Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. Especial 10, 2023, 1194-1215

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Cerro-Urcelay, I., Pinillos, M.-J., y Blanco, M. R. (2023). Comparativa del Emprendimiento y el Intraemprendimiento: Una Visión Actual. Revista Venezolana De Gerencia28(Edición Especial 10), 1194-1215. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.20

Comparativa del Emprendimiento y el Intraemprendimiento: Una Visión Actual

Cerro-Urcelay, Itziar*

Pinillos, María-José**

Blanco, María Rita***

Resumen

El emprendimiento contribuye a la generación de empleo y riqueza, en las últimas décadas se ha establecido como un área de investigación sólida, y su relación con el desarrollo económico es actualmente de las principales líneas de investigación en ciencias sociales. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo en los campos de investigación del emprendimiento y el intraemprendimiento (Intrapreneurship). Para analizar el estado del arte de la investigación, se realizó un estudio bibliométrico comparativo entre ambos términos realizando una revisión descriptiva de la situación a fecha, y posteriormente se llevó a cabo un análisis relacional de redes nodales del término intraemprendimiento con el objetivo de verificar las corrientes de investigación y temáticas desde las que se aborda. Para ello, se empleó la plataforma de búsqueda Web of Science con el fin de evaluar la producción científica en ambas áreas. Posteriormente, se utilizó la herramienta VOSviewer 1.6.17, para realizar un análisis de redes nodales en el área del intraemprendimiento. El campo de investigación en cuestión se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, con una elevada tasa de colaboración internacional. El subcampo Intrapreneurship ha despertado un interés reciente en la comunidad científica. A través del análisis de redes nodales se identificaron cinco áreas temáticas de particular interés.

Palabras clave: Emprendimiento; intraemprendimiento; investigación bibliométrica; economía de la empresa; cultura emprendedora.

Recibido: 23.04.23 Aceptado: 19.07.23

* Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por La Universidad Rey Juan Carlos. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa en la Universidad Rey Juan Carlos. Email: itziar.cerro@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1800-8954

** Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa en la Universidad Rey Juan Carlos. Email: mariajose.pinillos@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5526-7210

*** Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa en la Universidad Rey Juan Carlos. Email: maria.blanco@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2899-7634

Comparison of Entrepreneurship and Intrapreneurship: A Current View

Abstract

Entrepreneurship contributes to the generation of employment and wealth, in recent decades it has been established as a solid research area, and its relationship with economic development is currently one of the main lines of research in social sciences. The objective of this work is to carry out a comparative study in the research fields of entrepreneurship and intrapreneurship. To analyze the state of the art of the research, a comparative bibliometric study was carried out between both terms, carrying out a descriptive review of the situation to date, and subsequently a relational analysis of nodal networks of the term intrapreneurship was carried out with the objective of verifying the research streams and themes from which it is addressed. To do this, the Web of Science search platform was used in order to evaluate scientific production in both areas. Subsequently, the VOSviewer 1.6.17 tool was used to perform an analysis of nodal networks in the area of intrapreneurship. The research field in question is in a phase of exponential growth, with a high rate of international collaboration. The Intrapreneurship subfield has sparked recent interest in the scientific community. Through the analysis of nodal networks, five thematic areas of particular interest were identified.

Keywords: Entrepreneurship, intrapreneurship; bibliometric research; business economics; entrepreneurial culture.

1. Introducción

El emprendimiento contribuye a la generación de empleo y riqueza (Simoes, 2016), en las últimas décadas se ha establecido como un área de investigación sólida (Valencia et al, 2016), y su relación con el desarrollo económico es actualmente de las principales líneas de investigación en ciencias sociales (Serrano et al, 2017). Giraldo, Bedoya & Vargas, (2009) relacionan en sus estudios el nivel de desarrollo de un país con sus niveles de innovación y emprendimiento.

El informe Global Entrepreneurship Monitor (2022) señala que el 55,36% de los encuestados ve el emprendimiento como una oportunidad para sus motivaciones empresariales. Según la OIT, el empleo por cuenta propia ha crecido en las últimas dos décadas al 12,4% en economías avanzadas y al 81,9% en las más bajas (García y Urbano, 2021). En España, el emprendimiento ha crecido en la última década. Según el INE, el 98% de las empresas en España emplean menos de veinte asalariados, el 56% con dos empleados como máximo. Desde los años 80, el emprendimiento sostiene el crecimiento económico (Sánchez, 2013), por lo que comprender sus dimensiones es crucial para mejorar los resultados de emprendedores (Darío & Escobar, 2021). Por eso, este trabajo se enfoca en analizar el emprendimiento e intraemprendimiento.

El término “Entrepreneurship” proviene del francés “Entrepeneur,” mencionado por Cantillon (1997) para describir a un negociante con gastos transparentes. Aunque aceptado, difiere con Gartner (1988). Schumpeter (1965) ve el emprendimiento como aprovechar oportunidades del mercado usando innovación. Stevenson & Jarillo (1990) lo definen como el proceso de individuos que identifican oportunidades, incorporando emprender en organizaciones (Pinchot, 1985).

En este sentido, uno de los primeros autores en hablar de intraemprendimiento fue (Pinchot, 1985), para él, el intraemprendimiento consiste en aprovechar las nuevas oportunidades y generar valor económico a partir de ella dentro de la propia empresa.

El emprendimiento en las organizaciones gana relevancia debido a su relación implícita (Zahra, 1991). El término intraemprendimiento se aborda de varias formas: emprendimiento corporativo, emprendimiento organizacional o Intrapreneurship. Según Varela & Irizar (2009), implica generar proyectos y negocios para la empresa matriz. Tanto Entrepreneurship como Intrapreneurship se refieren a individuos con características distintivas capaces de impulsar cambios.

Estudios previos han abordado revisiones sistemáticas y bibliométricas del emprendimiento, como las limitaciones en la financiación (Coronel Pangol et al, 2022), el bienestar de los emprendedores (Sánchez-García et al, 2018), y la autoría femenina en este campo (Sánchez-Torné & García-Río, 2020). En otro contexto, Douglas & Fitzsimmons (2013) investigan las intenciones intraemprendedoras frente a las emprendedoras, destacando diferencias en los factores influyentes. Además, Hernández-Perlines et al, (2022) amplían el enfoque en el intraemprendimiento, superando fragmentación en estudios anteriores.

Este es el primer artículo que compara el subdominio de investigación del intraemprendimiento con el emprendimiento, analizando áreas temáticas, publicaciones y autoría desde una perspectiva bibliométrica actualizada. Se enfoca en la evolución bibliométrica de los últimos 5 años, examinando la literatura en cuatro grupos de bases de citación en WoS y contrastando con estudios anteriores, como el de Hernández-Perlines et al, (2022).

La colección principal de WoS, consta de diez índices que contienen información de multitud de revistas académicas, libros, informes, etc. Los tres primeros índices: Science Citation Index Expanded (SCI-Expanded), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), permiten encontrar artículos que citan un trabajo desde 1900, mientras que la cuarta, Emerging Sources Citation Index (ESCI), lo hace desde 2015.

El objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio comparativo en los campos de investigación del emprendimiento y el intraemprendimiento (Intrapreneurship). Desde una perspectiva práctica, se espera que esta investigación contribuya a un mayor conocimiento y la enseñanza del emprendimiento. Los avances obtenidos podrían ser útiles para los profesionales e investigadores del campo de la innovación dentro de las organizaciones.

2. Innovación: antecedentes

La “innovación” es clave en el intraemprendimiento, proporcionando ventaja competitiva. El intraemprendimiento es multidimensional y se relaciona con la perspectiva organizacional, orientación emprendedora y emprendimiento corporativo. El emprendimiento mide la intensidad empresarial al crear nuevos productos y servicios (Morris & Sexton, 1996). Se puede ver como una forma de pensar o un proceso (Cromie, 2000).

El término “intraemprendimiento” se refiere a la renovación estratégica de la empresa (Pinchot, 1985) y la conducta emprendedora que utiliza recursos internos para la innovación (Kuratko & Audretsch, 2013). Ambos tipos de emprendimiento son motores de desarrollo económico y social, relacionados con el desarrollo organizacional y financiero (Covin & Slevin, 1991). La cultura intraemprendedora que fomenta la innovación sin abandonar la empresa es un área de estudio importante (Garzón et al, 2004). Es esencial analizar y clasificar las publicaciones para rastrear las tendencias de investigación.

3. Recorrido metodológico

Para analizar el estado del arte de la investigación, se realizó un estudio bibliométrico comparativo entre ambos términos realizando una revisión descriptiva de la situación a fecha, y posteriormente se llevó a cabo un análisis relacional de redes nodales del término intraemprendimiento con el objetivo de verificar las corrientes de investigación y temáticas desde las que se aborda.

Un análisis bibliométrico cuantitativo evalúa la investigación en emprendimiento, siendo útil para identificar tendencias y áreas de interés. Se examina la producción científica relacionada con “Entrepreneurship” en Web of Science (WoS) hasta diciembre de 2021, obteniendo 61,494 registros. También se analiza “Intrapreneurship” con 665 registros. Se aplican modelos de Price para evaluar la evolución.

Para comprender las corrientes de investigación en “Intrapreneurship” y su relación con “Entrepreneurship”, se emplea un análisis relacional enfocado en el último quinquenio. Esto reduce el conjunto a 271 registros. Se utiliza VOSviewer para visualizar mapas bibliométricos que representan la conexión entre los temas y las áreas de investigación (ilustración 2).

Ilustración 1

Proceso metodológico

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

4. Comparativa del Emprendimiento y el Intraemprendimiento: Una Visión Actual: principales resultados

En el conjunto de las bases de datos de WoS, de cualquier fecha, se encuentran 61.494 artículos relacionados con el término “Entrepreneurship”, lo que muestra el interés académico por el campo de estudio.

4.1. Resultados análisis descriptivo - “Emprendimiento”

En el período 1976 – 2000 la cifra se eleva hasta 2.715, y prosigue con una tendencia claramente creciente hasta la fecha (2001 – 2021) alcanzando los 58.360 registros (Gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución de publicaciones relacionadas con el término “Entrepreneurship”

Fuente: elaboración propia.

La Ley de Price expone que el desarrollo del campo científico pasa por cuatro etapas; precursora, de crecimiento exponencial, de consolidación y finalmente de disminución de la producción científica (Price, 1963). En este caso, el índice de correlación R2 = 0,9589 obtenido supone que un 4,1% de la varianza no es explicado en el ajuste exponencial, frente al 44,3% no explicado en el ajuste lineal. Observando la curva y el valor de los índices (Gráfico 1), se aprecia que tras una primera etapa precursora hasta finales de la década de los 90´s, se inicia la fase de crecimiento exponencial del interés científico por el campo, aún vigente hoy en día. El índice de Price (porcentaje de referencias en los últimos cinco años) es de un 45,07%, lo que denota que es un área todavía atractiva y dinámica.

Tabla 1

Publicación de artículos en “WoS” sobre “Entrepreneurship” según área de investigación. 1

 

Áreas de Investigación

Nº Doc.

% / Total

1

Business Economics

43.036

70,2%

2

Education Educational Research

7.439

12,1%

3

Engineering

6.759

11,0%

4

Computer Science

6.245

10,2%

5

Social Sciences Other Topics

5.948

9,7%

6

Environmental Sciences Ecology

4.548

7,4%

7

Public Administration

4.300

7,0%

8

Geography

3.524

5,7%

9

Social Issues

3.521

5,7%

10

Psychology

3.376

5,5%

11

Government Law

2.871

4,7%

12

Sociology

2.861

4,7%

13

Science Technology Other Topics

2.857

4,7%

14

Health Care Sciences Services

1.712

2,8%

15

Behavioral Sciences

1.667

2,7%

16

Agriculture

1.642

2,7%

17

Mathematics

1.506

2,5%

18

Development Studies

1.410

2,3%

19

Operations Research Management Science

1.115

1,8%

20

Information Science Library Science

1.075

1,8%

21

History

997

1,6%

22

Area Studies

996

1,6%

23

Arts Humanities Other Topics

922

1,5%

24

Food Science Technology

711

1,2%

25

International Relations

693

1,1%

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a las áreas de investigación interesadas en la temática, se observa una aproximación multidisciplinar al campo de estudio, contándose hasta 153 áreas distintas implicadas, pero destacando nítidamente la preponderancia del área “Business Economics”, presente hasta en el 70% de los documentos (tabla 1).

Considerando las revistas con mayor número de publicaciones en estos temas, se observa una alta dispersión, hasta el punto de que las 25 primeras concentran poco más del 16% del total publicaciones encontradas. Destacan en las tres primeras posiciones “Small Business Economics (1,6%)”; “Sustainability” (1,2%) y “Journal of Business Venturing” (1,1%). (Tabla 2).

Tabla 2

Publicación de artículos en “WoS” sobre “Entrepreneurship” según publicaciones2.

 

Título de la publicación

Nº Doc.

% / Total

1

Small business economics

972

1,6%

2

Sustainability

742

1,2%

3

Journal of Business Venturing

660

1,1%

4

Entrepreneurship Theory and Practice

496

0,8%

5

Journal of Business Research

487

0,8%

6

International Journal of Entrepreneurial Behavior Research

486

0,8%

7

Advances in Social Science Education and Humanities Research

469

0,8%

8

International Entrepreneurship and Management Journal

450

0,7%

9

Entrepreneurship and Regional Development

447

0,7%

10

Journal of Small Business and Enterprise Development

395

0,6%

11

Journal of Small Business Management

356

0,6%

12

International Small Business Journal

355

0,6%

13

Education and Training

347

0,6%

14

International Small Business Journal Researching Entrepreneurship

332

0,5%

15

International Journal of Entrepreneurship and Innovation

330

0,5%

16

Journal of Developmental Entrepreneurship

314

0,5%

17

Procedia Social and Behavioral Sciences

311

0,5%

18

Asia Pacific Journal of Business Venturing and Entrepreneurship

302

0,5%

19

Technological Forecasting and Social Change

291

0,5%

20

Industry and Higher Education

288

0,5%

21

Proceedings of the European Conference on Entrepreneurship and Innovation

281

0,5%

22

Journal of Enterprising Communities People and Places in the Global Economy

275

0,4%

23

International Journal of Entrepreneurial Behaviour Research

267

0,4%

24

Research Policy

263

0,4%

25

Journal of Technology Transfer

260

0,4%

Fuente: elaboración propia.

En relación con los autores más prolíficos en el campo de estudio (Tabla 3), destacan Audretsch DB, con 336 documentos firmados, Shepherd DA (167 documentos) y Ratten V (136 documentos), entre las más de 100.000 firmas registradas.

Tabla 3

Autores más prolíficos

 

Autores

Nº Doc.

% / Total

1

Audretsch DB

336

0,5%

2

Shepherd DA

167

0,3%

3

Ratten V

136

0,2%

4

Wright M

133

0,2%

5

Williams CC

121

0,2%

6

Kraus S

112

0,2%

7

Fayolle A

94

0,2%

8

Acs ZJ

91

0,1%

9

Dana LP

89

0,1%

10

Urbano D

87

0,1%

11

Zahra SA

85

0,1%

12

Kuratko DF

78

0,1%

13

Welter F

78

0,1%

14

Li Y

74

0,1%

15

Matlay H

74

0,1%

16

Morris MH

73

0,1%

17

Liu Y

72

0,1%

18

Fritsch M

70

0,1%

19

Li J

70

0,1%

20

Wang Y

65

0,1%

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, si consideramos los países desde los que se registran las publicaciones relacionadas con “Entrepreneurship”, destacan Estados Unidos (21,1% docs), Inglaterra (10,0%) y China (7,0%), mientras que España ocupa el 4º lugar (5,1%) por origen de la producción de artículos (Tabla 4).

Tabla 4

Publicaciones relacionadas con “Entrepreneurship”,

por país

 

Países

Nº Doc.

% / Total

1

Estados Unidos

12.988

21,1%

2

Inglaterra

6.167

10,0%

3

China

4.293

7,0%

4

España

3.151

5,1%

5

Alemania

2.787

4,5%

6

Canadá

2.383

3,9%

7

Italia

2.147

3,5%

8

Australia

2.140

3,5%

9

Holanda

1.932

3,1%

10

Suecia

1.895

3,1%

11

Francia

1.763

2,9%

12

Rusia

1.420

2,3%

13

Brasil

1.252

2,0%

14

India

1.246

2,0%

15

Finlandia

1.229

2,0%

16

Reino Unido

1.188

1,9%

17

Polonia

1.179

1,9%

18

Portugal

1.072

1,7%

19

Escocia

1.009

1,6%

20

Rumanía

1.007

1,6%

Fuente: elaboración propia.

4.2. Resultados análisis descriptivo - “Intraemprendimiento”

Se exponen a continuación los resultados obtenidos en el análisis realizado, ordenando la exposición según los criterios de segmentación antes referidos:

Evolución de artículos bajo el tópico Intrapreneurship”. En el conjunto de las bases de datos de WoS, de cualquier fecha, se han encontrado 665 artículos relacionados con el término “Intrapreneurship” (gráfico 2), lo que representa apenas el 1% de las publicaciones relacionadas con el término “Entrepreneurship”.

Gráfico 2

Evolución de publicaciones relacionadas con el término “Intrapreneurship”

Fuente: elaboración propia.

Observando la curva y el valor de los índices (gráfico 2), se aprecia que, tras una primera etapa precursora hasta la 1ª década del siglo XXI, se inicia la fase de crecimiento exponencial del interés científico por el campo, aún vigente hoy en día. Analizando la tendencia según La Ley de Price (Price, 1963), confirmamos que el ajuste exponencial se adecúa mejor que el lineal, con un índice de correlación R2 = 0,844 (frente al R2= 0,6822 del ajuste lineal).

La caída que se observa en el último periodo podría explicarse como consecuencia de la pandemia COVID-19, aunque será necesario observar su eventual recuperación en los próximos años. Si nos centramos en las áreas de investigación, también se observa una aproximación multidisciplinar al campo de estudio, contándose hasta 57 áreas distintas implicadas, pero destacando nítidamente la preponderancia del área “Business Economics”, presente en el 74,4% de los documentos.

Tabla 5

Publicación de artículos en “WoS” sobre “Intrapreneurship” según área de investigación

 

Áreas de Investigación (TOP 25)

Nº Doc.

% Total

1

Business Economics

495

74,4%

2

Engineering

132

19,8%

3

Computer Science

91

13,7%

4

Education Educational Research

81

12,2%

5

Psychology

56

8,4%

6

Social Sciences Other Topics

34

5,1%

7

Social Issues

32

4,8%

8

Environmental Sciences Ecology

31

4,7%

9

Behavioral Sciences

28

4,2%

10

Public Administration

28

4,2%

11

Mathematics

27

4,1%

12

Science Technology Other Topics

27

4,1%

13

Information Science Library Science

21

3,2%

14

Operations Research Management Science

20

3,0%

15

Health Care Sciences Services

17

2,6%

16

Geography

16

2,4%

17

Nursing

12

1,8%

18

Social Work

11

1,7%

19

Sociology

8

1,2%

20

Government Law

7

1,1%

21

Communication

6

0,9%

22

Development Studies

6

0,9%

23

Pharmacology Pharmacy

5

0,8%

24

Mathematical Computational Biology

4

0,6%

25

Public Environmental Occupational Health

4

0,6%

Fuente: elaboración propia.

Según las revistas con mayor número de publicaciones en el tema de estudio, se observa que las 25 primeras concentran poco más del 26% del total publicaciones encontradas. En los tres primeros lugares, destacan “International Entrepreneurship and Management Journal” (18); “Small Business Economics” (14) y “Journal of Business Research” (10) tal como lo expresa la tabla 6.

Tabla 6

Título de las Publicaciones

 

Título de las Publicaciones

Nº Doc.

% / Total

1

International Entrepreneurship and Management Journal

18

2,7%

2

Small Business Economics

14

2,1%

3

Journal of Business Research

10

1,5%

4

Proceedings of the European Conference on Entrepreneurship and Innovation

10

1,5%

5

International Ice Conference on Engineering Technology and Innovation

9

1,4%

6

International Journal of Entrepreneurial Behavior Research

9

1,4%

7

Sustainability

9

1,4%

8

International Journal of Entrepreneurship and Innovation

8

1,2%

9

Frontiers in Psychology

7

1,1%

10

Management Decision

7

1,1%

11

Technovation

7

1,1%

12

Education and Training

6

0,9%

13

Journal of Business Venturing

6

0,9%

14

Dimension Empresarial

5

0,8%

15

Entrepreneurship Theory and Practice

5

0,8%

16

Industrial Management Data Systems

5

0,8%

17

Industry and Higher Education

5

0,8%

18

Inted Proceedings

5

0,8%

19

International Journal of Entrepreneurial Venturing

5

0,8%

20

Journal of entrepreneurship in emerging economies

5

0,8%

21

Personnel Review

5

0,8%

22

International Conference on Engineering Technology and Innovation ice itmc

4

0,6%

23

Advances in Intelligent Systems and Computing

4

0,6%

24

Business Horizons

4

0,6%

25

Entrepreneurship Research Journal

4

0,6%

Fuente: elaboración propia.

Respecto a los autores con mayor producción en el área, destacan Urbano D., con 13 documentos firmados, Antoncic B. (10 docs.) y Gorgievski M.J. (10 docs), entre las más de 1.989 firmas registradas en el campo (Tabla 7).

Tabla 7

Principales investigadores

 

Autores

Nº Doc.

% / Total

1

Urbano D

13

2,0%

2

Antoncic B

10

1,5%

3

Gorgievski M J

10

1,5%

4

Turro A

8

1,2%

5

Bakker A B

8

1,2%

6

Kuratko D F

8

1,2%

7

Marques CS

7

1,1%

8

Farrukh M

6

0,9%

9

Calisto MD

5

0,8%

10

Guerrero M

5

0,8%

11

Hisrich RD

5

0,8%

12

Alvarez C

4

0,6%

13

Bley S

4

0,6%

14

Dung LT

4

0,6%

15

Giang HTT

4

0,6%

16

Hisrich R D

4

0,6%

17

Kraus S

4

0,6%

18

Kreuzer C

4

0,6%

19

Markopoulos E

4

0,6%

20

Reuther K

4

0,6%

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a los artículos más citados, destacan los de Gawke et al, (2017) con 99 citaciones, Lukes & Stephan (2017) con 93 citaciones y Tracey & Stott, (2017), con 85 citaciones, curiosamente todos del año 2017 (Tabla 8).

Tabla 8

Publicación de artículos en “WoS” sobre “Intrapeneurship” según artículos más citados.

Fuente: elaboración propia

Finalmente, analizando los países y/o regiones desde los que se registran las publicaciones relacionadas con “Intrapreneurship”, destacan Estados Unidos (15,5% docs); en segundo puesto aparece España (9,0%) y en tercer término Inglaterra (8,4%) (Tabla 9).

Tabla 9

Publicación de artículos en “WoS” sobre “intrapreneurship” según país.

 

Países

Nº Doc.

% / Total

1

Estados Unidos

103

15,5%

2

España

60

9,0%

3

Inglaterra

56

8,4%

4

Alemania

52

7,8%

5

Holanda

33

5,0%

6

Turquía

29

4,4%

7

China

28

4,2%

8

Canadá

26

3,9%

9

Francia

25

3,8%

10

Portugal

24

3,6%

11

Australia

23

3,5%

12

Finlandia

22

3,3%

13

Reino Unido

20

3,0%

14

Malasia

19

2,9%

15

India

18

2,7%

16

Sudáfrica

18

2,7%

17

Brasil

17

2,6%

18

Italia

17

2,6%

19

Colombia

15

2,3%

20

Noruega

15

2,3%

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 10 se presenta un análisis comparativo entre ambos términos en las principales variables descritas. Así, se observa que las áreas de investigación (Research Areas) asociadas son coincidentes entre ambos, salvo la aparición de “Behavioral Sciences” en intraemprendimiento (en lugar de “Geography”) aportando ese barniz más conductual y psicosocial del término.

Únicamente cuatro publicaciones son coincidentes en ambas extracciones, y lo que es más relevante, un solo autor (Urbano D.) entre los diez primeros coincide en ambos ránking. Este hecho parece reflejar una cierta especialización en el estudio del intraemprendimiento al margen de las investigaciones sobre emprendimiento.

Tabla 10

Comparativa “Entrepreneurship” vs “Intrapreneurship” (WoS)

Fuente: elaboración propia.

4.3. Resultados análisis relacional - “Intraemprendimiento”

Como se ha mencionado previamente, la herramienta VOSviewer, v1.6.17 tiene por objeto crear mapas basados en datos de red. Los elementos de estas redes se pueden conectar mediante enlaces de coautoría, cocitación, acoplamiento bibliográfico o coocurrencia. Los elementos se pueden agrupar en clústeres (conjunto de elementos incluidos en un mapa). En VOSviewer los clústeres no se superponen y no necesitan cubrir exhaustivamente todos los elementos de un mapa (Van Eck & Waltman, 2020). Así, se analizaron las redes de cocitación y coocurrencia de palabras clave generadas con VOSviewer, v1.6.17, utilizando el método fractional counting recomendado para este tipo de análisis (Van Eck & Waltman, 2020)

Enlaces y clústeres de cocitación (autores); La cocitación se presenta cuando dos elementos (autores) han sido citados conjuntamente por otro artículo (autor) por lo tanto, cuanto más cocitaciones, más probable que estén relacionados entre sí. Las interrelaciones producto de ello pueden observarse en el mapa adjunto (ilustración 2), que devuelve una red nodal que desvela 4 grandes clústeres de autores (tabla 11), que podrían indicar los intereses académicos, escuelas y/o enfoques diferenciados.

Tabla 11

Clústeres de autores

Autor

Clúster

Enlaces

Documentos

Citaciones

Ferreira, F.

1

8

3

50

Ferreira, J.

1

8

1

50

Marqués, C.

1

3

1

18

Cipi, A.

1

5

1

6

Natividade, J.

1

5

1

6

Pereira, L.

1

5

1

6

Zopounidis, C.

1

5

1

6

Santos, G.

2

8

2

7

Cunha, A.

2

4

1

1

Ferraz, P.

2

4

1

1

Marques, C.

2

6

2

1

Vaz, S.

2

4

1

1

Marques, C.

3

9

4

66

Braga, V.

3

4

1

6

Lopes, C.

3

4

1

6

Ratten, V.

3

4

1

6

Lages, M.

4

5

3

42

Valente, S.

4

3

2

16

Fuente: elaboración propia.

Ilustración 2

Clústeres de cocitaciones de autores - Intraemprendimiento

Fuente: elaboración propia. La ecuación utilizada para su extracción ha sido: “Co-citation / Cited references /Fractional counting / Minimum number of citations of a cited references = 5”.

Analizamos los enlaces de “coocurrencia” en WoS utilizando VOSviewer v1.6.17, que mide la cantidad de publicaciones en las que dos términos aparecen juntos. Se aplicó la ecuación “All Keywords / Fractional counting / Minimum number of occurrences of a Keyword: 5”. El análisis reveló 5 clústeres reflejados conceptuales en la ilustración 3 que muestran las áreas de interés académico, junto con los términos más comunes en cada clúster (Tabla 12).

Ilustración 3

Clústeres de coocurrencias de términos – Intraemprendimiento

Mapa

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia. Ecuación utilizada para su extracción: “All Keywords / Fractional counting / Minimum number of occurrences of a Keyword: 5”

Tabla 12

Clústeres de términos por coocurrencia - “intrapreneurship”.

Fuente: elaboración propia.

Así, tentativamente, se han denominado:

En definitiva, y expresando su carácter multidisciplinar, el modelo apunta a estos 5 grandes temas de interés en el campo analizado.

5. Discusión y conclusiones

Este artículo compara la literatura de emprendimiento e intraemprendimiento hasta 2021. El emprendimiento muestra un crecimiento en Economía de Empresa, con contribuciones internacionales y España como destacada. El intraemprendimiento ha ganado interés recientemente, representando solo el 1% de las publicaciones en comparación con el emprendimiento. Se distinguen dos periodos, uno hasta 2007 centrados en estudios de caso y otro posterior.

El análisis revela similitudes en las áreas de investigación, con “Behavioral Sciences” en el intraemprendimiento en lugar de “Geography,” añadiendo un enfoque conductual y psicosocial. Se identifica una especialización en el intraemprendimiento, con un solo autor en ambos rankings, Urbano D. de la Universidad de Barcelona.

Se observa una mayor contribución del sur de Europa, con España en el segundo lugar y la inclusión de Francia y Portugal en el ranking de intraemprendimiento. Este trabajo identifica cinco áreas temáticas en el subcampo del intraemprendimiento: “Relationship,” “Entrepreneurship,” “Intrapreneurial Behavior,” “Company,” y “Organization.”

Estas áreas se relacionan con modelos de emprendimiento corporativo. El concepto “innovación” es destacado en varios clústeres del intraemprendimiento por su ventaja competitiva. El enfoque multidimensional se relaciona con perspectivas organizacionales y orientación emprendedora. El estudio bibliométrico tiene limitaciones: no aborda en profundidad el contenido de la literatura ni incorpora otras plataformas de búsqueda.

Para futuras investigaciones, se propone una revisión de contenidos, explorar los clústeres desde la perspectiva del emprendimiento y analizar modelos de intraemprendimiento relacionados con las líneas de investigación de los clústeres. El intraemprendimiento es un campo en evolución y fragmentado debido a su origen multidisciplinario. La definición de clústeres temáticos proporciona un marco sólido para investigadores y profesionales, facilitando una orientación precisa en el análisis del intraemprendimiento.

Referencias bibliográficas

Antoncic, B., & Hisrich, R. D. (2001). Intrapreneurship. Journal of Business Venturing, 16(5), 495–527. https://doi.org/10.1016/s0883-9026(99)00054-3

Birley, S. (1985). The role of networks in the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing, 1(1), 107–117. https://doi.org/10.1016/0883-9026(85)90010-2

Cantillon, R. (1997). Essai sur la nature du commerce en général. Collection: Classiques de l’Économie et de la Population. https://www.ined.fr/fr/publications/editions/classiques/essai-sur-la-nature-du-commerce-en-general/

Coronel, K., Orden, C., & Paule, J. (2022). Bibliometric analysis of alternative financing for entrepreneurship. Cuadernos de Gestión, 22(2), 167-182.

Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(1), 7–26. https://doi.org/10.1177/104225879101600102

Cromie, S. (2000). Assessing entrepreneurial inclinations: Some approaches and empirical evidence. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9(1), 7–30. https://doi.org/10.1080/135943200398030

Da Silva, S., Perlin, M., Matsushita, R., Santos, A. A. P., Imasato, T., & Borenstein, D. (2019). Lotka’s law for the Brazilian scientific output published in journals. Journal of Information Science, 45(5), 705–709. https://doi.org/10.1177/0165551518801813

Darío Román, R., & F Escobar, J. (2021). Identificación de la alineación entre estilos y tipos de liderazgo y las etapas del ciclo del Emprendimiento. http://3.143.189.23/handle/20.500.13048/1895

Douglas, E. J., & Fitzsimmons, J. R. (2013). Intrapreneurial intentions versus entrepreneurial intentions: distinct constructs with different antecedents. Small Business Economics, 41(1), 115–132. https://doi.org/10.1007/s11187-012-9419-y

García, A., & Burbano, R. (2021). Determinantes del Empleo por Cuenta Propia en el Ecuador 2017 2018. Cuestiones Económicas. https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.64

Gartner, W. B. (1988). “who is an entrepreneur?” is the wrong question. American Journal of Small Business, 12(4), 11–32. https://doi.org/10.1177/104225878801200401

Garzón, R., D. M., Amaya, R., C. A., & Castellanos, D., Ó. (2004). Modelo conceptual e instrumental de sostenibilidad organizacional a partir de la evaluación del tejido social empresarial. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (24), 82-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802406

Gawke, J. C., Gorgievski, M. J., & Bakker, A. B. (2017). Employee intrapreneurship and work engagement: A latent change score approach. Journal of Vocational Behavior100, 88–100. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.03.002

Giraldo, A., Bedoya, G., & Vargas, C. (2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 99-112. https://www.redalyc.org/%20pdf/206/20620269005.pdf

Global entrepreneurship monitor- GEM. (2022). Global entrepreneurship monitor 2022/2023 global report. Ministerio del Interior. https://gemconsortium.org/report/20222023-global-entrepreneurship-monitor-global-report-adapting-to-a-new-normal-2

Guth, W. D., & Ginsberg, A. (1990). Guest editors’ introduction: Corporate entrepreneurship. Strategic management journal, 11, 5–15. http://www.jstor.org/stable/2486666

Hernández-Perlines, F., Ariza Montes, A., & Blanco-Gónzalez Tejero, C. (2022). Investigación sobre Intraemprendimiento: una revisión exhaustiva de la literatura. Elsevier.

Ireland, R. D., Covin, J. G., & Kuratko, D. F. (2009). Conceptualizing corporate entrepreneurship strategy. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(1), 19–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2008.00279.x

Janneth, V. L. D. (2009). Caracterización de los intraemprendimientos en empresas de Mondragón en España y de Ibagué en Colombia [Mondragon Unibertsitatea]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119518

Johanna de Villiers-Scheepers, M. (2012). Antecedents of strategic corporate entrepreneurship. European Business Review, 24(5), 400–424. https://doi.org/10.1108/09555341211254508

Krueger, N. F., Jr, Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15(5–6), 411–432. https://doi.org/10.1016/s0883-9026(98)00033-0

Kuratko, D. F., & Audretsch, D. B. (2013). Clarifying the domains of corporate entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 9(3), 323–335. https://doi.org/10.1007/s11365-013-0257-4

Kuz, D. S. (2010). Exploration of intrapreneurship and innovation in advanced technology organizations in the Western United States [UNIVERSITY OF PHOENIX]. http://proquest.umi.com/pqdlink?Ver=1&Exp=01-23-2016&FMT=7&DID=2168222101&RQT=309&attem

Lukes, M., & Stephan, U. (2017). Measuring employee innovation: A review of existing scales and the development of the innovative behavior and innovation support inventories across cultures. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research23(1), 136–158. https://doi.org/10.1108/ijebr-11-2015-0262

Ma, H., & Tan, J. (2006). Key components and implications of entrepreneurship: A 4-P framework. Journal of Business Venturing, 21(5), 704–725. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.04.009

Morris, M. H., & Sexton, D. L. (1996). The concept of entrepreneurial intensity: Implications for company performance. Journal of Business Research, 36(1), 5–13. https://doi.org/10.1016/0148-2963(95)00158-1

Pinchot, G. (1985). Intrapreneuring. Harper & Row.

Price, D. (1963). Little science, big science. Columbia University Press.

Sánchez, J. C. (2013). The impact of an entrepreneurship education program on entrepreneurial competencies and intention. Journal of Small Business Management, 51(3), 447–465. https://doi.org/10.1111/jsbm.12025

Sánchez-Fernández, J., Casado-Aranda, L.-A., & Bastidas-Manzano, A.-B. (2021). Consumer neuroscience techniques in advertising research: A bibliometric citation analysis. Sustainability, 13(3), 1589. https://doi.org/10.3390/su13031589

Sánchez-García, J. C., Vargas-Morúa, G., & Hernández-Sánchez, B. R. (2018). Entrepreneurs’ Well-Being: A Bibliometric Review. Frontiers in psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01696

Sánchez-Torné, I., & García-Río, E. (2020). Análisis bibliométrico de la autoría femenina en trabajos en el ámbito del intraemprendimiento. En Encuentro ibérico de investigación y educación en emprendimiento. GEM-CEE, 139-142.

Schumpeter, J. (1965). Economic theory and entrepreneurial history. Harvard University Press.

Serrano, B., Pacheco, A., & Barriga, J. (2017). Determinantes de la propensión a emprender y del éxito en los emprendimientos. Conference Proceedings (Machala), 1(1). https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/149

Simoes, N. C. (2016). Individual determinants of self-employment entry: What do we really know? Journal of Economic Survey, 30(4), 783-806. https://doi.org/10.1111/joes.12111

Stevenson, H. H., & Jarillo, J. C. (1990). A paradigm of entrepreneurship: Entrepreneurial management. Strategic management journal, 11, 17–27. http://www.jstor.org/stable/2486667

Thapa, A. (2008). Micro-Enterprises and Household Income. Journal of Nepalese Business Studies4(1), 110–118. https://doi.org/10.3126/jnbs.v4i1.1036

Tracey, P., & Stott, N. (2017). Social innovation: a window on alternative ways of organizing and innovating. Innovation (North Sydney, N.S.W.)19(1), 51–60. https://doi.org/10.1080/14479338.2016.1268924

Valencia, A., Montoya, I., & Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: un estudio bibliométrico. Intangible capital, 12(4), 881-922.

Van Eck, N., & Waltman, L. (2020). VOSviewer Manual 1.6.14. Univeriteit Leiden.

Varela Lodoño, D. J. (2009). Caracterización de los intraemprendimientos en empresas de Mondragón en España y de Ibagué en Colombia [Mondragon Unibertsitatea]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119518

Zahra, S. A. (1991). Predictors and financial outcomes of corporate entrepreneurship: An exploratory study. Journal of Business Venturing, 6(4), 259–285. https://doi.org/10.1016/0883-9026(91)90019-a


1 Los nombres de las áreas se mantienen en la lengua original a los parámetros de búsqueda

2 Los nombres de las revistas se mantienen en la lengua original a los parámetros de búsqueda.