Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. Especial 10, 2023, 875-891

octubre-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: González-Peña, A. E., Sánchez-Tovar, Y., Ravina-Ripoll, R., y Tobar-Pesantez, L. B. (2023). Predictores psicológicos del bienestar subjetivo de los emprendedores mexicanosRevista Venezolana De Gerencia28(Edición Especial 10), 875-891. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.1

Predictores psicológicos del bienestar subjetivo de los emprendedores mexicanos

González-Peña, Anais Estefanía*

Sánchez-Tovar, Yesenia**

Ravina-Ripoll, Rafael***

Tobar-Pesantez, Luis Bayardo****

Resumen

El estudio del bienestar subjetivo de los emprendedores ha cobrado importancia en las últimas décadas siendo analizado desde el área económica y psicológica para explicar los factores que lo fomentan y lo condicionan. El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los rasgos de la personalidad y el capital psicológico en el bienestar de los emprendedores mexicanos. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, analizando emprendedores de negocios en una región del norte de México con una muestra de 319 emprendedores, el análisis estadístico se realizó utilizando un modelo de ecuaciones estructurales en PLS. Los resultados principales revelan que los rasgos de la personalidad que propician el bienestar subjetivo de los emprendedores mexicanos del norte del país son la apertura, la conciencia y el neuroticismo, así como el capital psicológico. Este trabajo proporciona pruebas a la sociedad académica y a aquellos vinculados al entorno empresarial acerca de las características psicológicas que favorecen el bienestar de los emprendedores.

Palabras clave Bienestar; capital psicológico; rasgos de la personalidad y emprendedores mexicanos.

Recibido: 15.08.23 Aceptado: 27.11.23

* Dra. En Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Jefa de Departamento en Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas. Profesor en Universidad La Salle Victoria, Tamaulipas, México. Correo electrónico: anais.gonzalez@ulsavictoria.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0671-6558

** Dra. En Economía por la Universidad de Zaragoza, España. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Correo electrónico: yesanchez@docentes.uat.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4299-191X

*** Dr. En Historia por la Universidad de Cádiz, España. Profesor Asociado en Universidad de Cádiz, España. Correo electrónico: rafael.ravina@uca.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7007-3123

**** Dr. En Economía y Estadística por la Universidad de León, España. Profesor Investigador en Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Correo electrónico: ltobar@ups.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4074-8323

Determinants of the subjective well-being of entrepreneurs

Abstract

The study of the subjective well-being of entrepreneurs has gained importance in recent decades, being analyzed from the economic and psychological area to explain the factors that promote and condition it. The objective of this article is to determine the impact of personality traits and psychological capital on the well-being of Mexican entrepreneurs. To achieve this objective, a quantitative study was carried out, analyzing business entrepreneurs in a region of northern Mexico with a sample of 319 entrepreneurs. The statistical analysis was carried out using a structural equation model in PLS. The main results reveal that the personality traits that promote the subjective well-being of Mexican entrepreneurs from the north of the country are openness, conscientiousness and neuroticism, as well as psychological capital. This work provides evidence to the academic society and those linked to the business environment about the psychological characteristics that favor the well-being of entrepreneurs.

Keywords: Well-being; psychological capital; personality traits; Mexican entrepreneurs.

1. Introducción

El emprendimiento es una de las principales causas del crecimiento económico de un país, ya que actividad empresarial promueve la disminución del desempleo e incrementa el desarrollo de la economía (Ahunov & Yusupov, 2017; Azoulay et al, 2020; Beliaeva et al, 2020), sin embargo, el emprendimiento trasciende el desarrollo económico, puesto que no solo aporta al Producto Interno Bruto (PIB), sino que también conlleva significativas repercusiones para las personas y su comunidad, tales como la generación de calidad de vida o bienestar (Abreu et al, 2019; Nikolaev et al, 2020; Weinberg et al, 2018).

El bienestar se define como el estado en el que la persona se siente satisfecha y tranquila en términos físicos y mentales (Chadwick & Raver, 2020; Stephan et al, 2020; Wu et al, 2020). Asimismo, el bienestar tiene una estrecha relación con muchos logros personales y profesionales, ya que ayuda en el esfuerzo individual, la consecución de objetivos y la capacidad para manejar el estrés (Bockorny & Youssef-Morgan, 2019).

En las últimas décadas, la literatura en psicología positiva ha dirigido sus esfuerzos a entender los factores que pueden mejorar el bienestar de los individuos y específicamente de los emprendedores (Ahunov & Yusupov, 2017; Bockorny & Youssef-Morgan, 2019; Nikolaev et al, 2020). En este sentido, diversos estudios han destacado que los rasgos de la personalidad desempeñan un rol crucial en el éxito de los emprendedores (Chakhar et al, 2020; Garcia et al, 2010; Amador & Briones-Peñalver, 2017) donde además de tener un impacto en los resultados económicos de un negocio (Sherman et al, 2016; Su et al, 2020), favorece la satisfacción con la vida, los sentimientos positivos o la felicidad, siendo estos elementos los que definen el bienestar subjetivo (Farny et al, 2019; Nikolaev et al, 2020; Stephan et al, 2020; Wu et al, 2020).

Otro de los elementos asociados con la mejora del bienestar subjetivo es el capital psicológico, que representa las capacidades o habilidades psicológicas adquiridas por el individuo y que contribuyen a que el sujeto alcance sus metas en el contexto organizacional como lo es el rendimiento empresarial, y en el contexto personal, como la satisfacción con su vida (Luthans & Youssef-Morgan, 2017). Investigaciones previas han encontrado un efecto directo del capital psicológico en el bienestar subjetivo (Khan, 2020; Luthans & Youssef-Morgan, 2017; Pandya & Korat, 2015).

En consecuencia, esta investigación tiene por objetivo profundizar en la comprensión de la relación entre los rasgos de la personalidad del emprendedor y su capital psicológico en el bienestar subjetivo. Este estudio contribuye a la creciente literatura de bienestar subjetivo y en particular a los pocos trabajos que analizan desde psicología positiva al emprendedor y las características psicológicas que favorecen a su satisfacción y su felicidad.

Para llevar a cabo dicho objetivo se planteó una investigación de cuantitativa de alcance explicativo, de corte transversal, mediante la recolección de datos primarios que fueron obtenidos utilizando como instrumento de recolección un cuestionario aplicado a través de Google Forms (Bernal, 2010; Hair et al, 2021).

La población objetivo de este trabajo son los emprendedores en Tamaulipas, México. El instrumento de investigación utilizado fue una encuesta diseñada con escala Likert de 5 puntos que analizaban el bienestar eudaumónico y cuya escala fue propuesta por Ryff (2019) y Van Dierendonck, (2004); mientras que los rasgos de la personalidad se analizaron con la escala de Hwee Nga & Shamuganathan (2010); y Costa & McCrae, (1999). En tanto que el capital psicológico fue medido en sus dimensiones de optimismo, resiliencia, autoeficacia y esperanza a través de la escala de 20 items propuesta por Luthans & Youssef-Morgan, (2017).

2. Rasgos de la personalidad como antecedente del Bienestar subjetivo

El estudio del bienestar subjetivo ha adquirido prominencia desde finales del siglo pasado, siendo objeto de análisis tanto desde la perspectiva psicológica como económica (Deci et al, 2001; Delhom et al, 2019). Al explorar la corriente económica clásica, se observa que el individuo, por naturaleza racional, busca la generación de riqueza, la cual se considera representativa de su bienestar. No obstante, el bienestar subjetivo cuestiona esta perspectiva clásica, al postular que el objetivo último de todo ser humano es la felicidad, transformando así la producción de riqueza en un medio para alcanzar un fin mayor: el bienestar subjetivo (Stephan et al, 2023).

Es relevante destacar que la evaluación del bienestar subjetivo ha sido objeto de revisión desde la antigüedad, remontándonos a figuras como Platón y su conceptualización del hedonismo, asociado al placer y la satisfacción con la vida, y a Aristóteles con su enfoque eudaimónico del bienestar, vinculado a las acciones del individuo. En otras palabras, las mediciones de bienestar subjetivo abarcan la satisfacción global de una persona con la vida en el presente, su satisfacción en distintos aspectos o dominios, como el trabajo, las relaciones y la vida doméstica, así como su felicidad general. En consonancia con las perspectivas de Cruz-Vargas y Sánchez-Aragón (2021) y Huppert (2009), y aplicándolo al contexto emprendedor, se sostiene que el bienestar de un emprendedor se materializa cuando logra un funcionamiento eficaz de su recién creado negocio.

Por otro lado, se han identificado correlaciones entre la personalidad individual y el bienestar subjetivo (Diener et al, 2002). Concretamente, individuos con rasgos emocionales, impulsivos y temerosos, que componen el neuroticismo, tienden a experimentar una mayor afectividad negativa, un componente clave del bienestar. La reflexión y el equilibrio cognitivo entre afecto positivo y negativo, influidos por los rasgos de personalidad, contribuyen a la satisfacción en la vida, especialmente para los emprendedores. Estas ideas se respaldan en investigaciones previas de Kumar et al, (2022), Khan (2020) y Weinberg et al, (2018).

El modelo Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020) declara que el proceso de creación de empresas está íntimamente relacionado con los rasgos personales de cada emprendedor, ya que éstos determinan lo que los individuos experimentan, valoran y perciben en su vida, o las oportunidades, así como su reacción ante ellas (Salmony et al, 2022). La publicación GEM (2020) también los denomina atributos individuales, expresando que son las características como género y edad, además de autopercepciones como capacidades y oportunidades percibidas.

Lo anterior puede apoyarse en la teoría de los rasgos personales conocida como el modelo de los Cinco Grandes (Goldberg, 1992), la cual es una escala que describe la personalidad a través del lenguaje común, en particular, Costa y McCrae (1999) han argumentado que estos cinco factores son universales y estables a lo largo del tiempo y las culturas, implicando que la combinación de determinados niveles de extraversión, apertura, amabilidad, conciencia y neuroticismo logran un perfil específico en el individuo y facilitan el desarrollo de determinada actividad. En este sentido, el modelo Big Five en el emprendedor es un perfil altamente distinguido por estar alto en la puntuación de extroversión, consciencia y apertura, mientras que se muestra bajo en puntos de amabilidad y neuroticismo (Obschonka et al, 2010; Rauch et al, 2014; Schmitt-Rodermund, 2004).

Las investigaciones han propuesto la existencia de componentes biológicos que conectan a la personalidad y al bienestar (Ardianti et al, 2022; Chen et al, 2022), no obstante, una nueva línea de investigación refiere que el emprendedor puede estar propenso a mayores problemas de salud mental y consecuentemente a una disminución de su bienestar subjetivo como resultado de las condiciones de estrés por las que se ve sometido al llevar la responsabilidad de una empresa, lo cual puede diferir dependiendo de los rasgos de la personalidad que el emprendedor tenga desarrollados (Salmony, et al, 2022).

Por ejemplo, la apertura a la experiencia y la satisfacción con la vida pueden asociarse, ya que el primero significa el grado de estar disponible a experimentar cosas diferentes en tanto que la satisfacción implica el grado en que un individuo se encuentra feliz ante sus vivencias (Nikolaev et al, 2020). Del mismo modo Khan (2020) expresó que la apertura a la experiencia también se asocia significativamente con todos los ámbitos del bienestar psicológico, sin embargo, fue moderado el efecto de la apertura a la experiencia. En tanto que Salmony, et al, (2022) destaca que factores como la apertura de los emprendedores alivia los efectos de una crisis como el COVID favoreciendo así el bienestar subjetivo del individuo.

Haciendo referencia al rasgo de la extraversión, puede decirse que implica un enfrentamiento energético hacia el mundo social y material que incluye rasgos como la sociabilidad, la acción, la asertividad y el positivismo emocional (Brandstätter, 2011), por lo que los emprendedores tienden a ser más extrovertidos que los gerentes, y la extroversión (Zhao et al, 2010). Por su parte, en el estudio de Khan (2020) se halló que la extraversión fue la dimensión que mejor predijo el crecimiento personal, ya que se encontró que se asocia significativamente con todos los ámbitos del bienestar, además de que existe una asociación muy fuerte con el crecimiento personal. Esto mismo es revisado por Berglund et al, (2016) mostrando que en el caso de los trabajadores por cuenta propia puntajes altos de extraversión son más favorecedores para alcanzar la satisfacción que en el caso de los empleados regulares.

Otro de los rasgos destacados en el emprendedor es el de la amabilidad, se define como una característica personal que incluye rasgos como la flexibilidad, la paciencia, la indulgencia y la amistad, lo que es importante para construir relaciones interpersonales duraderas (Goldberg, 1992). Lo cual es necesario para lograr vínculos asertivos con proveedores y clientes, por lo que puede ser considerado un rasgo necesario para el emprendedor. La amabilidad suele asociarse con el afecto positivo del bienestar, ya que la amabilidad requiere la sensibilidad hacia los demás mientras que el afecto positivo requiere tener una relación de calidad con los demás (Dewal & Kumar, 2017; Khan, 2020).

Pasando al rasgo de la consciencia, Brandstätter (2011) expresó que esta cualidad facilita el comportamiento enfocado hacia el cumplimiento de tareas y el logro de metas, que se manifiesta con acciones tales como pensar antes de actuar, aplazar la gratificación, además de planear, organizar y priorizar los pendientes lo cual es necesario para un emprendedor exitoso. Las personas con elevados niveles de consciencia por lo general tienen una alta motivación al logro y se encuentran motivadas para emprender (Awward & Al-Asser, 2021). En este sentido, la conciencia es asociada con el bienestar subjetivo de los individuos, específicamente con el significado del propósito en la vida, puesto que una persona con altos niveles de conciencia tiene definidas sus metas y disfruta el camino hacia el logro de sus objetivos personales (Anglim, & Grant 2016).

Dentro de los cinco rasgos de la personalidad, el rasgo del neuroticismo es un elemento que se encuentra en el extremo continuo de la estabilidad emocional, no obstante, todo individuo tiende a presentar algún grado de emociones negativas como ser ansioso, temperamental, tenso, intenso, nervioso, quisquilloso (Goldberg, 1992). Y de esta forma estas características que engloba al neuroticismo se asocian de forma negativa con el logro del bienestar subjetivo, concretamente, se ha encontrado una tendencia en las personas emocionales, impulsivas y temerosas, que son indicadores del neuroticismo, a experimentar mayor afectividad negativa. En adición, Augusto et al, (2010) encontraron que las puntuaciones bajas en neuroticismo y las puntuaciones altas en extraversión son las dimensiones de la personalidad más relacionadas con todas las escalas de bienestar. Estas ideas también son sostenidas en las investigaciones de Diener et al, (2002); Nikolaev et al, (2020) y Weinberg et al, (2018).

El análisis anterior de los rasgos de la personalidad y el bienestar subjetivo nos permite planear las siguientes hipótesis:

H1: La extraversión tiene una influencia positiva y significativa en el bienestar subjetivo.

H2: La apertura a la experiencia tiene una influencia positiva y significativa en el bienestar subjetivo.

H3: La amabilidad tiene una influencia positiva y significativa en el bienestar subjetivo.

H4: El neuroticismo tiene una influencia negativa y significativa en el bienestar subjetivo.

H5: La conciencia tiene una influencia positiva y significativa en el bienestar subjetivo.

3. Capital psicológico y bienestar subjetivo

Dentro de la corriente inherente al individuo, destaca que el capital psicológico es una variable que puede modificar el nivel de bienestar del ser humano y en este caso del emprendedor (Khan, 2020). 

El capital psicológico se define como un estado mental conformado por las fortalezas psicológicas que permite al individuo realizar o emprender una actividad con confianza, de manera positiva, redirigiendo esfuerzos para alcanzar sus metas y con la capacidad de fortalecerse de las adversidades (Avey et al, 2011; Chadwick & Raver, 2020); por lo que puede ser considerado como una fase mental que favorece el bienestar. 

La cognición positiva es esencial para un estado mental efectivo, ya que permite a los individuos aprender de experiencias pasadas y ajustarse a la dinámica del mundo empresarial y así alcanzar el éxito dentro del mismo (Bockorny & Youssef-Morgan, 2019; Haynie et al, 2010).

De esta forma, este tipo de capital (Goldsmith et al, 1997; Luthans & Youssef-Morgan, 2017) se refiere a las características psicológicas que los individuos traen consigo a su lugar de trabajo. De acuerdo con la literatura, se divide en cuatro recursos: la autoeficacia o confianza, el optimismo, la esperanza y la resiliencia (Luthans & Youssef-Morgan, 2017).

Además, algunas facetas del capital psicológico, como el optimismo y la autoeficacia, son esenciales para el desempeño en tareas cognitivas en el ámbito empresarial, incluyendo la innovación y la identificación de oportunidades (Arora et al, 2013; Santana-Cardenas et al, 2018; Wen, 2020). Por lo tanto, los creadores de empresas aplican diferentes recursos psicológicos desde el comienzo del proceso de emprendimiento. Esto sugiere que el capital psicológico es uno de los mejores activos al que siempre se le requerirá invertir de manera suficiente para lograr los resultados deseados y alcanzar el bienestar (Anglin et al, 2018; Baluku et al, 2018; León-Pérez et al, 2017). Por lo cual se plantea la siguiente hipótesis:

H6: El capital psicológico tiene una influencia positiva y significativa en el bienestar subjetivo.

4. Rasgos de personalidad y capital psicológico en el bienestar de emprendedores mexicanos: Resultados

Respecto a las 319 encuestas recolectadas y validadas, puede indicarse que el 59% de las encuestadas fueron mujeres, frente a un 41% de emprendedores de sexo masculino; así mismo el 65% de los emprendimientos son de tipo familiar y un 35% son negocios no familiares. Otro dato descriptivo interesante es que el 57% de los emprendedores han formalizado su negocio, mientras que el 43% restante se trata de emprendimientos informales.

En cuanto a la técnica seleccionada, los modelos estructurales se caracterizan por el uso de múltiples indicadores para medir un constructo, lo cual favorece a una medición más exacta y con menores errores de medida. De acuerdo con Hair et al, (2021) antes de corroborar el modelo multivariante es necesario revisar la fiabilidad y validez del modelo de medida, lo cual consiste en la verificación de la consistencia interna de los constructos y la confianza en la eficacia en la medición del constructo.

Para la revisión de la fiabilidad y siguiendo a Hair et al, (2021) se analizaron las cargas con valores superiores a 0.700, el Alpha de Cronbach y la fiabilidad compuesta con valores superiores a 0.700. Además, se revisó la Varianza Media Extraída (AVE), la cual cumple los criterios de calidad al tener valores por constructo superiores al 0.500, tal como se observa en la tabla 1.

Tabla 1

Confiabilidad de los ítems de medición

Variable

Constructo

Item

Cargas

Factoriales

Alpha de

Cronbach’s

rho_A

Confiabilidad

compuesta

AVE

Bienestar subjetivo

BEP1 Planes futuros

0.900

0.937

0.938

0.952

0.800

BEP2 Activo en proyectos

0.908

BEP3 Satisfacción metas pasadas

0.907

BEP4 Satisfacción con objetivos

0.888

BEP5 Dirección y objetivos claros

0.868

Capital psicológico

Autoeficacia

CPA1 Análisis de problemas

0.815

0.911

0.914

0.931

0.693

CPA2 Seguridad en trato con externos

0.798

CPA3 Confianza en sí mismo

0.836

CPA4 Trabajo bajo presión

0.838

CPA5 Confianza en objetivos laborales

0.866

CPA6 Aprendizaje de nuevas cosas

0.842

Capital psicológico

Resiliencia

CPR1 Gestión de dificultades

0.728

0.896

0.897

0.923

0.707

CPR3 Manejo de fracasos

0.781

CPR4 Gestión de responsabilidades

0.796

CPR5 Actitud positiva ante dificultades

0.794

CPR6 Actitud ante decepciones

0.753

Amabilidad

amab1 Relaciones de confianza

0.900

0.941

0.941

0.958

0.85

amab2 Relación con compañeros

0.948

amab3 Capacidad de negociación

0.917

amab4 Relaciones armoniosas

0.922

Apertura a la

experiencia

apert1 Entornos innovadores

0.914

0.928

0.929

0.955

0.875

apert2 Originalidad en ideas

0.957

apert3 Percepción innovadora

0.935

Conciencia

conc1Gestión de prioridades

0.876

0.913

0.917

0.939

0.794

conc2 Diseño de planes y seguimiento

0.894

conc3 Motivación a objetivos

0.916

conc4 Percepción de responsabilidad

0.876

Extraversión

ext1 Energía para seguir

0.826

0.885

0.887

0.916

0.685

ext2 Establecimiento de desafíos

0.825

ext3 Percepción de entusiasmo

0.860

ext4 autopercepción competitiva

0.817

ext5 Persona sociable

0.809

Neuroticismo

 

neur1 Exceso de preocupación

0.805

0.779

0.906

0.838

0.567

neur2 Autopercepción tensión

0.754

neur3 Seguridad en sí mismo

0.826

neur4 Cambios en estado de ánimo

0.608

Fuente: elaboración propia con PLS

Debe indicarse que, en la construcción del modelo o nomograma, se presenta el caso de la variable Capital Psicológico que es de segundo orden la cual no tiene indicadores sino constructos o dimensiones, por lo que para su medición se utilizó el enfoque de indicadores repetidos (Hair et al, 2021). Conforme a la teoría la variable de capital psicológico está compuesta por cuatro constructos o dimensiones (Luthans & Youssef-Morgan, 2017). No obstante, sus cargas no permitieron comprobar su fiabilidad, por lo que solamente superaron las pruebas de fiabilidad las dimensiones de autoeficacia y resiliencia. La tabla 2, muestra la fiabilidad para esta variable de segundo orden.

Tabla 2

Confiabilidad de los ítems de medición, segundo orden

Variable

Dimensión

Cargas

factoriales

Alpha de

Cronbach’s

Confiabilidad

compuesta

AVE

Capital

Psicológico

autoeficacia

0.947

0.851

0.929

0.869

resiliencia

0.917

Fuente: elaboración propia con PLS

Una vez analizada la fiabilidad y validez de constructo, se requiere la revisión de la validez discriminante que implica que los constructos son independientes entre sí y que no correlacionan entre ellos por lo cual cada uno mide correctamente el concepto al cual refieren. Para ello se utilizó el Criterio de Fornell y Larcker el cual establece que la raíz cuadrada del AVE de cada constructo o variable debe ser superior a las correlaciones interconstructos (Hair et al, 2021). Los resultados del Criterio de Fornell-Larcker para la validez discriminante de los constructos se presentan en la tabla 3.

Tabla 3

Criterio Fornell-Larcker, modelo de primer orden

Amabilidad

Apertura

Autoeficacia

Bienestar

sub

Capital

psic

Conciencia

Extraversión

Neuroticismo

Resiliencia

Amabilidad

0.922

Apertura

0.640

0.936

Autoeficacia

0.539

0.599

0.833

Bienestar

Sub

0.582

0.664

0.633

0.894

Capital Psic

0.554

0.614

0.947*

0.648

0.780

Conciencia

0.819

0.715

0.582

0.678

0.609

0.891

Extraversión

0.765

0.796

0.685

0.665

0.690

0.801

0.828

neuroticismo

0.714

0.65

0.532

0.492

0.545

0.758

0.731

0.744

resiliencia

0.489

0.539

0.741

0.57

0.917*

0.550

0.593

0.481

0.841

* variable de segundo orden

Fuente: elaboración propia con PLS

No obstante, Henseler et al, (2015) sugieren el uso de la ratio Heterotrait-Monotrait (HTMT) para descartar problemas de validez discriminante teniendo como valor umbral de referencia 0.900 (Henseler et al, 2015). Dicha prueba para los constructos de primer orden se puede observar en la tabla 4 donde todos los constructos tienen valores inferiores al umbral de 0.900 (Teo et al, 2008).

Tabla 4

Razón Heterotrait–Monotrait (HTMT)

Amabilidad

Apertura

Autoeficacia

Bienestar Sub

Capital

Psic

Conciencia

Extraversión

Neuroticismo

Resiliencia

Amabilidad

Apertura

0.686

Autoeficacia

0.582

0.65

Bienestar Sub

0.618

0.711

0.682

Capital Psic

0.59

0.658

1.022*

0.690

Conciencia

0.886

0.772

0.632

0.726

0.653

Extraversión

0.837

0.879

0.762

0.729

0.757

0.887

Neuroticismo

0.713

0.661

0.513

0.405

0.52

0.767

0.745

Resiliencia

0.534

0.591

0.815

0.622

1.004*

0.604

0.664

0.469

* variable de segundo orden

Fuente: elaboración propia con PLS

Debe aclararse que en el caso de la variable de segundo orden Capital Psicológico, se observa que en el criterio de Fornell-Larcker y en el HTMT, no nos permite establecer validez discriminante con sus dimensiones resiliencia y autoeficacia, esto dado que el modelo de medida de Capital Psicológico repite los indicadores de resiliencia y autoeficacia, lo cual era de esperarse.

4.1. Modelo estructural

Una vez valorado el modelo de medida, se analizó el modelo estructural para comprobar los efectos de los rasgos de la personalidad y el capital psicológico en el bienestar subjetivo (tabla 5).

Tabla 5

Evaluación del modelo estructural

Efectos

Coeficientes

Path

Desviación

Estándar

Valor t

Valor p

f2

Percentil Bootstrap 95% CI

Decisión

2.50%

97.50%

H3 Amabilidad -> Bienestar Sub

0.014

0.063

0.216

0.829

0.000

-0.101

0.146

no soportada

H2 Apertura -> Bienestar Sub

0.264

0.058

4.591

0.000

0.057

0.155

0.381

soportada

H5 Conciencia -> Bienestar Sub

0.371

0.085

4.358

0.000

0.074

0.209

0.538

soportada

H1 Extraversión -> Bienestar Sub

0.066

0.083

0.805

0.421

0.002

-0.095

0.226

no soportada

H4 Neuroticismo -> Bienestar Sub

-0.165

0.079

2.081

0.037

0.022

-0.301

-0.02

Soportada

H6 Capital Psicológico -> Bienestar

0.300

0.078

3.854

0.000

0.111

0.17

0.48

soportada

Fuente: elaboración propia con PLS

El modelo como resultados generales obtuvo un SRMR de 0.73, siendo un valor de ajuste aceptable considerando el umbral de 0.080 de acuerdo con Hu &Bentler (1998), del mismo modo se alcanzó un R2 ajustado de 0.578 para la explicación del bienestar subjetivo siendo un nivel de explicación moderado según Hair et al, (2021).

Al valorar los coeficientes path, la significancia estadística y el tamaño del efecto (f2) se encontró lo siguiente. El rasgo de la personalidad definida como extraversión tuvo un efecto no significativo en el bienestar subjetivo, con un coeficiente path de 0.066, con un p valor de 0.421 y un f2 o tamaño del efecto muy pequeño, según Cohen (1988). Por lo que la hipótesis 1 no fue soportada. Del mismo modo, la hipótesis 3 que plantea el efecto de la amabilidad en el bienestar subjetivo tuvo un p valor no significativo, igual que un efecto f nulo, por lo que no fue soportada dicha hipótesis.

La hipótesis 2 que proponía un efecto entre la apertura a la experiencia y el bienestar subjetivo, tuvo un coeficiente de 0.264 con un p valor de 0.000 y un f2 pequeño al ser superior al 0.02, por lo que la hipótesis es soportada. La hipótesis 4 que plantea un efecto negativo del neuroticismo en el bienestar subjetivo fue soportada al tener un coeficiente path de -0.165, con un p valor de 0.03, y un tamaño del efecto pequeño con un f2 de 0.02. La hipótesis 5 fue soportada al comprobar que la conciencia como rasgo de la personalidad tiene un efecto positivo y significativo en el bienestar subjetivo, con un coeficiente path de 0.371 y un p valor de 0.001.

Finalmente, se pudo comprobar el efecto que el capital psicológico en el bienestar subjetivo al alcanzar un coeficiente path de 0.001, con una alta significatividad y un tamaño del efecto de 0.111, siendo así un efecto moderado.

La investigación presentada tiene como objetivo principal explorar la relación entre la personalidad de los emprendedores y sus niveles de bienestar, revelando hallazgos que respaldan esta conexión. Los resultados son consistentes con los encontrados en estudios empíricos previos al demostrar que ciertos rasgos como el neuroticismo, la conciencia y la apertura están directamente asociados con el bienestar subjetivo (Sundin et al, 2021; Augusto et al, 2010; Reese et al, 2017).

Particularmente, el neuroticismo emerge como un factor relevante, desfavorece el nivel de bienestar de los emprendedores, tal como se evidencia en estudios realizados por Schmutte y Ryff en 1997 y corroborados por investigaciones más recientes (Anglim & Grant, 2016; Sun et al, 2018). Resulta notorio que este rasgo, caracterizado por una mayor sensibilidad a situaciones negativas, afecta de manera inversa al bienestar.

Los resultados de esta investigación también resaltan el papel de la apertura a la experiencia, como un rasgo de personalidad, con una relación positiva con la satisfacción del emprendedor, favoreciendo de esta forma el bienestar subjetivo, tal y como lo demostraron previamente Bardi y Ryff (2007) y Mobarakeh et al, (2015).

Del mismo modo, la conciencia, destacó como un factor de la personalidad que favorece el bienestar subjetivo al permitir en el emprendedor una sensación de control del rumbo que toma su emprendimiento y favoreciendo la satisfacción de este con su vida (Antoncic et al, 2015).

Finalmente, al explorar el capital psicológico y su relación con el mantenimiento del bienestar de los emprendedores, se demostró un efecto positivo, lo cual subraya la necesidad de fomentar el desarrollo de estas capacidades para superar desafíos y mantener un estado de bienestar. Estos resultados son respaldados por investigaciones previas como las de Baluku et al, 2018 y Kumar et al, 2022.

En conjunto, los hallazgos presentados aportan a la comprensión integral de los factores psicológicos que afectan al bienestar del emprendedor en el norte de México, destacándose así que dentro de la personalidad la conciencia y la apertura a la experiencia son detonantes positivos del bienestar, lo cual se comprende al considerar que la conciencia se caracteriza por ese sentido de responsabilidad, confianza y procuración de las metas, que a su vez se conecta con el rasgo de apertura a la experiencia referida a esa curiosidad intelectual que presenta el emprendedor.

De igual forma, el capital psicológico, considerado como aquellas fortalezas adquiridas que permiten emprender con confianza una actividad y que por consiguiente anteceden a la sensación de bienestar o satisfacción del individuo. No obstante, el bienestar alcanzado por un emprendedor puede ser minimizado por la falta de estabilidad emocional, es decir, por altos niveles de neuroticismo.

5. Conclusiones

Resaltan el papel de la apertura a la experiencia, como un rasgo de personalidad, con una relación positiva con la satisfacción del emprendedor, favoreciendo de esta forma el bienestar subjetivo; esta relación favorece el bienestar subjetivo al permitir en el emprendedor una sensación de control del rumbo que toma su emprendimiento y favoreciendo la satisfacción de este con su vida.

El capital psicológico se relaciona con el mantenimiento del bienestar de los emprendedores, demostrándose efectos positivos ante la necesidad de fomentar el desarrollo de estas capacidades para superar desafíos y mantener un estado de bienestar.

Estas reflexiones proporcionan una directriz para la práctica emprendedora, reforzando la idea de incorporar prácticas orientadas al crecimiento personal y el control de la ansiedad y estrés, lo que brindaría la posibilidad para que los creadores de las empresas puedan responder de forma adecuada a las presiones ejercidas sobre ellos.

Es importante señalar que este estudio tiene algunas limitaciones asociadas a que la mayoría de los participantes en la muestra provienen de la misma ubicación geográfica, lo que no refleja completamente la diversidad del país y puede limitar la aplicabilidad general de los resultados.

Por lo tanto, en el futuro, sería valioso llevar a cabo estudios a largo plazo que ayuden a identificar qué características personales predicen la elección de ocupaciones, tareas y actividades que promueven el bienestar subjetivo.

Referencias bibliográficas

Abreu, M., Oner, O., Brouwer, A., & van Leeuwen, E. (2019). Well-being effects of self-employment: A spatial inquiry. Journal of Business Venturing, 34(4), 589–607. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.11.001

Ahunov, M., & Yusupov, N. (2017). Risk attitudes and entrepreneurial motivations: Evidence from transition economies. Economics Letters, 160, 7–11. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2017.08.016

Amador Ruiz, J. P., & Briones-Peñalver, A. J. (2017). Factores determinantes que influyen para el emprendimiento de microempresas en el municipio de León, Nicaragua. REICE Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 5(9), 01–30. https://doi.org/10.5377/reice.v5i9.4360

Anglim, J., & Grant, S. (2016). Predicting psychological and subjective well-being from personality: Incremental prediction from 30 facets over the big 5. Journal of Happiness Studies, 17(1), 59–80. https://doi.org/10.1007/s10902-014-9583-7

Anglin, A. H., Short, J. C., Drover, W., Stevenson, R. M., McKenny, A. F., & Allison, T. H. (2018). The power of positivity? The influence of positive psychological capital language on crowdfunding performance. Journal of Business Venturing, 33(4), 470–492. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.03.003

Antoncic, B., Bratkovic kregar, T., Singh, G., & Denoble, A. F. (2015). The big five personality–entrepreneurship relationship: Evidence from Slovenia. Journal of Small Business Management, 53(3), 819–841. https://doi.org/10.1111/jsbm.12089

Ardianti, R., Obschonka, M., & Davidsson, P. (2022). Psychological well-being of hybrid entrepreneurs. Journal of Business Venturing Insights, 17(e00294), e00294. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2021.e00294

Arora, P., Haynie, J. M., & Laurence, G. A. (2013). Counterfactual thinking and entrepreneurial self–efficacy: The moderating role of self–esteem and dispositional affect. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(2), 359–385. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00472.x

Augusto Landa, J. M., Martos, M. P., & López-Zafra, E. (2010). Emotional intelligence and personality traits as predictors of psychological well-being in Spanish undergraduates. Social Behavior and Personality, 38(6), 783–793. https://doi.org/10.2224/sbp.2010.38.6.783

Avey, J. B., Reichard, R. J., Luthans, F., & Mhatre, K. H. (2011). Meta‐analysis of the impact of positive psychological capital on employee attitudes, behaviors, and performance. Human Resource Development Quarterly, 22(2), 127–152. https://doi.org/10.1002/hrdq.20070

Awwad, M. S., & Al-Aseer, R. M. N. (2021). Big Five personality traits impact on entrepreneurial intention: the mediating role of entrepreneurial alertness. Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, 15(1), 87–100. https://doi.org/10.1108/apjie-09-2020-0136

Azoulay, P., Jones, B. F., Kim, J. D., & Miranda, J. (2020). Age and high-growth entrepreneurship. American Economic Review. Insights, 2(1), 65–82. https://doi.org/10.1257/aeri.20180582

Baluku, M. M., Kikooma, J. F., Bantu, E., & Otto, K. (2018). Psychological capital and entrepreneurial outcomes: the moderating role of social competences of owners of micro-enterprises in East Africa. Journal of Global Entrepreneurship Research, 8(1). https://doi.org/10.1186/s40497-018-0113-7

Bardi, A., & Ryff, C. D. (2007). Interactive effects of traits on adjustment to a life transition. Journal of Personality, 75(5), 955–984. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2007.00462.x

Beliaeva, T., Shirokova, G., Wales, W., & Gafforova, E. (2020). Benefiting from economic crisis? Strategic orientation effects, trade-offs, and configurations with resource availability on SME performance. International Entrepreneurship and Management Journal, 16(1), 165–194. https://doi.org/10.1007/s11365-018-0499-2

Berglund, V., Johansson Sevä, I., & Strandh, M. (2016). Subjective well-being and job satisfaction among self-employed and regular employees: does personality matter differently? Journal of Small Business & Entrepreneurship, 28(1), 55–73. https://doi.org/10.1080/08276331.2015.1115699

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Education.

Bockorny, K., & Youssef-Morgan, C. M. (2019). Entrepreneurs’ Courage, Psychological Capital, and Life Satisfaction. Frontiers in psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00789

Brandstätter, H. (2011). Personality aspects of entrepreneurship: A look at five meta-analyses. Personality and Individual Differences, 51(3), 222–230. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.07.007

Chadwick, I. C., & Raver, J. L. (2020). Psychological resilience and its downstream effects for business survival in nascent entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 44(2), 233–255. https://doi.org/10.1177/1042258718801597

Chakhar, S., Ishizaka, A., Thorpe, A., Cox, J., Nguyen, T., & Ford, L. (2020). Calculating the relative importance of condition attributes based on the characteristics of decision rules and attribute reducts: Application to crowdfunding. European Journal of Operational Research, 286(2), 689–712. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2020.03.039

Chen, C., Zhang, J., Tian, H., & Bu, X. (2022). The impact of entrepreneurial passion on entrepreneurial success and psychological well-being: a person-centered investigation. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research. https://doi.org/10.1108/ijebr-12-2021-0977

Cohen, D. K. (1988). Teaching practice: Plus ça change. (Vol. 88). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Education.

Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1999). NEO PI-R, Inventario de Personalidad NEO revisado (NEO PI-R, revised NEO, Personality Inventory). Manual. Madrid, España: TEA.

Costa, P. T., Jr, & McCrae, R. R. (1987). Neuroticism, somatic complaints, and disease: Is the bark worse than the bite? Journal of Personality, 55(2), 299–316. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1987.tb00438.x

Cruz-Vargas, D. J., & Sánchez-Aragón, R. (2021). Empatía y amor compasivo en el bienestar subjetivo y resiliencia de pacientes con cáncer y sus parejas. Psicología y Salud, 17–30. https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2725

Deci, E. L., Ryan, R. M., & Koestner, R. (2001). The pervasive negative effects of rewards on intrinsic motivation: Response to Cameron (2001). Review of educational research, 71(1), 43–51. http://www.jstor.org/stable/3516066

Delhom, I., Satorres, E., & Meléndez, J. C. (2019). ¿Están los rasgos de personalidad asociados al bienestar psicológico? Escritos de psicologia, 12(1), 1–8. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.0107

Dewal, K., & Kumar, S. (2017). The mediating role of psychological capital in the relationship between big five personality traits and psychological well-being: A study of Indian entrepreneurs. Indian Journal of Positive Psychology, 8. https://www.proquest.com/openview/d3c9f6d11f2e77f5f30ba2b0f314571a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032133

Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2002). Sujective well-being: The science of happiness and life satisfaction. In C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 463–73). Oxford University Press.

García, C., Martínez, A., & Fernández, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 19(2), 31–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185118

Global Entrepreneurship Monitor. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional México (pp. 96–96).

Goldberg, L. R. (1992). The development of markers for the Big-Five factor structure. Psychological Assessment, 4(1), 26–42. https://doi.org/10.1037/1040-3590.4.1.26

Goldsmith, A. H., Veum, J. R., & Darity, W., Jr. (1997). The impact of psychological and human capital on wages. Economic Inquiry, 35(4), 815–829. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1997.tb01966.x

Hair, J., Hult, T., Ringle, C., Sarstedt, M., Castillo, J., Cepeda, G., & Roldán, J. (2021). Manual Avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). SAGE Publishing.

Haynie, J. M., Shepherd, D., Mosakowski, E., & Earley, P. C. (2010). A situated metacognitive model of the entrepreneurial mindset. Journal of Business Venturing, 25(2), 217–229. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.10.001

Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

Hu, L.-T., & Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424–453. https://doi.org/10.1037/1082-989x.3.4.424

Huppert, F. A. (2009). Psychological Well‐being: Evidence Regarding its Causes and Consequences. Applied Psychology. Health and Well-Being, 1(2), 137–164. https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2009.01008.x

Hwee Nga, J. K. & Shamuganathan, G. (2010). The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of business ethics95(2), 259–282. http://www.jstor.org/stable/40785086

Khan, D. (2020). Study of Relations between Personality Traits and Psychological Well-Being. OPUS: HR Journal, 11(1), 34.

Kumar, A., Mohapatra, M., Dhir, S., & Susan, S. (2022). Understanding the dynamics between personality, well-being and job performance: A proposed mediation and moderation model. Journal of Positive School Psychology, 6(3), 5172–5181. https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/2864

León-Pérez, J. M., Antino, M., & León-Rubio, J. M. (2017). Adaptation of the short version of the Psychological Capital Questionnaire (PCQ-12) into Spanish / Adaptación al español de la versión reducida del Cuestionario de Capital Psicológico (PCQ-12). Revista de Psicología Social, 32(1), 196–213. https://doi.org/10.1080/02134748.2016.1248024

Luthans, F., & Youssef-Morgan, C. M. (2017). Psychological capital: An evidence-based positive approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4(1), 339–366. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113324

Mobarakeh, M. R. V., Juhari, R., Yaacob, S. N., Redzuan, M., & Mobarakeh, S. I. (2015). The effects of personality traits and psychological well-being among Iranian adolescent migrants in Kuala-Lumpur, Malaysia. IOSR Journal of Humanities and Social Science, 20(7), 25–28. http://psasir.upm.edu.my/id/eprint/46584/

Nikolaev, B., Boudreaux, C. J., & Wood, M. (2020). Entrepreneurship and subjective well-being: The mediating role of psychological functioning. Entrepreneurship Theory and Practice, 44(3), 557–586. https://doi.org/10.1177/1042258719830314

Nikolaev, B., Shir, N., & Wiklund, J. (2020). Dispositional positive and negative affect and self-employment transitions: The mediating role of job satisfaction. Entrepreneurship Theory and Practice, 44(3), 451–474. https://doi.org/10.1177/1042258718818357

Obschonka, M., Silbereisen, R. K., & Schmitt-Rodermund, E. (2010). Entrepreneurial intention as developmental outcome. Journal of Vocational Behavior, 77(1), 63–72. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.02.008

Pandya, M. M., & Korat, N. R. (2015). Personality Traits and Psychological well-being among youths of rajkot district. International journal of Indian psychology, 2(2). https://doi.org/10.25215/0202.004

Rauch, A., van Doorn, R., & Hulsink, W. (2014). A qualitative approach to evidence–based entrepreneurship: Theoretical considerations and an example involving business clusters. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(2), 333–368. https://doi.org/10.1111/etap.12093

Reese, E., Myftari, E., McAnally, H. M., Chen, Y., Neha, T., Wang, Q., Jack, F., & Robertson, S.-J. (2017). Telling the tale and living well: Adolescent narrative identity, personality traits, and well-being across cultures. Child Development, 88(2), 612–628. https://doi.org/10.1111/cdev.12618

Ryff, C. D. (2019). Entrepreneurship and eudaimonic well-being: Five venues for new science. Journal of Business Venturing, 34(4), 646–663. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.09.003

Salmony, F. U., Kanbach, D. K., & Stubner, S. (2022). Entrepreneurs in times of crisis: Effects of personality on business outcomes and psychological well-being. Traumatology, 28(3), 336–351. https://doi.org/10.1037/trm0000359

Santana-Cárdenas, S., Viseu, J. N., López-Núñez, M. I., & Jesus, S. N. (2018). Evidencias psicométricas sobre la validez y fiabilidad del cuestionario de capital psicológico (PCQ-12) en población mexicana. Anales de psicología, 34(3), 562–570. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.319211

Schmitt-Rodermund, E. (2004). Pathways to successful entrepreneurship: Parenting, personality, early entrepreneurial competence, and interests. Journal of Vocational Behavior, 65(3), 498–518. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2003.10.007

Sherman, C. L., Randall, C., & Kauanui, S. K. (2016). Are you happy yet? Entrepreneurs’ subjective well-being. Journal of Management Spirituality & Religion, 13(1), 7–23. https://doi.org/10.1080/14766086.2015.1043575

Stephan, U., Rauch, A., & Hatak, I. (2023). Happy entrepreneurs? Everywhere? A meta-analysis of entrepreneurship and wellbeing. Entrepreneurship Theory and Practice, 47(2), 553–593. https://doi.org/10.1177/10422587211072799

Su, Y., Zahra, S. A., Li, R., & Fan, D. (2020). Trust, poverty, and subjective wellbeing among Chinese entrepreneurs. Entrepreneurship and Regional Development, 32(1–2), 221–245. https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1640483

Sun, J., Kaufman, S. B., & Smillie, L. D. (2018). Unique associations between Big Five personality aspects and multiple dimensions of well-being. Journal of Personality, 86(2), 158–172. https://doi.org/10.1111/jopy.12301

Sundin, Z. W., Chopik, W. J., Welker, K. M., Ascigil, E., Brandes, C. M., Chin, K., Ketay, S., Knight, E. L., Kordsmeyer, T. L., McLarney-Vesotski, A. R., Prasad, S., Reese, Z. A., Roy, A. R. K., Sim, L., Stern, J., Carré, J. M., Edelstein, R. S., Mehta, P. H., Penke, L., … Tackett, J. L. (2021). Estimating the associations between big five personality traits, testosterone, and cortisol. Adaptive Human Behavior and Physiology, 7(3), 307–340. https://doi.org/10.1007/s40750-020-00159-9

Teo, T. S. H., Srivastava, S. C., & Jiang, L. (2008). Trust and electronic government success: An empirical study. Journal of Management Information Systems : JMIS, 25(3), 99–132. https://doi.org/10.2753/mis0742-1222250303

van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scales of Psychological Well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629–643. https://doi.org/10.1016/s0191-8869(03)00122-3

Weinberg, M. K., Seton, C., & Cameron, N. (2018). The measurement of subjective wellbeing: Item-order effects in the personal wellbeing index—adult. Journal of Happiness Studies, 19(1), 315–332. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9822-1

Wen, M. (2020). Relationships between psychological capital, turnover intention and teambuilding of enterprise employees. Revista argentina de clínica psicológica, 29(2). https://doi.org/10.24205/03276716.2020.217

Wu, A., Song, D., & Yang, Y. (2020). Untangling the effects of entrepreneurial opportunity on the performance of peasant entrepreneurship: the moderating roles of entrepreneurial effort and regional poverty level. Entrepreneurship and Regional Development, 32(1–2), 112–133. https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1640479

Zhao, H., Seibert, S. E., & Lumpkin, G. T. (2010). The relationship of personality to entrepreneurial intentions and performance: A meta-analytic review. Journal of Management, 36(2), 381–404. https://doi.org/10.1177/0149206309335187