Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. Especial 10, 2023, 1160-1177

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Sánchez Limón, M. L. (2023). Emprendimiento e Innovación: Indicadores bibliométricos. Revista Venezolana De Gerencia28(Edición Especial 10), 1160-1177. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.18

Emprendimiento e Innovación: Indicadores bibliométricos

Sánchez Limón, Mónica Lorena*

Resumen

La investigación sobre emprendimiento e innovación en América Latina ha generado cada vez más interés entre los académicos en los últimos años. Sin embargo, en comparación con otras regiones, todavía existe una escasez de trabajos en esta área en países latinoamericanos. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de identificar las principales tendencias temáticas en la literatura sobre emprendimiento e innovación utilizando el análisis bibliométrico de documentos indexados en la base de datos Web of Science. Los resultados revelaron que todavía hay lagunas en la investigación sobre emprendimiento e innovación en la región, particularmente en relación con los problemas específicos que enfrentan los países con economías emergentes. Además, se identificó la necesidad de explorar la interrelación entre el emprendimiento y otros temas relevantes en el contexto latinoamericano, como la inseguridad, la migración, la delincuencia, los bajos ingresos y la informalidad empresarial. El análisis también puso de manifiesto una brecha en la investigación relacionada con género y educación en el ámbito del emprendimiento y la innovación, subrayando la importancia de futuras investigaciones en este campo.

Palabras clave: Innovación; emprendimiento; bibliométrico; América Latina; emergentes; interrelación.

Recibido: 18.04.23 Aceptado: 28.08.23

* Doctora en Ciencias de la Administración, Universidad Autónoma de Tamaulipas, (Tamaulipas, México). Email: msanchel@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0671-0076 ´

Entrepreneurship and Innovation: Bibliometric Indicators

Abstract

Research on entrepreneurship and innovation in Latin America has generated increasing interest among academics in recent years. However, compared to other regions, there is still a paucity of work in this area in Latin American countries. This study was carried out with the aim of identifying the main thematic trends in the literature on entrepreneurship and innovation using bibliometric analysis of papers indexed in the Web of Science database. The results revealed that there are still gaps in research on entrepreneurship and innovation in the region, particularly in relation to the specific problems faced by countries with emerging economies. In addition, it identified the need to explore the interrelationship between entrepreneurship and other relevant issues in the Latin American context, such as insecurity, migration, crime, low income and entrepreneurial informality. The analysis also revealed a gap in research related to gender and education in the field of entrepreneurship and innovation, highlighting the importance of future research in this area.

Keywords: Innovation; Entrepreneurship; Bibliometric; Latin America; Web of Science; Emerging Economies; Interrelationship.

1. Introducción

En las últimas décadas, la investigación sobre emprendimiento ha aumentado significativamente. Se observa un crecimiento exponencial en documentos científicos relacionados con “Entrepreneurship” en Web of Science. Desde 1999 (141 documentos) hasta 2021 (15,951 documentos), la producción académica creció más de 100 veces. La noción tradicional de emprendimiento ha evolucionado, reconociendo la diversidad de actividades emprendedoras según el contexto, enriqueciendo la comprensión (Aparicio et al, 2016; Guerrero & Urbano, 2017; Lechuga-Nevárez et al, 2022).

En este contexto, Latinoamérica adquiere una relevancia destacada para el estudio del emprendimiento. Aunque la mayoría de los trabajos de investigación provienen de países desarrollados, donde el contexto favorece la productividad empresarial y las relaciones entre variables pueden ser diferentes, es importante considerar que los países latinoamericanos enfrentan desafíos y contextos más adversos. No obstante, es necesario mencionar que estos países han experimentado cambios sociales significativos en las últimas décadas, lo que ha impulsado su desarrollo (Pérez, Rojas & Martínez, 2022).

El estudio aborda el estado de la literatura sobre innovación y emprendimiento en Latinoamérica. Dada la importancia y particularidades de la región, el objetivo principal de esta investigación es identificar las tendencias temáticas presentes en la literatura sobre Emprendimiento e Innovación en Latinoamérica. Utiliza una revisión sistemática con Web of Science para identificar tendencias, palabras clave y autores destacados. Realiza un análisis bibliométrico y de contenido para explorar brechas y futuras investigaciones en esta área de interés regional.

2. Variables de estudio

Latinoamérica experimenta crecimiento en emprendimiento e innovación, impulsando desarrollo económico y social. Estudios previos resaltan la importancia del emprendimiento en la región (Mas-Tur et al, 2015; Rakowski, 1994). Múltiples temas relacionados con emprendimiento en América Latina se abordan en artículos revisados (Mendoza et al, 2021; Gupta et al, 2020). Se destaca su contribución al crecimiento económico y desarrollo en países emergentes (Martin & Javalgi, 2016). Estudios mencionan características comunes de emprendedores exitosos, como asesoría, innovación y educación (Olavarrieta & Villena, 2014).

Varios factores influyen en el emprendimiento, incluyendo aspectos financieros, regulaciones, influencia institucional y elementos culturales. Estos factores pueden apoyar u obstaculizar el desarrollo de emprendimientos (Lanchimba et al, 2021; Morales et al, 2021; Dabić et al, 2020; Basco et al, 2019; Castaño et al, 2015; Brenes et al, 2008). Políticas y recursos respaldan el emprendimiento en América Latina, pero se necesita más evidencia para diseñar políticas efectivas (Lopes et al, 2021; Kantis et al, 2020; Aparicio et al, 2016; Antunes et al, 2008).

Destaca el emprendimiento social, incluyendo prácticas indígenas y participación de ONG (Meyer, 1995). Sectores como la agricultura requieren innovación empresarial (Brenes et al, 2014; Falkinger & Grossmann, 2013). La relación entre emprendimiento, instituciones y crecimiento económico subraya la necesidad de un entorno favorable para emprendedores en América Latina, buscando equilibrio entre emprendimiento y desarrollo económico.

La innovación empresarial en América Latina puede tener implicaciones positivas o negativas (Filgueiras Sauerbronn et al, 2021; Dutrénit et al, 2019). Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial por las administraciones tributarias puede afectar los derechos de los contribuyentes, con aplicaciones como la caracterización de riesgos y auditoría fiscal automatizada (Faúndez Ugalde et al, 2020). Las TIC se asocian con el capital humano para promover la sustentabilidad ambiental en América Latina y el Caribe (Ahmed et al, 2021; Tabares, 2021; Correa Garcia et al, 2020). La conectividad digital mejora la eficiencia y fomenta la conservación de energía (Alvarado et al, 2021; Montalbano & Nenci, 2019). El emprendimiento co-creativo destaca la colaboración entre stakeholders (Karami & Read, 2021). Se mapean iniciativas de sustentabilidad en instituciones de educación superior en América Latina (Leal Filho et al, 2021) para aprovechar la tecnología en la solución de problemáticas actuales.

La educación promueve habilidades como el pensamiento crítico y la colaboración entre instituciones educativas y empresas (Bayrak, 2020). La innovación es crucial para expandir la mecanización agrícola en África subsahariana, Asia del Sur y América Latina, requiriendo financiamiento efectivo y propuestas económicas atractivas (Martínez, 2021; Loon et al, 2020; Hernández et al, 2019).

La pandemia de COVID-19 impactó a América Latina, afectando la economía y agravando condiciones socioeconómicas y desigualdades en cinco países (Benítez et al, 2020). Las pymes en la región priorizan la innovación para recuperarse (Caballero Morales, 2021). Factores como la falta de inversión, burocracia y falta de colaboración obstaculizan la innovación. A pesar de ello, se promueve un sólido ecosistema de innovación, con ejemplos en inclusión financiera, transporte disruptivo y tecnología en la salud (Gruenhagen & Parker, 2020; Marchetti et al, 2019).

3. Principales hallazgos

El estudio destaca lagunas en la investigación regional y revela palabras clave comunes, colaboración de autores y creciente interés en emprendimiento e innovación en América Latina. Esto enfatiza la necesidad de investigar más a fondo los desafíos y oportunidades para impulsar el crecimiento y desarrollo. La colaboración entre autores es un factor clave para fomentar la innovación, involucrando investigadores, emprendedores y cooperación interpaís. Políticas respaldadas por múltiples interesados son cruciales.

4. Método de la investigación

Los estudios bibliométricos son herramientas esenciales para el avance de la ciencia, permitiendo analizar el estado actual de la investigación de manera profunda y resumir datos en diagramas y esquemas. Esto facilita la comprensión de las principales líneas de investigación, las revistas más influyentes y los autores más citados (Ormaza & Guerrero, 2021; Vieira, Echeverri & Mejía, 2021; Ovalles, Freites, Urbina, & Harold, 2018; Zupic & Čater, 2015).

Para este estudio sobre Emprendimiento e Innovación en América Latina, se recolectó información bibliométrica. Se identificaron tendencias de crecimiento en publicaciones anuales, autores destacados, revistas relevantes y las palabras clave más utilizadas. Además, se analizaron las tendencias temáticas presentes en la literatura.

5. Análisis preliminar de los datos

En esta sección, se presenta una breve descripción de la base de datos bibliométrica, en la Tabla 1, se brinda un resumen de las características de los datos en general, de los documentos, los autores que participan en ellos, y las palabras clave de estos. En cuanto a la obtención de los datos, para construir una base datos bibliométricos, primero se realizó una búsqueda de documentos en la base de datos Web of Science, con las palabras clave: “Entrepreneurship”, “Innovation” y “Latin America”.

Como se aprecia en la Tabla 1, el resultado arrojó 528 fuentes de documentos, y un total de 1184 trabajos relacionados con dichos términos, el trabajo más antiguo data del 2004 y los más nuevos se realizaron en el 2022, la edad promedio de los trabajos desde su publicación, calculada hasta el mes de septiembre del 2022 (momento en que fueron consultados los datos) fue de 3.74 años, lo que significa que la mayoría de esta literatura es reciente. Por otra parte, se encontró que en promedio un documento de esta muestra tiene un promedio de 19.66 citas, y que al año es usado como referencia por 4.6 documentos.

Tabla 1

Información General de los Datos Bibliométricos

Descripción

Resultados

Periodo de Tiempo

2004-2022

Fuentes (Revistas, Libros, etc.)

528

Documentos

1184

Años promedio desde la publicación de los documentos.

3.79

Citas promedio por documento

19.66

Citas promedio al año por documento

4.605

Referencias empleadas

56507

Fuente: elaboración propia con información extraída de la base de datos Web of Science.

Por otra parte, es también relevante describir el tipo de documentos que se han encontrado en la base de datos, en la Tabla 2 se puede apreciar cómo el 87.25% de los documentos que componen a la colección de trabajos sobre Emprendimiento e Innovación en Latinoamérica indexados en Web of Science son artículos científicos; seguidos por documentos de Crítica de la literatura con una participación del 4.65%; y por artículos de acceso temprano con un 4.48%.

Tabla 2

Tipos de Documentos

Tipo de Documento

Cantidad

Porcentaje de la Colección

Artículo

1033

87.25%

Artículo, Acceso temprano

53

4.48%

Artículo, documento de conferencia.

10

0.84%

Crítica de libro.

4

0.34%

Corrección

1

0.08%

Material Editorial

20

1.69%

Material Editorial, Acceso Temprano

1

0.08%

Carta

1

0.08%

Resumen de reunión

1

0.08%

Crítica

55

4.65%

Crítica, Acceso temprano.

5

0.42%

Total

1184

100.00%

Fuente: elaboración propia con información extraída de la base de datos Web of Science.

De acuerdo con los datos bibliométricos, las palabras clave señaladas por los autores son 3125, sin embargo, al analizar los términos relacionados en los documentos y en los títulos de los trabajos referenciados en ellos se encontraron 1905 términos clave. Por último, en la Tabla 3 se presentan los datos respectivos a la cantidad de autores y su participación en los documentos. Del total de autores, 7055 formaron parte de investigaciones con otros colegas, además de que la cantidad de autores que participan en promedio en un documento de esta colección es de 6.

Tabla 3

Datos generales de autoría y participación en los documentos

Autores

Descripción

Resultado

Autores

7154

Aparición de los Autores

16362

Autores de documentos de un solo autor

99

Autores de documentos con múltiples autores

7055

Colaboración de los Autores

Descripción

Resultado

Documentos de un solo autor

107

Documentos por autor

0.166

Autores promedio por documento

6.04

Co autores por documento

13.8

Índice de Colaboración

6.55

Fuente: elaboración propia con información extraída de la base de datos Web of Science.

Con la colección de documentos encontrada, se ha seguido la metodología planteada en el apartado anterior, dando como resultado una serie de figuras en las que se pueden apreciar tendencias, publicaciones importantes y la evolución de las temáticas relacionadas con el emprendimiento y la innovación en países latinoamericanos.

6. Evolución de la producción científica sobre emprendimiento e innovación en Latinoamérica: principales revistas y autores

La literatura sobre emprendimiento ha mostrado un crecimiento continuo desde la primera mitad del siglo XX (Kanbur, 1980), aunque el trabajo más antiguo encontrado en Web of Science sobre emprendimiento e innovación en América Latina data de 2004. En el gráfico 1 muestra el aumento significativo en investigaciones a partir de 2009, con un incremento de 15 veces en 2021 en comparación con 2009.

Gráfico 1

Producción científica por año en la Base de Datos Web of Science sobre Emprendimiento e Innovación en países Latinoamericanos

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de la base de datos Web of Science.

En los primeros estudios que relacionaron el desarrollo regional con el emprendimiento en América Latina, se encontraron factores típicos de países en desarrollo que desviaron el enfoque del emprendimiento hacia actividades menos innovadoras y menos productivas (Acs & Amorós, 2008). El gráfico 2 muestra las revistas científicas más destacadas en Web of Science en esta área, liderada por Sustainability con 39 documentos, seguida de cerca por Technological Forecasting and Social Change con 21; Academia-Revista Latinoamericana de Administración e International Entrepreneurship and Management Journal con 19 trabajos cada una.

Gráfico 2

Revistas con más publicaciones sobre Emprendimiento e Innovación en América Latina

Fuente: elaboración propia con datos bibliométricos extraídos de Web of Science.

En el caso de Sustainability, la revista empezó a publicar sobre el emprendimiento y la innovación de países latinoamericanos, vinculando la temática central de la revista en pequeñas y medianas empresas, las cuales en muchas ocasiones también son emprendimiento, cabe mencionarse que los primeros trabajos publicados en esta revista que toca dicha temática son relativamente recientes, ya que datan de los años 2017 y 2018 (Sarango, Santos, & Hormiga, 2018; Jahanshahi & Brem, 2017).

Al entender los temas que se encuentran en las revistas más publicadas, se debe de entender el trabajo de los autores que tienen una mayor cantidad de documentos publicados, en la ilustración 1 se presenta un gráfico con los autores con la mayor cantidad de trabajos publicados. Los autores con una mayor cantidad de contribuciones son: la Dra. Maribel Guerrero, quien ha publicado 26 trabajos sobre emprendimiento e innovación en países latinoamericanos, seguida por el Dr. David Urbano con 22 publicaciones, el Dr. Arvin Haj-Mirzaian con 19 artículos.

Ilustración 1

Autores más relevantes sobre Emprendimiento e Innovación en países Latinoamericanos

Fuente: elaboración propia con base en la información bibliográfica extraída de Web of Science.

Los trabajos de los tres autores con más publicaciones se encuentran dentro de las siguientes líneas de investigación: i) Guerrero trabaja el contexto del emprendimiento desde distintas perspectivas, algunos de sus trabajos versan sobre el emprendimiento en las universidades (Guerrero et al, 2016), otros describen de la influencia de distintos actores en dicho fenómeno y su relación con la innovación (Guerrero & Urbano, 2017; 2019), y en sus investigaciones más recientes describe el contexto del emprendimiento dentro de la teoría de ecosistemas de emprendimiento (Fischer et al, 2022; Guerrero, Liñán, & Cáceres, 2020).

Guerrero y Urbano comparten líneas de investigación. Urbano aborda temas como el perfil del emprendedor, emprendimiento universitario e influencia de las instituciones (Noguera, Alvarez & Urbano, 2013; Urbano et al, 2016; Guerrero et al, 2016; Guerrero & Urbano, 2019; Guerrero & Urbano, 2017; Aparicio, Urbano, & Audretsch, 2016). A continuación, se describen las palabras clave en los documentos analizados.

6.1. Palabras clave más frecuentes

Si bien con el análisis de las publicaciones y de los principales autores se ha plasmado el panorama general del estado del arte del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica, el observar las principales palabras clave permiten reafirmar los conceptos más recurrentes en dicha literatura y la relación entre los mismos, es por ello por lo que en la ilustración 2 se presenta una gráfica con las palabras clave más relevantes de la colección extraída de Web of Science, entre ellas encontramos que, aparte de innovación y emprendimiento, la palabra “performance” e “impact” son las que más aparecen en las publicaciones.

Ilustración 2

Principales palabras clave incluidas en los títulos de los trabajos de investigación de la colección extraída de Web of Science

Gráfico, Gráfico de dispersión, Gráfico de burbujas

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia con base en la información extraída de la base de datos Web of Science.

Los trabajos más citados con “performance” incluyen Muñoz & Cohen (2018) sobre el emprendimiento sustentable, Urbano & Aparicio, (2016) sobre el capital emprendedor y crecimiento económico, y Chaston & Scott, (2012) sobre innovación abierta en emprendimientos peruanos. En cuanto a “impact,” se enfoca en el efecto de la innovación y emprendimiento en el crecimiento económico, abordado en Urbano, Aparicio, & Querol, (2016) y Chaston & Scott, (2012).

La palabra clave “knowledge” aparece en 101 documentos, destacando a Noguera et al, (2013) y Hlady & Servantie (2018) en la construcción del conocimiento sobre emprendimiento. Además, Mahn & Poblete (2022) investiga el efecto del conocimiento en el emprendimiento en Chile.

6.2. Evolución temática

En la ilustración 3 muestra la evolución de palabras clave en la literatura, destacando el cambio en importancia de términos entre los periodos 2004-2009 y 2020-2022. “Innovation” era dominante en el primer periodo, pero menos frecuente en el segundo. “Impact” no se utilizó en 2020-2022, y otras palabras clave como “Growth,” “Firm Performance,” y “Determinants” fueron reemplazadas por “knowledge,” “organizations,” y “framework.”

Ilustración 3

Representación gráfica de la evolución temática de la literatura sobre Emprendimiento e Innovación en países Latinoamericanos.

Fuente: elaboración propia con base en la información extraída de Web of Science.

En la Ilustración 4 se muestran las palabras clave más utilizadas en los documentos a lo largo de los años. Se destaca que, en 2014, “risk-taking” fue el término más empleado, seguido de “programs” en el año siguiente. En 2016, las temáticas clave abarcaron “advantage,” “generation,” “woman,” “integration,” y “market orientation,” reflejando mayor diversidad debido al aumento en publicaciones. En 2020 y 2021, surgieron nuevos términos como “ecosystems” y “academic entrepreneurship,” relacionados con el contexto del emprendimiento, pero no se encontraron en los documentos de 2022.

Ilustración 4

Temas de Tendencia en la literatura sobre Emprendimiento e Innovación de países latinoamericanos.

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de la base de datos Web of Science.

Una vez identificadas las temáticas más relevantes en los trabajos analizados, se ha construido un dendograma, en el que se pueden relacionar dichos documentos de acuerdo con los términos que los caracterizan, en la Ilustración 5 se presenta el dendograma de la colección analizada.

Ilustración 5

Dendograma temático de la literatura sobre emprendimiento e innovación en países latinoamericanos

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos Web of Science.

Se encontraron cinco clústeres temáticos:

1. Un solo bloque de documentos que tratan de temas de educación, género y las intenciones de los emprendedores.

2. Un segundo clúster que integra la creación de valor e identificación de oportunidades, además de las características de las organizaciones.

3. Un conjunto de documentos que versan sobre estrategia empresarial, procesos dinámicos y de evolución de las empresas, y procesos de innovación.

4. Otro grupo con trabajos sobre gobernanza, el conocimiento y el desempeño de las empresas.

5. Mientras que los trabajos que explican la triple hélice, las políticas públicas y las universidades conformaron otro grupo.

6. En otro clúster se integraron los trabajos que tocan temas relacionados con el crecimiento, la tecnología, el comportamiento.

7. En otro grupo de trabajo se encontraron temas relacionados con el desarrollo de capacidades dinámicas, capacidad de absorción y orientación emprendedora.

8. Mientras que, en una última agrupación, se encontraron los trabajos que tratan sobre el emprendimiento electrónico y el desempeño de las empresas.

Para concluir el análisis de las temáticas relacionadas con la innovación y el emprendimiento de los países latinoamericanos se presenta un diagrama de red en la Ilustración 6, en ella se aprecia como los términos que tienen un vínculo más fuerte y una mayor cantidad de productos son: la gestión, el impacto y los conocimientos, y en general.

Ilustración 5

Diagrama de Red de Palabras

Fuente: elaboración propia con base en la información extraída de la base de datos Web of Science.

Se observa una tendencia en la literatura analizada para relacionar la tecnología, la innovación y el emprendimiento a cambios en el crecimiento económico, tomando en cuenta elementos contextuales como las universidades, políticas públicas y gobernanza, aunado a ello, por las características de las economías emergentes, las unidades de análisis son pequeñas y medianas empresas.

7. Principales tendencias temáticas en la literatura sobre emprendimiento e innovación: Discusión

La investigación reveló temas recurrentes en innovación y emprendimiento en América Latina, resaltando el creciente interés en economías emergentes. Sin embargo, se señala que esta exploración se basó solo en trabajos de la base Web of Science, y otros documentos pueden existir en diferentes indexaciones. Se destaca la participación de numerosos autores en pocos trabajos, subrayando la necesidad de diversificar las líneas de investigación en emprendimiento hacia regiones con comportamientos inusuales que desafíen las teorías predominantes.

8. Conclusiones

Este estudio analizó la literatura sobre emprendimiento e innovación en América Latina a través de datos de la base Web of Science con las palabras clave “Entrepreneurship” e “Innovation”. Se encontró que falta integración en trabajos relacionados con género, educación y su relación con emprendimiento e innovación. También se identificó la necesidad de conectar el emprendimiento con temas latinoamericanos como inseguridad, migración, crimen, bajos ingresos y la informalidad empresarial. Se destaca un creciente interés académico en emprendimiento e innovación en la región, aunque se requiere más investigación en comparación con otras áreas. El estudio enfatiza la importancia de abordar las problemáticas específicas de América Latina y explorar temas característicos del contexto regional.

Referencias bibliográficas

Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305-322. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y

Ahmed, Z., Nathaniel, S. P., & Shahbaz, M. (2021). The criticality of information and communication technology and human capital in environmental sustainability: Evidence from Latin American and Caribbean countries. Journal of Cleaner Production, 286. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125529

Alvarado, R., Tillaguango, B., Dagar, V., Ahmad, M., Işık, C., Méndez, P., & Toledo, E. (2021). Ecological footprint, economic complexity and natural resources rents in Latin America: Empirical evidence using quantile regressions. Journal of Cleaner Production, 318. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128585

Antunes, A., Cavalcanti, T., & Villamil, A. (2008). The effect of financial repression and enforcement on entrepreneurship and economic development. Journal of Monetary Economics, 55(2), 278-297. https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2007.10.006

Aparicio, S., Urbano, D., & Audretsch, D. (2016). Institutional factors, opportunity entrepreneurship and economic growth: Panel data evidence. Technological Forecasting and Social Change, 102, 45-61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006

Aparicio, S., Urbano, D., & Audretsch, D. (2016). Institutional factors, opportunity entrepreneurship and economic growth: Panel data evidence. Technological Forecasting and Social Change, 102, 45-61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006

Basco, R., Calabrò, A., & Campopiano, G. (2019). Transgenerational entrepreneurship around the world: Implications for family business research and practice. Journal of Family Business Strategy, 10(4). https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2018.03.004

Bayrak, T. (2020). A content analysis of top-ranked universities’ mission statements from five global regions. International Journal of Educational Development, 72. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2019.102130

Benítez, M. A., Velasco, C., Sequeira, A. R., Henríquez, J., Menezes, F. M., & Paolucci, F. (2020). Responses to COVID-19 in five Latin American countries. Health Policy and Technology, 9(4), 525-559. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014

Brenes, E. R., Mena, M., & Molina, G. E. (2008). Key success factors for strategy implementation in Latin America. Journal of Business Research, 61(6), 590-598. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2007.06.033

Brenes, E. R., Montoya, D., & Ciravegna, L. (2014). Differentiation strategies in emerging markets: The case of Latin American agribusinesses. Journal of Business Research, 67(5), 847-855. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.07.003

Caballero Morales, S. O. (2021). Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies during the COVID-19 pandemic. Research in International Business and Finance, 57. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2021.101396

Castaño, M. S., Méndez, M. T., & Galindo, M. Á. (2015). The effect of social, cultural, and economic factors on entrepreneurship. Journal of Business Research, 68(7), 1496-1500. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.01.040

Chaston, I., & Scott, G. J. (2012). Entrepreneurship and open innovation in an emerging economy. Management Decision, 50(7), 1161-1177. https://doi.org/10.1108/00251741211246941

Correa Garcia, J. A., Garcia Benau, M. A., & Garcia Meca, E. (2020). Corporate governance and its implications for sustainability reporting quality in Latin American business groups. Journal of Cleaner Production, 260. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121142

Dabić, M., Vlačić, B., Paul, J., Dana, L. P., Sahasranamam, S., & Glinka, B. (2020). Immigrant entrepreneurship: A review and research agenda. Journal of Business Research, 113, 25-38. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.03.013

Dutrénit, G., Natera, J. M., Puchet Anyul, M., & Vera-Cruz, A. O. (2019). Development profiles and accumulation of technological capabilities in Latin America. Technological Forecasting and Social Change, 145, 396-412. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.03.026

Falkinger, J., & Grossmann, V. (2013). Oligarchic land ownership, entrepreneurship, and economic development. Journal of Development Economics, 101, 206-215. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.11.003

Faúndez Ugalde, A., Mellado Silva, R., & Aldunate Lizana, E. (2020). Use of artificial intelligence by tax administrations: An analysis regarding taxpayers’ rights in Latin American countries. Computer Law & Security Review, 38. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105441

Filgueiras Sauerbronn, F., Mesquisa Ayres, R., Maria da Silva, C., & Loureiro Lourenço, R. (2021). Decolonial studies in accounting? Emerging contributions from Latin America. Critical Perspectives on Accounting. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2020.102281

Fischer, B., Meissner, D., Vonortas, N., & Guerrero, M. (2022). Spatial features of entrepreneurial ecosystems. Journal of Business Research, 147, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.04.018

Gruenhagen, J. H., & Parker, R. (2020). Factors driving or impeding the diffusion and adoption of innovation in mining: A systematic review of the literature. Resources Policy, 65. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101540

Guerrero, M., & Urbano, D. (2017). The impact of Triple Helix agents on entrepreneurial innovations’ performance: An inside look at enterprises located in an emerging economy. Technological Forecasting and Social Change, 119, 294-309. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.06.015

Guerrero, M., & Urbano, D. (2019). Effectiveness of technology transfer policies and legislation in fostering entrepreneurial innovations across continents: An overview. The Journal of Technology Transfer, 44(5), 1347-1366. https://doi.org/10.1007/s10961-019-09736-x

Guerrero, M., Liñán, F., & Cáceres-Carrasco, F. R. (2021). The influence of ecosystems on the entrepreneurship process: a comparison across developed and developing economies. Small Business Economics57(4), 1733–1759. https://doi.org/10.1007/s11187-020-00392-2

Guerrero, M., Urbano, D., Fayolle, A., Klofsten, M., & Mian, S. (2016). Entrepreneurial universities: Emerging models in the new social and economic landscape. Small Business Economics, 47(3), 551-563. doi:https://doi.org/10.1007/s11187-016-9755-4

Gupta, P., Chauhan, S., Paul, J., & Jaiswal, M. P. (2020). Social entrepreneurship research: A review and future research agenda. Journal of Business Research, 113, 209-229. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.03.032

Hernández Hernández, H. M., Moreno Vilet, L., & Villanueva Rodríguez, S. J. (2019). Current status of emerging food processing technologies in Latin America: Novel non-thermal processing. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 58. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2019.102233

Hlady Rispal, M., & Servantie, V. (2018). Deconstructing the Way in which Value Is Created in the Context of Social Entrepreneurship: Deconstructing the Way in which Value is Created. International Journal of Management Reviews, 20(1), 62-80. https://doi.org/10.1111/ijmr.12113

Jahanshahi, A. A., & Brem, A. (2017). Sustainability in SMEs: Top Management Teams Behavioral Integration as Source of Innovativeness. Sustainability, 9(10), 1899. https://doi.org/10.3390/su9101899

Kanbur, S. M. (1980). A Note on Risk Taking, Entrepreneurship, and Schumpeter. History of Political Economy, 12(4), 489-498. https://doi.org/10.1215/00182702-12-4-489

Kantis, H. D., Federico, J. S., & Ibarra García, S. (2020). Entrepreneurship policy and systemic conditions: Evidence-based implications and recommendations for emerging countries. Socio-Economic Planning Sciences, 72. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100872

Karami, M., & Read, S. (2021). Co-creative entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 36(4). https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2021.106125

Lanchimba, C., H.B. Welsh, D., Fadairo, M., & D.S. Silva, V. L. (2021). The impact of franchisor signaling on entrepreneurship in emerging markets. Journal of Business Research, 131, 337-348. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.03.062

Leal Filho, W., Amaro, N., Veiga Avila, L., Brandli, L., Damke, L. I., Vasconcelos, C. R., . . . Salvia, A. (2021). Mapping sustainability initiatives in higher education institutions in Latin America. Journal of Cleaner Production, 315. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128093

Lechuga Nevárez, M., Vázquez Rueda, L., Ovalles Toledo, L., & Meriño Córdoba, V. (2022). Emprendimiento Universitario desde una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1685-1701. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.24

Loon, J. V., Woltering, L., Krupnik, T. J., Baudron, F., Boa, M., & Govaerts, B. (2020). Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America. Agricultural Systems, 180. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102792

Lopes, J., Oliveira, M., Silveira, P., Farinha, L., & Oliveira, J. (2021). Business Dynamism and Innovation Capacity, an Entrepreneurship Worldwide Perspective. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(1). https://doi.org/10.3390/joitmc7010094

Mahn, D., & Poblete, C. (2022). Contextualizing the knowledge spillover theory of entrepreneurship: The Chilean paradox. Entrepreneurship & Regional Development, 1-31. https://doi.org/10.1080/08985626.2022.2117418

Marchetti, D., Oliveira, R., & Figueira, A. R. (2019). Are global north smart city models capable to assess Latin American cities? A model and indicators for a new context. Cities, 92, 197-207. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.04.001

Martin, S. L., & Javalgi, R. G. (2016). Entrepreneurial orientation, marketing capabilities and performance: The Moderating role of Competitive Intensity on Latin American International New Ventures. Journal of Business Research, 69(6), 2040-2051. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.149

Martínez, J. D. (2021). An overview of the end-of-life tires status in some Latin American countries: Proposing pyrolysis for a circular economy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 144. https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111032

Mas-Tur, A., Pinazo, P., Tur-Porcar, A. M., & Sánchez-Masferrer, M. (2015). What to avoid to succeed as an entrepreneur. Journal of Business Research, 68(11), 2279-2284. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.06.011

Mendoza, G., Llopis, J., Gasco, J., & Gonzalez, R. (2021). Entrepreneurship as seen by entrepreneurs in a developing country. Journal of Business Research, 123, 547-556. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.10.038

Meyer, C. A. (1995). Opportunism and NGOs: Entrepreneurship and green north-south transfers. World Development, 23(8), 1277-1289. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00049-I

Montalbano, P., & Nenci, S. (2019). Energy efficiency, productivity and exporting: Firm-level evidence in Latin America. Energy Economics, 79, 97-110. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2018.03.033

Morales, A., Calvo, S., Guaita Martínez, J. M., & Martín Martín, J. M. (2021). Hybrid forms of business: Understanding the development of indigenous social entrepreneurship practices. Journal of Business Research, 124, 212-222. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.11.060

Muñoz, P., & Cohen, B. (2018). Sustainable Entrepreneurship Research: Taking Stock and looking ahead: Sustainable Entrepreneurship Research. Business Strategy and the Environment, 27(3), 300-322. https://doi.org/10.1002/bse.2000

Noguera, M., Alvarez, C., & Urbano, D. (2013). Socio-cultural factors and female entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 9(2), 183-197. doi:https://doi.org/10.1007/s11365-013-0251-x

Olavarrieta, S., & Villena, M. G. (2014). Innovation and business research in Latin America: An overview. Journal of Business Research, 67(4), 489-497. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.11.005

Ormaza Cevallos, M. G., & Guerrero Baena, M. D. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 318-333. https://doi.org/10.52080/rvg93.22

Ovalles Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á., & Harold, S. G. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81). https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23477

Pérez Paredes, A., Rojas Sánchez, I., & Martínez Ángeles, D. M. (2022). Emprendimiento empresarial en jóvenes universitarios de México. Revista Venezolana de Gerencia, 27((Especial 8)), 1009-1023. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.18

Rakowski, C. A. (1994). Convergence and divergence in the informal sector debate: A focus on Latin America, 1984–92. World Development, 22(4), 501-516. doi:https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90107-4

Sarango Lalangui, P., Santos, J., & Hormiga, E. (2018). The Development of Sustainable Entrepreneurship Research Field. Sustainability, 10(6). https://doi.org/10.3390/su10062005

Tabares, S. (2021). Do hybrid organizations contribute to Sustainable Development Goals? Evidence from B Corps in Colombia. Journal of Cleaner Production, 280. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124615

Urbano, D., & Aparicio, S. (2016). Entrepreneurship capital types and economic growth: International evidence. Technological Forecasting and Social Change, 102, 34-44. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.02.018

Urbano, D., Aparicio, S., & Querol, V. (2016). Social progress orientation and innovative entrepreneurship: An international analysis. Journal of Evolutionary Economics, 26(5), 1033-1066. https://doi.org/10.1007/s00191-016-0485-1

Vieira Salazar, J. A., Echeverri Rubio, A., & Mejía Franco, N. (2021). Efectos socio-espaciales del turismo en procesos de gentrificación: Análisis bibliométrico y de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 (Edición Espacial)), 540-562. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.35

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629