Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. Especial 10, 2023, 1663-1677

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Rodríguez, J. L., Yangali-Vicente, J. S., y Manco Villaverde, M. E. (2023). Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente. Revista Venezolana De Gerencia28(Edición Especial 10), 1663-1677. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.48

Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente

Rodríguez López, José Luis*

Yangali-Vicente, Judith Soledad**

Manco Villaverde, María Estela***

Resumen

El concepto de métodos de enseñanza en educación ha sido estudiado con creciente importancia en la literatura, el estudio permitió abordar el análisis del constructo métodos de enseñanza, considerando como categorías de estudio a las estrategias de enseñanza y la actitud del docente. El propósito de la investigación fue el identificar la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo. El método correspondió a una revisión teórica, en una muestra de 200 artículos científicos de revistas indexadas, el instrumento utilizado fue la matriz documental. Se evidenció que las estrategias de enseñanza fueron abordadas por el 82.4% en América Latina, 15.2% en Europa, 1.8% de Asia y 0.6% de Norteamérica; mientras que la prevalencia de estudios que trataron la Actitud Docente, fue de 89.9% en América Latina, 7,3% en Europa, 1.8% en Asia y 0.9% en Norteamérica. Concluyéndose que los diferentes métodos de enseñanza contribuyen a la identificación de estrategias que mejor se adapten a las necesidades de los estudiantes de educación superior.

Palabras clave: Método de enseñanza; estrategia metodológica; actitud del docente.

Recibido: 10.04.23 Aceptado: 15.09.23

* Doctor en Educación, universidad Cesar Vallejo, Posdoctorado de la Universidad de Tijuana, México Magister en Docencia y Gestión Educativa, universidad Cesar Vallejo, Licenciado en Educación en la especialidad de Matemática en UNMSM. Docente en la Universidad del País INNOVA – México, Email: luisjoserodriguez1512@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6253-6471

** Doctora en Educación, universidad Cesar Vallejo, Posdoctorado de la Universidad de Tijuana, Doctoranda en Innovación, Responsabilidad social y sostenibilidad en Universidad Anáhuac, México. Magister en Administración de la Educación, universidad Cesar Vallejo, Licenciada en Educación en la especialidad de Historia y Geografía en UNMSM. Docente en la Universidad Anáhuac – México, Email: judithsyv@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6253-6471

*** Doctora en Educación, universidad Norbert Wiener, Magister en Educación, con mención en Pedagogía, universidad Norbert Wiener, Licenciado en Educación. Docente en la UGEL 08, Cañete, Perú. Email: marimanco.32@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6309-8522

Teaching methods: strategies and teacher's attitude.

Abstract

The concept of teaching methods in education has been studied with increasing importance in the literature, the study allowed to approach the analysis of the teaching methods construct considering teaching strategies and teacher’s attitude as study categories. The purpose of the research was to identify the prevalence of teaching methods and their contribution to the application of strategies in higher education in different regions of the world. The method corresponded to a theoretical review, in a sample of 200 scientific articles from indexed journals, the instrument used was the documentary matrix. It was found that teaching strategies were addressed by 82.4% in Latin America, 15.2% in Europe, 1.8% in Asia and 0.6% in North America; while the prevalence of studies dealing with Teaching Attitude was 89.9% in Latin America, 7.3% in Europe, 1.8% in Asia and 0.9% in North America. It was concluded that the different teaching methods contribute to the identification of strategies that better adapt to the needs of higher education students.

Keywords: Teaching method; methodological strategy; teacher’s attitude.

1. Introducción

La investigación es una reflexión ligada a la calidad de los artículos publicados en revistas científicas referentes a métodos de enseñanza como constructo, desarrollándose una revisión de las publicaciones científicas en Europa, Asia y América, profundizando en las categorías, estrategias de enseñanza y actitud docente. El problema de estudio expone que los métodos de enseñanza son poco adecuados en la educación superior en las diferentes regiones de Europa, Asia y América (Febres, 2016; Silva y Maturana, 2017).

El estudio busca la identificación de los métodos de enseñanza más prevalentes en la educación superior universitaria en las diferentes regiones del mundo, para identificar las actitudes del docente en la práctica educativa. Con base en la literatura analizada se evidencia que los docentes de educación superior tienen un desconocimiento, desinterés por capacitarse en los métodos de enseñanza, mostrando actitudes poco motivadoras por aprender nuevas estrategias metodológicas, esto lleva a que la educación no sea de la calidad esperada.

El propósito estuvo abocado a identificar la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo en los últimos 5 años. Para profundizar los estudios se abordaron los objetivos específicos siguientes: Describir la actitud de los docentes frente a la enseñanza en la educación superior de las diferentes regiones, e identificar las estrategias de enseñanza predominantes en la educación superior de las diferentes regiones.

La metodología desarrollada consistió en una investigación hemerográfica de revisión teórica, profundizando en la revisión del constructo y categorías con énfasis en el estado del arte. Luego de realizar la búsqueda se seleccionaron aquellos artículos que correspondían a los objetivos del estudio, por ende, se analizaron 200 artículos científicos indexados en bases de datos de alto impacto como Google escolar, Scielo, Latindex, Scopus, WOS, Redalyc.

En la parte de la revisión bibliográfica se distinguieron tres apartados en función del carácter de los artículos encontrados, se encontró artículos de carácter general sobre los métodos de enseñanza, una segunda en la que se agrupa a los referidos a las estrategias de enseñanza y por último una que reúne a aquellos artículos que tratan sobre la actitud del docente. Con cada una de estas partes se pretende responder a cada de los objetivos planteados.

Se analizó mediante matriz documental y se sistematizó los resultados en una base de datos de Microsoft Excel para su respectiva organización, e interpretación. Finalmente, se procedió a la redacción del trabajo a partir de la bibliografía revisada y seleccionada, dando respuesta así a los objetivos planteados y realizando una conclusión general del trabajo. El contenido está referido al constructo, estrategias, método de enseñanza y las categorías, estrategias de enseñanza y actitud del docente, qué se profundizarán el punto siguiente que aborda el marco categorial (Martínez et al, 2018).

2. Método de enseñanza

Los métodos de enseñanza son el conjunto de aspectos que están conectados con la realidad social del ambiente de aprendizaje, donde el docente debe utilizar la innovación en un proceso de enseñanza creativo e innovador para contextualizar su actividad docente. Se enfocan en competencias, pasos o acciones de instrucción que comienzan con la exploración del aprendizaje fundamental de los estudiantes (Bonilla et al. 2020; Sánchez et al, 2019; Vásquez et al, 2017). En la experiencia educativa se considera que el uso adecuado de los métodos de enseñanza constituye un factor de vital importancia en la labor del docente para el logro de la competencia en la formación de los futuros profesionales contribuyendo, además, a elevar los niveles de la calidad educativa.

Al respecto Paulo Freire hizo importantes contribuciones en relación con el método de enseñanza, particularmente mediante su enfoque de la educación crítica y emancipadora algunos de los aportes más importantes fueron la pedagogía crítica, diálogo, la alfabetización crítica, aprendizaje significativo; en resumen las contribuciones de Freire a la metodología educativa se centran en el importante rol que asume el docente para promover la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, la construcción de conocimientos a través del diálogo y el cuestionamiento crítico de la realidad y en la importancia que tiene la educación en la transformación social.

En la educación superior los métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales permiten la enseñanza mediante el aprendizaje por asociación de experiencias, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje constructivista y el aprendizaje cooperativo entre otros (Maldonado-Torres et al, 2018, Alarcón y Rodríguez, 2019; Betancourt-Pereira, 2020).

Los métodos de enseñanza – aprendizaje desarrollados en el aula con los estudiantes de educación superior son más efectivos con el desarrollo de casos, así como la asociación de ejemplos basados en la experiencia del docente y del estudiante; esta situación permite aprovechar los saberes previos que traen los estudiantes al aula de clase y que al ser socializados en el grupo fortalecen el aprendizaje; otro aspecto fundamental es el trabajo cooperativo, tanto en la presencialidad como en la virtualidad donde comparten sus experiencias y asumen responsabilidades con espíritu de compañerismo y responsabilidad en su propio aprendizaje.

Jhon Dewey, con su propuesta de la escuela nueva, hace parte de un movimiento internacional que centro su interés en la educación como parte integrante de la modernidad, tanto desde el punto de vista de una nueva racionalidad en el pensamiento científico y en la formación de ciudadanos, como en la modernización tecnológica y burocrática de las naciones en sus propuestas se tienen en cuenta los conocimientos adquiridos en epistemología, psicología del aprendizaje y sociología del trabajo, además de la política democrático liberal de las nacientes sociedades de masas (Londoño, 2002; Boude, 2017; Calderón et al, 2017).

El método de enseñanza según Dewey se basa en el aprendizaje activo y experiencial. Dewey creía que el aprendizaje se produce mejor cuando los estudiantes interactúan con su entorno y participan activamente en el proceso de aprendizaje. Esto se logra cuando los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas, tomar decisiones críticas y crear intencionalmente su conocimiento. 

Al respecto es de suma importancia el desarrollo de las prácticas profesionales para complementar el aprendizaje teórico con la práctica, pues es allí donde el estudiante pone a prueba todas sus capacidades adquiridas durante su formación profesional; permitiéndole tomar decisiones pertinentes en la solución de conflictos o situaciones críticas que se puedan presentar. Esta acción se fundamenta en el aprendizaje activo y experiencial de Dewey.

Ausubel, plantea un aprendizaje en términos de conocimiento jerárquico, Bruner lo hace en un esquema en espiral. De ahí que plantee la implementación del currículo en espiral donde los conocimientos en niveles inferiores de enseñanza se vuelven a tocar en los niveles superiores, pero con mayor complejidad (Arias y Oblitas, 2014; Casimiro et al, 2020; Luque-Parra et al, 2014). Según Jerome Brunner, el método de enseñanza más efectivo se conoce como el enfoque centrado en el estudiante, que constituye un método de enseñanza enfocada en el aprendizaje del estudiante y el proceso de construir el conocimiento; esta metodología se centra en el desarrollo del conocimiento mediante actividades, en lugar de una presentación de información, refiere a una reflexión guiada y el aprendizaje colaborativo.

Las metodologías activas son definidas por Ausubel, como uno de los principales aportes didácticos en el proceso de aprendizaje, permiten al docente asumir su tarea de enseñanza de forma más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos al ser ellos mismos los constructores activos de los nuevos conocimientos (Guamán y Espinoza, 2022; Maldonado, 2019; Ruiz-Aquino et al, 2022).

De acuerdo con los autores el aprendizaje significativo, se evidencia en situaciones del contexto real, cuando se aplican la competencia adquirida en la solución de los diferentes problemas de su entorno profesional en concordancia con el aporte teórico de Ausbel. En relación con el aprendizaje centrado en el estudiante postulado por Brunner, la enseñanza es planificada a partir del curriculum, continuando con la formulación del sílabo hasta el logro del aprendizaje en la asignatura. Todo el proceso educativo se enfoca en el estudiante, como centro de la práctica educativa.

Jean Piaget, también hizo importantes aportes que contribuyeron a la metodología de la enseñanza a través de su teoría del desarrollo cognitivo, su enfoque se centró en cómo los estudiantes construyen su conocimiento a través de sus experiencias y observaciones, y propone que la educación debe estar diseñada para apoyar este proceso natural, entre los soportes principales tenemos el aprendizaje activo, el aprendizaje constructivista, desarrollo gradual, el conocimiento previo y la enseñanza centrada en el estudiante; finalmente Piaget sostiene que la educación debe estar centrada en el estudiante y adaptarse a sus necesidades individuales los estudiantes deben ser animados a pensar críticamente y aprender de manera autónoma, lo que les permitirá desarrollar habilidades importantes para su vida futura.

En general, las aportaciones de Vygotsky llevan a la metodología de la enseñanza han ayudado a los educadores a comprender mejor cómo se produce el aprendizaje y cómo pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. El desarrollo humano y el aprendizaje producto de la educación son procesos interdependientes. Para Piaget y Vygotsky es en la interacción con los otros, en diversos métodos y ámbitos sociales donde el estudiante aprende y se desarrollan integralmente (Valle et al, 2022; Dorati et al, 2016; Chávez, 2018). Estos autores hacen referencia a que los estudiantes van construyendo su aprendizaje a partir de la interacción con su entorno, en el caso de los estudiantes universitarios van consolidando su aprendizaje en los ámbitos sociales donde ponen en práctica sus conocimientos relacionados con su profesión.

Howard Gardner, conocido por su teoría de las inteligencias múltiples, sostiene que cada persona tiene sus propias fortalezas en uno o varios de estos tipos de inteligencia y, por lo tanto, el método de enseñanza debe ser diverso y adaptarse a las necesidades y habilidades de cada estudiante. Sin duda, la teoría de las Inteligencias Múltiples se considera de gran importancia para potenciar los aprendizajes de los estudiantes; minimiza los problemas de conducta; incrementa la autoestima; desarrolla las habilidades de cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la dedicación al aprendizaje (Suárez et al, 2010, Sánchez-Otero, 2019; Villafranqui,2020; Zabala et al, 2020). 

En concordancia con Gardner, el docente universitario para aplicar las metodologías apropiadas debe procurar identificar las diferentes inteligencias de sus estudiantes y elegir la mejor estrategia que lleve al logro del aprendizaje, afianzando su liderazgo y dominio de habilidades blandas para el desenvolvimiento en su vida académica y profesional.

Por su parte Benjamín Bloom, en su reconocida taxonomía de objetivos educativos, sostiene que esta taxonomía debe utilizarse para diseñar planes de estudios y evaluaciones, como herramienta importante para los docentes en la creación de objetivos de enseñanza claros y específicos. La taxonomía de Bloom es un modelo teórico de carácter cognitivo que intenta describir, esquematizar y jerarquizar las operaciones mentales que subyacen en todo proceso de aprendizaje (Alfaro et al, 2021; Martínez et al, 2017). De acuerdo con Bloom es importante el uso de los recursos educativos como organizadores y esquemas que sistematicen la información para un mayor nivel de conocimiento que les permita internalizar lo aprendido.

De acuerdo con Abraham Maslow, en su teoría de la jerarquía de necesidades, indica que estas influyen en la satisfacción de las necesidades básicas de los estudiantes. La concepción humanista del aprendizaje, se enfoca en el aprendizaje significativo y vivencial; Maslow, en 1968, lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad y deriva de la reorganización del yo.

Caracteriza el aprendizaje humanista por estar centrado en el aprendiz, dándole oportunidad de explorar el entorno a través de sus sentidos e involucrando sus sistemas de conocimientos previos y de valores, así como sus motivaciones y emociones; promueve el aprendizaje en función de los intereses y necesidades del estudiante y fomenta la efectividad personal (Guamán y Espinoza, 2022; Quispe-Pareja, 2020). 

Los aportes de estos autores al método de enseñanza han sido significativos en la medida en que han proporcionado herramientas y enfoques para que los educadores puedan considerar la diversidad de sus estudiantes y diseñar planes de enseñanza efectivos y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante, ello direccione al desarrollo de una educación de calidad, acorde al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 que se plantea desde las Naciones Unidas.

3. Actitud de los docentes

La actitud de los docentes es un factor crucial en el éxito del método de enseñanza, los docentes deben tener una actitud positiva y proactiva hacia el proceso de enseñanza y deben estar comprometidos con el éxito académico y personal de sus estudiantes, entre las principales actitudes se consideran: La pasión por la enseñanza, la empatía con las necesidades y dificultades de sus estudiantes, la flexibilidad para adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de sus estudiantes, la creatividad como enfoque de la enseñanza, la honestidad y transparencia en resumen la actitud de los docentes, es un factor fundamental en el éxito del método de enseñanza que influye en la motivación el interés y el compromiso de los estudiantes en el proceso de enseñanza.

Sin embargo, y a pesar de la actitud positiva de los docentes, se evidencia que la incorporación de cambios en la cultura estudiantil presentaría algunas dificultades, relacionadas con el contexto educativo, como, por ejemplo, en relación con su estructura, el liderazgo de las autoridades o la implicación de las familias.

Por otra parte, los profesores no habrían sido formados para la innovación, ya que, en su formación inicial docente, la entrega de las actividades habría estado lista para realizar, y no se tendría capacitación para la creación de productos educativos originales (Constenla et al, 2022; Brito,2018; García-Cano & Colás-Bravo, 2020).

A partir del análisis y experiencia como autores, precisamos que las actitudes que presentan los docentes hacia las innovaciones educativas y los procesos de cambio para las actuales generaciones indican que los educadores, en general, no son resistentes al cambio. Lo señalado explica que el profesorado presenta actitudes positivas y los docentes se sienten cómodos y dispuestos a realizar acciones diferentes para apoyar a sus estudiantes, manifestando disposición positiva ante la innovación y le agrada estar comprometido, capacitado, y trabajar en equipo para implementar nuevas acciones. 

Un profesor innovador sería aquel que posee una actitud positiva hacia los estudiantes y sus necesidades educativas; sus contenidos disciplinares corresponderían a planes de estudios actualizados y enfocados al desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores, y poseerían algunas características relacionadas con la persistencia, autonomía, creatividad, orden, cambio, logro y capacidad de plantear y resolver problemas; utilizando para ello diversas estrategias para alcanzar sus objetivos.

4. Estrategias de enseñanza

El proceso de enseñanza a cargo del docente coordina la formación social de las nuevas generaciones, de forma tal que en su proceso de aplicación de carácter integral el docente se convierte en un líder con gran importancia en el desarrollo del encargo curricular, concretando con la atención de las necesidades que poseen los estudiantes en su formación profesional durante un tiempo y espacio con conocimientos definidos con determinada formación en el contexto social (Bonilla et al, 2020). 

Las estrategias de enseñanza son técnicas y métodos que se utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes; entre las estrategias más empleadas tenemos las siguientes: enseñanza activa, enseñanza basada en problemas, enseñanza personalizada, enseñanza basada en el aprendizaje colaborativo, enseñanza basada en proyectos, enseñanza basada en la resolución de casos, enseñanza basada en la investigación y enseñanza basada en Flipped classrroom.

Es importante precisar como autores, que los docentes de educación superior deben utilizar una combinación de estrategias para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los futuros profesionales y promover un ambiente de aprendizaje efectivo.

5. Métodos de enseñanza en la educación superior universitaria en las diferentes regiones del mundo: Análisis y discusión

A continuación, se presentan los resultados sobre la prevalencia de los métodos de enseñanza en la educación superior universitaria en las diferentes regiones del mundo. La tabla 1 presenta que, de un total de 200 investigaciones sobre el método de enseñanza que fueron analizadas, el 82.5% (165) fueron de América Latina, 0.5% de Norteamérica, 2% de Asia y el 15% de Europa; de lo cual, en la subcategoría Estrategias de Enseñanza y Actitud del Docente, la mayoría de investigaciones fueron de América Latina con un 82.4% y 89.9% respectivamente.

Tabla 1

Categoría y sub categorías analizadas por región

Región

Europa

Asia

Norteamérica

América Latina

Total

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Categoría Método de enseñanza

30

15.0

4

2.0

1

0.5

165

82.5

200

100.0

Subcategoría Estrategias de Enseñanza

25

15.2

3

1.8

1

0.6

136

82.4

165

100.0

Subcategoría Actitud del Docente

8

7.3

2

1.8

1

0.9

98

89.9

109

100.0

Fuente: elaboración propia.

Estos resultados se condicen con la literatura analizada de diversas bases de datos como Google escolar, Scielo, Latindex, Scopus, Wos, Redalyc.

Para mayor entendimiento a continuación se presenta la Tabla 2 que registra los métodos de investigación utilizados en los diversos artículos correspondientes a las diversas regiones.

Tabla 2

Método de investigación por regiones

Europa

Asia

Norteamérica

América Latina

Total

Método de

investigación

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Experimental

9

40.9

0

0.0

1

100.0

49

28.0

59

29.5

No experimental

13

59.1

2

100.0

0

0.0

126

72.0

141

70.5

Total

22

100

2

100.00

1

100.00

175

100.00

200

100.0

Fuente: elaboración propia.

Según estos resultados se evidencia que el 70.5% de las investigaciones analizadas utilizaron métodos no experimentales, mientras que el 29.5% restante utilizaron el método experimental. El método no experimental fue utilizado por el 59.1% de investigaciones de la región de Europa, el 100 % de las investigaciones de Asia y por el 72% de las investigaciones de América Latina. Estos resultados confirman que la mayoría de los investigadores prefieren emplear los diseños no experimentales en sus estudios. Seguidamente en la tabla 3 se muestra la prevalencia de investigaciones en la práctica investigativa que carecen de bases teóricas.

Tabla 3

Práctica investigativa de educación por región

REGIÓN

TOTAL

INVESTIGACIONES

SIN BASE

TEÓRICA

CON BASE TEÓRICA

AMÉRICA LATINA

175

CANTIDAD

%

CANTIDAD

%

Experimentales

49

39

79.59

10

20.41

No experimentales

126

106

84.13

20

15.87

EUROPA

22

CANTIDAD

%

CANTIDAD

%

Experimentales

9

6

66.67

3

33.33

No experimentales

13

9

69.23

4

30.77

ASIA

2

CANTIDAD

%

CANTIDAD

%

Experimentales

0

0

0,00

0

0,00

No experimentales

2

2

100.00

0

0

NORTEAMÉRICA

1

CANTIDAD

%

CANTIDAD

%

Experimentales

1

0

0

1

100

No experimentales

0

0

0,00

0

0,00

PERÚ

49

CANTIDAD

%

CANTIDAD

%

Experimentales

12

9

75.00

3

25.00

No experimentales

37

32

86.49

5

13.51

Fuente: elaboración propia.

El análisis de la tabla anterior, evidencia que el 84.13% de las investigaciones analizadas de América Latina, utilizaron métodos no experimentales y no contaban base teórica; 69.23% de estudios analizados de Europa, utilizaron métodos no experimentales y no contaban con bases teóricas; en el caso particular de Perú el 86.49% de investigaciones analizadas se realizaron con el método no experimental y sin bases teóricas suficientes.

Al respecto se confirma, que un gran porcentaje de los estudios analizados no cuentan con bases teóricas apropiadas, por ende, son poco profundos y no aportan a la academia en relación con la línea y eje temático de investigación descrito.

Los resultados del análisis cuantitativo citado con anterioridad son interpretados y discutidos desde el marco categorial de método de enseñanza. La revisión teórica muestra en la tabla 2 que el 70.5% de las investigaciones utilizaron métodos no experimentales, mientras que el 29.5% restante utilizaron el método experimental. El método no experimental fue utilizado por el 59.1% de investigaciones de la región de Europa, el 100% de las investigaciones de Asia y por el 72% de las investigaciones de América Latina.

En la tabla 3 se observa como información más resaltante que el 79.59% y el 84.13% de estudios que aplicaron el método experimental y el no experimental respectivamente en América Latina, no contaban con una adecuada base teórica. Mientras que en Europa el 66.67% y 69.23% de estudios experimentales y no experimentales no tenían bases teóricas.

Bonilla et al. (2020) plantea en un importante estudio que las tácticas que más se destacan son role play, caso de estudio, aprendizaje personalizado, discusiones y el E-learning, métodos que se generan en función de los módulos y necesidades de enseñanza, tomando en cuenta que gran parte del aprendizaje universitario es de modalidad autónoma; no obstante, la guía de un docente es el punto más importante a considerar, es por eso que se destacan tanto actividades individuales como estrategias de formación grupal.

Esta posición es reforzada por Valverde-Urtecho y Solís-Trujillo (2021) quienes indican que los componentes clave para lograr el éxito de la educación, se dan al identificar las diversas estrategias de enseñanza virtual utilizadas por los docentes e incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, concluyendo que estos docentes son esenciales para el éxito de la educación en línea. Importante es el aporte Moncini y Pirela (2021) sobre estrategias y técnicas para usar la instrucción virtual con estudiantes de educación superior para un aprendizaje significativo, agregando nuevas dimensiones a los procesos de instrucción-aprendizaje de los estudiantes y presentando una amplia gama de conocimientos e innumerables oportunidades para aprender, desaprender y técnicas para usar la instrucción virtual con estudiantes para un aprendizaje significativo, agregando nuevas dimensiones a los procesos de instrucción-aprendizaje de los estudiantes presentando una amplia gama de conocimientos e innumerables oportunidades para aprender, desaprender y volver a aprender.

La teoría del método de enseñanza según Dewey se basa en el aprendizaje activo y experiencial. Dewey creía que el aprendizaje se produce mejor cuando los estudiantes interactúan con su entorno y participan activamente en el proceso de aprendizaje. Esto se logra cuando los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas, tomar decisiones críticas y crear intencionalmente su conocimiento. Así también es relevante el aporte de Paulo Freire, en la educación superior, quien precisa que los métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales permiten la enseñanza mediante el aprendizaje por asociación de experiencias, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje constructivista y el aprendizaje cooperativo entre otros.

Los resultados evidencian que 109 artículos analizados, que representa el 54.5% corresponden a la subcategoría referente a la actitud de los docentes en todas las regiones analizadas. Al respecto Hernández y Martínez (2021) en su estudio indican que es importante considerar que las actitudes del profesorado constituyen un indicador relevante de estudio en la enseñanza superior, así mismo Sánchez et al. (2019) indica que la difusión de estrategias pedagógicas en los docentes tiene que ver con la actitud que asumen en los procesos de instrucción-aprendizaje apoyado en las TIC y que fortalece significativamente la enseñanza.

El estudio de Pizarra (2019) demuestra una actitud positiva del docente hacia las competencias éticas, cognitivas y afectivo-emocionales en la enseñanza.

6. Conclusiones

El estudio se enfocó en la identificación de la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo en los últimos 5 años. La revisión teórica muestra que un gran porcentaje de los estudios analizados no cuentan con bases teóricas apropiadas, por ende, son poco profundos y no aportan a la academia en relación con la línea y eje temático de investigación descrito.

Considerándose que la importancia de los diferentes métodos de enseñanza radica en identificar las estrategias que mejor se adapten a las necesidades de los estudiantes, a su vez, incorporar en su aplicación las tecnologías de información y comunicación, sin dejar de lado la enseñanza basada en el aprendizaje activo y experimental de los estudiantes, lo cual contribuye a que los estudiantes de educación superior tengan mejores oportunidades para desarrollar sus habilidades prácticas, crear y construir su conocimiento y sobre todo tomen decisiones de manera crítica.

Esto se logra cuando los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas, tomar decisiones críticas y crear intencionalmente su conocimiento. En la educación superior, quien precisa que los métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales permiten la enseñanza mediante el aprendizaje por asociación de experiencias, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje constructivista y el aprendizaje cooperativo, entre otros.

La investigación describió la actitud de los docentes frente a la enseñanza en la educación superior de las diferentes regiones analizadas, siendo el 82.4% de las investigaciones analizadas en las diferentes regiones de acuerdo con la subcategoría actitud de los docentes. Se halló que hay un gran interés por parte de investigadores de la educación en las regiones, por profundizar los estudios en las actitudes del docente frente a la enseñanza en la educación superior, vinculándose con el empleo de metodologías adecuadas en la práctica educativa, y que sea de interés en el educando para el logro del aprendizaje y que a su vez lleve a la adquisición de las competencias profesionales en los estudiantes universitarios.

El estudio identificó las estrategias de enseñanza predominantes en la educación superior de las diferentes regiones, encontrándose que 109 artículos científicos del total que representan el 54.5% corresponden a la subcategoría estrategias de enseñanza, apreciándose que gran parte de los estudios que se analizaron trataban sobre las estrategias de enseñanza en la educación superior que aplican los docentes en sus labores educativas, identificándose un mayor interés por conocer la manera de como el estudiante alcance a internalizar los conocimientos adquiridos en el proceso educativo y que estos puedan ser significativos en su formación universitaria.

Referencias bibliográficas

Alarcón Díaz, M. A., Alcas Zapata, N., Alarcón Diaz, H. H., Natividad Arroyo, J. A., y Rodríguez Fuentes, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos Y Representaciones7(1), 10–32. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265

Alfaro, M. C., Debuchy, M. J., & Molina, C. R. (2021). El aula invertida en la enseñanza de la enfermería. RED Sociales,08(2), 131–139. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/1730/11.-El-aula-invertida-en-la-ense%C3%B1anza-de-enfermer%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, W., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletín Academia Paulista de Psicología, 34(87), 455–471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf

Betancourt-Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana14(1), 29–37. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487

Bonilla, M., Á., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J., Pérez, D. F., Bonilla, M. de los Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Boude, F. (2017) Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017;31(2):1-14. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76434

Brito Laredo, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores / Educational quality in higher education institutions: assessment of burnout syndrome in teachers. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo8(16), 516–534. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356

Calderón Ortiz, D. C. G., Zamora Fonseca, D. C. R., & Medina Ruíz, L. G. (2017). La Educación Superior en el contexto de la globalización. Universidad Y Sociedad9(3), 310-319. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/647

Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., Ramos, F., & Casimiro, J. F. (2020). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y actitudes investigativas de los estudiantes. Conrado16(76), 175–183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500175&lng=es&nrm=iso

Chávez, L. E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación27(53), 24–40. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.002

Constenla, J. A., Vera, A. J., Jara-Coatt, P. A., Constenla, J., Vera, A., y Jara-Coatt, P. (2022). Actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.7

Dorati, Y., De Crespo, M., & Cantú, F. (2017). El aprendizaje cooperativo aplicado a las matemáticas y sus efectos en el rendimiento académico. Prisma Tecnológico7(1), 26-29. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/1260

Fabres, R. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, utilizadas por docentes de segundo ciclo, con la finalidad de generar una propuesta metodológica atingente a los contenidos. Estudios pedagógicos (Valdivia)42(1), 87-105. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100006

García-Cano, L., & Colás-Bravo, P. (2020). Factores pedagógicos asociados con el compromiso de los universitarios con sus estudios. Formación Universitaria13(6), 181–190. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000600181

Guamán-Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 124–131.

Hernández, J. P., & Martínez, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.414781

Izarra-Dielma D.A. (2019). Actitudes de docentes y estudiantes de posgrado en educación. Aproximación a su identidad y ética profesional. Edetania55, 117–129. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/126

Londoño R., C. A. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en Colombia. Revista Historia De La Educación Colombiana, 5(5), 143–169. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1146

Luque-Parra, D., Rodríguez-Infante, G. y Luque-Rojas, M. (2014). Adecuación del currículum al alumnado universitario con discapacidad: un estudio de caso. Revista iberoamericana de educación superior5(13), 101-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000200007&lng=es&tlng=es.

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos Y Representaciones7(2), 415–439. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Maldonado-Torres, S., Araujo, V., & Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare22(3), 1–12. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.18

Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria13(1), 27–34. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000100027

Martínez, J. E., Tobón, S., & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF)17(73), 79-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079&lng=es&tlng=es.

Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D., y Hernández, H. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con medios virtuales para la generación de conocimiento global. Formación Universitaria, 11(5), 11-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011

Moncini Marrufo, R., & Pirela Espina, W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales3(1). https://doi.org/10.47666/summa.3.1.13

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2023). Semana de Alto Nivel de la Asamblea General 2023 | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/high-level-week-2023

Pozo-Sánchez, S., Segura-Robles, A., Moreno-Guerrero, A. J.y López-Belmonte, J. (2022). Benefits of using the learning management system based on flipped learning methodology. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e24,1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e24.4094

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7–14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601

Romero Martínez S.J., Guillén Gámez, F.D., Ordoñez Camacho, X. G. y Mayorga Fernández, M. (2020) Desarrollo y estructura factorial de un instrumento de actitud hacia el uso de la tecnología para la enseñanza y la investigación en docentes universitarios. Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 85-111. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/329

Ruiz-Aquino, M., Borneo, E., Alania-Contreras, R. D., García, E. S., y Zevallos, U. (2022). Desarrollo profesional de maestros de primaria desde la óptica de las ecologías de aprendizaje: nuevas formas de actualizarse en tiempos inciertos. Publicaciones, 52(3), 107–120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22270

Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H.-. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. CIT Informacion Tecnologica30(3), 277–286. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300277

Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innov. educ. vol.17 no.73 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117

Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), 81–94. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Timmermans A. & Vijay K. (2023) Learning from senior academics’ perspectives of success and failure, Studies in Higher Education, 4(47)1-12 DOI: 10.1080/03075079.2023.2264864

Valle Villamarin, M. L., Martínez Florencia, C., Álvarez Avilés, M. E., y Chauca Bajaña, L. A. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16

Valverde-Urtecho, A., & Solis-Trujillo, B. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo del Conocimiento, 6(1), 1110-1132. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i1.2211

Vásquez, M. B., Pleguezuelos, M. C., & Mora, M. M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad Y Sociedad9(2), 134-139. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/558

Villafranqui Cabanillas, W. (2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje para la enseñanza: educación, sociedad y ciencia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria14(2), e1359. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1359

Zabala, Ro. M., Mantilla, M. P., Hugo, S., & Velasteguí, L. E. (2020). Estrategias didácticas innovadoras y actitud emprendedora en estudiantes universitarios de biotecnología y química. Educación Médica Superior34(4), e2525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400010&lng=es&tlng=es.