Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. 104, 2023, 1401-1403
octubre-diciembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Cómo citar: Fernández García, C. (2023). Editorial: Políticas y Gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1401-1403. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.1
Editorial:
Políticas y Gestión pública
Las políticas económicas representan un conjunto de medidas gubernamentales diseñadas para alcanzar niveles específicos de bienestar y desarrollo en una sociedad. Estas políticas, insertadas en el ámbito de la ciencia económica, utilizan herramientas como leyes, regulaciones, impuestos y gastos para abordar los desafíos fundamentales que enfrenta una sociedad.
Existen diversas formas de analizar las políticas económicas en diferentes países. Una de ellas consiste en utilizar índices internacionales como indicadores, mientras que otra se basa en investigaciones cualitativas que profundizan más cada una de las variables e involucran trabajo de campo y conceptos clave para comprender las dinámicas nacionales.
Sin embargo, en la actualidad, el control de los mercados, tanto a nivel internacional como nacional, se ha vuelto cada vez más complejo. Se caracterizan por ciclos económicos cortos, volátiles y difíciles de estabilizar. Las tensiones políticas globales y las crisis actuales están afectando negativamente a la clase media y socavando los cimientos del estado de bienestar que se había construido desde la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día, es común escuchar conversaciones sobre crisis sanitarias, cambio climático, disminución de la calidad educativa, alta inflación y creciente deuda pública. A pesar de estos desafíos, no debemos perder de vista iniciativas como la economía popular y solidaria, la economía verde y circular, y la economía creativa, que pueden ofrecer soluciones innovadoras.
Los cambios de paradigma en los sistemas económicos están obstaculizando el desarrollo de los países. En última instancia, la presencia del Estado sigue siendo crucial para controlar una economía global caracterizada por externalidades negativas y numerosos fallos de mercado que generan desigualdad y demás problemas significativos.
Factores como la información política imperfecta, la concentración de poder en grandes corporaciones, la corrupción y la influencia de lobbies en la formulación de leyes han complicado la comprensión de cómo funciona la política internacional, los gobiernos y los distintos agentes económicos. En el ámbito internacional, se observa una polarización creciente entre los BRICS y el G7, que deben encontrar un terreno común para mejorar los rendimientos económicos y reducir la brecha de pobreza en sus países.
En esta edición número 104, la Revista Venezolana de Gerencia dedica espacio a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), un tema relevante para muchas empresas que buscan un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y sus resultados. Además, se presentan artículos que examinan la compleja estructura productiva de los países latinoamericanos. En la sección denominada EN LA MIRA, se destaca un análisis exhaustivo de las políticas públicas y su vital importancia en una gestión eficaz en diversos territorios de América Latina. A pesar de la heterogeneidad en las realidades de estos países, comparten muchas características similares. En esta sección, se abordan temas transversales relacionados con la economía social, que van desde un análisis histórico hasta la situación actual. Los artículos presentados exploran aspectos fundamentales para la construcción de sociedades solidarias en América Latina. Entre los temas tratados se incluyen:
Territorios Solidarios en Colombia donde se investiga qué factores determinan la formación de comunidades solidarias en Colombia, Economía Popular y Solidaria en Ecuador, se analiza el desarrollo y el impacto de la economía popular y solidaria en Ecuador, Políticas de Desarrollo en Educación y Salud en la Región Amazónica se examinan las políticas implementadas en el sector educativo y de salud en la región amazónica. Interacciones Organizacionales en Empresas Venezolanas donde se estudian las dinámicas y las interacciones dentro de las empresas en Venezuela y la Importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Gestión Pública Local, resaltando el papel de las tecnologías de la información y comunicación en la gestión pública a nivel local.
Por otro lado, en la sección “TRIMESTRE”, se exploran las políticas desde diversas perspectivas, centrándose en variables relacionadas con la creatividad, la innovación, la sostenibilidad y la educación ambiental. Estos enfoques se combinan para mejorar el rendimiento laboral y promover el bienestar organizacional en la industria automotriz de México. Además, se presenta un modelo predictivo de riesgo hipotecario y se aborda la gestión estratégica de servicios locales en los sectores de educación y hotelería en México y otros países. Estos análisis se alinean con las realidades y los escenarios tanto del sector público como del privado.
No debemos olvidar que una inversión a largo plazo en tecnología, investigación y desarrollo, así como una educación superior de calidad y estabilidad financiera, son factores cruciales para mejorar la productividad económica. El camino hacia un mundo mejor y la superación de los nuevos desafíos se encuentra en una gestión pública eficaz que convierta a América Latina en un referente internacional. Ejemplos como el referendo en Ecuador, que protege áreas de gran biodiversidad, subrayan la importancia de la conservación ambiental y el turismo sostenible. Para lograr un crecimiento sostenible y garantizar empleos dignos, es esencial la colaboración de diversos actores sociales, siempre respetando las Constituciones y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Dr. Carlos Fernández García
Profesor Investigador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España.