez-Calvo, L., & Díaz-Martínez, K. (2023). The Importance of Strategic Thinking and Innovation for the Growth of SMEs: Case of the Colombian SMEs. Procedia Computer Science, 224, 495-501. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.09.071
Henríquez-Calvo, L., Díaz-Martínez, K., Chang-Muñoz, E., Guarín-García, A., Guarín-García, A., Portnoy, I., & Ramírez, J. (2024). Analysis of the Impact Process Innovation and Collaboration on Competitiveness in Small and Medium-sized Enterprises: A Case Study in Colombia. Procedia Computer Science, 231, 636-641. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.12.171
Jaboob, M. (2023). Sustaining Employees’ Creativity through the Organizational Justice: The Mediating Role of Leadership Styles. World Development Sustainability, 100115. https://doi.org/10.1016/j.wds.2023.100115
Jáuregui , D. (3 de Septiembre de 2023). Televisión abierta Señal Colombia. Obtenido de A 3 años del inicio de la pandemia, ¿todavía no ha terminado?: https://www.senalcolombia.tv/general/pandemia-covid-tercer-aniversario
Khan, A., Mehmood, K., & Kwan, H. (2024). Green knowledge management: A key driver of green technology innovation and sustainable performance in the construction organizations. Journal of Innovation & Knowledge, 9(1), 100455. https://doi.org/10.1016/j.jik.2023.100455
Medaglia, R., Rukanova, B., & Zhang, Z. (2024). Digital government and the circular economy transition: An analytical framework and a research agenda. Government Information Quarterly, 41(1), 101904. https://doi.org/10.1016/j.giq.2023.101904
Mendoza , J. (2023). Rediscovering rural territories: Local perceptions and the benefits of collective mapping for sustainable development in Colombian communities. Research in Globalization, 7, 100153. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100153
Mitra, S. (2023). Investigating the effect of organizational values on sustainable practices and the moderating role of family influence in Indian SMEs. IIMB Management Review, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2023.04.001
Mora-Contreras, R., Ormazabal, M., Hernández-Salazar, G., Torres-Guevara, L., Mejia-Villa, A., Prieto-Sandoval, V., & Carrillo-Hermosilla, J. (2023). Do environmental and cleaner production practices lead to circular and sustainability performance? Evidence from Colombian manufacturing firms. Sustainable Production and Consumption, 40, 77-88. https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.06.004
Morales, L., Bonilla-Mejía, L., Pulido, J., Flórez, L., Hermida, D., Pulido-Mahecha, K., & Lasso-Valderrama, F. (3 de septiembre de 2020). Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano: identificando el impacto de las restricciones sectoriales a la movilidad. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1129
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Producción y consumo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Organización Internacional del Trabajo, 2016. Guía general para el desarrollo de cadenas de valor: http://www.ilo.org/publns
Organización Internacional para la Estandarización. (2015). Norma ISO 9001. https://www.isotools.us/normas/calidad/iso-9001/
Osei, M., Papadopoulos, T., Acquaye, A., & Stamati, T. (2023). Improving sustainable supply chain performance through organisational culture: A competing values framework approach. Journal of Purchasing and Supply Management, 29(2), 100821. https://doi.org/10.1016/j.pursup.2023.100821
Parra, D. (2024). Estudio a las cadenas de valor sostenibles como estrategia comercial para los micronegocios comerciales de la comuna 12 de Dosquebradas. [Respositorio UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/58557/dmparrarin.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Pines, J. (2006). The economic role of the emergency department in the health care continuum: Applying Michael Porter’s five forces model to emergency medicine. The Journal of Emergency Medicine, 30(4), 447-453. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2006.02.001
Portnoy, I., Manosalva-Sandoval, J., Picalúa, B., Torregroza-Espinosa, A., & Romero-Espinosa, D. (2023). Assessing the Impact of the COVID-19 Pandemic on the Colombian Industrial Sector: A Multivariate Time Series Analysis. Procedia Computer Science, 224, 513-518. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.09.074
Ramírez, R., Ríos-Pérez, J., Lay, N., & Ramírez, R. (2021). Estrategias empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica. Revista de Ciencias Sociales, (4), 147-161. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Rashid, M. R., Ghosh, S. K., Alam, M. F. B., & Rahman, M. F. (2024). A fuzzy multi-criteria model with Pareto analysis for prioritizing sustainable supply chain barriers in the textile industry: Evidence from an emerging economy. Sustainable Operations and Computers, 5, 29–40. https://doi.org/10.1016/j.susoc.2023.11.002
Rauter, R., Globocnik, D., & Baumgartner, R. (2023). The role of organizational controls to advance sustainability innovation performance. Technovation, 128, 102855. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102855
Schnee, R., Kroichvili, N., Chrenko, D., & Kriesten, R. (2023). How Can Sustainable Business Models and Innovative Value Chains Accelerate the Transformation of Electric Vehicles? Transportation Research Procedia, 70, 83-90. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2023.11.005
Siregar, A., Afiff, Z., & Halim, R. (2023). Linking agile leadership and business sustainability through the mediation of political and social capabilities. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 9(4), 100153. doi:https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2023.100153
Szablewska, N., & Kubacki, K. (2023). Empirical business research on modern slavery in supply chains: A systematic review. Journal of Business Research, 164, 113988. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113988
Tabares, S. (2021). Do hybrid organizations contribute to Sustainable Development Goals? Evidence from B Corps in Colombia. Journal of Cleaner Production, 280(1), 124615. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124615
Utama, D. R., Hamsal, M., Rahim, R. K., & Furinto, A. (2024). The effect of digital adoption and service quality on business sustainability through strategic alliances at port terminals in Indonesia. The Asian Journal of Shipping and Logistics, 40(1), 11–21. https://doi.org/10.1016/j.ajsl.2023.12.001
UTP. (Enero de 2020). Estudio Socioeconómico anaual. Municipio de Dosquebradas. (Universidad Tecnológica de Pereira, Productor). Cámara de comercio de Dosquebradas 2020: https://www.camado.org.co/web2/wp-content/uploads/2021/01/ESTUDIO-SOCIO-ECONOMICO-2020-CCD.pdf
Van der Veen, J. (2024). Supply chain collaboration: Turning the theory into a reality for Dutch organizations. Societal Impacts, 3, 100027. https://doi.org/10.1016/j.socimp.2023.100027
Warmbier, P., Kinra, A., & Ivanov, D. (2023). Supply Chain Sustainability and Resilience - Relationship and Congruent Capability Analysis based on Paradox Theory. IFAC-PapersOnLine, 55(10), 311-316. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2022.09.625
Williamsson, J., & Sandoff, A. (2023). Holding hands on the platform: Exploring the influence of municipal open innovation platforms on sustainable business model innovation. Cities, 140, 104455.