Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. 104, 2023, 1548-1565

octubre-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Cómo citar: Serrano Terán, R., y Lagos Cortés, D. (2023). Determinantes de la elaboración de reportes de sostenibilidad: Evidencia de Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia28(104), 1548-1565. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.11

Determinantes de la elaboración de reportes de sostenibilidad: Evidencia de Ecuador

Serrano Terán, Ricardo*

Lagos Cortés, Diógenes**

Resumen

Los reportes de sostenibilidad presentan información integral que ayuda a los grupos de interés a tomar decisiones informadas de acuerdo con sus expectativas y el desempeño organizacional, hecho que puede fortalecer la relación grupos de interés- organización. El objetivo de este trabajo fue determinar los factores que influyen en la decisión de elaborar un RS. Para ello, se usó un modelo de regresión logística en una muestra de 57 empresas listadas en el mercado de valores de Ecuador durante el 2022. Se encontró que algunas características organizacionales influyen en la decisión de elaborar un reporte de sostenibilidad. Específicamente, las empresas con mejor desempeño financiero, mayores niveles de endeudamiento, mayor antigüedad y aquellas que desarrollan sus actividades en el sector financiero presentan una mayor probabilidad de elaborar un RS, en tanto que, no se encontró relación alguna con el tamaño, la propiedad familiar y la firma de auditoría que usa la empresa.

Palabras clave: Reportes de sostenibilidad; prácticas de divulgación; toma de decisiones; sostenibilidad.

Recibido: 30.11.22 Aceptado: 28.03.23

* Candidato a doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas, Universidad Camilo José Cela - España. Director Administrativo Financiero, Universidad Hemisferios. (Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador). Correo electrónico: ricardos@uhemisferios.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1933-8760

** Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad Nacional de La Plata - Argentina. Investigador de INALDE Business School, Universidad de La Sabana (Chía, Cundinamarca, Colombia). Correo electrónico: diogenes.lagos@inalde.edu.co (Autor corresponsal). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8471-4726

Determinants of sustainability reporting: Evidence from Ecuador

Abstract

Sustainability reports present comprehensive information that helps stakeholders make informed decisions in accordance with their expectations and organizational performance, a fact that can strengthen the stakeholder-organization relationship. The objective of this work was to determine the factors that influence the decision to prepare an RS. For this, a logistic regression model was used in a sample of fifty-seven companies listed in the Ecuadorian stock market in 2022. It was found that some organizational characteristics influence the decision to prepare an sustainability report. Specifically, the companies with the best financial performance, higher levels of indebtedness, and greater seniority and those that carry out their activities in the financial sector present a greater probability of preparing an SR, while no relationship was found with the size, the family ownership, and the audit used by the company.

Keywords: Sustainability reporting; disclosure practices; decision making; sustainability.

1. Introducción

Los reportes de sostenibilidad (en adelante, RS) consisten “en la elaboración de informes públicos sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones y, por ende, sus contribuciones (positivas o negativas) al objetivo de desarrollo sostenible” (Global Reporting Iniciative, 2016:3). De esta forma, los RS presentan información integral sobre las prácticas de sostenibilidad que desarrolla una organización y, aunque su elaboración continúa siendo de carácter voluntario en la mayoría de países, esta práctica ha venido creciendo en las organizaciones como respuesta a las, cada vez mayores, presiones que ejercen los grupos de interés (Blasco y King, 2017; Hahn y Kühnen, 2013; Thijssens, Bollen & Hassink, 2016).

Los RS pretenden presentar una imagen organizacional consistente con las expectativas de sus grupos de interes, para lo cual, muestran cómo el sistema de valores se alinea con aquel que es compartido por la comunidad en la que operan (Gavana et al, 2016). Dado que los RS generan mayor transparencia (menor asimetría de información) (Herda et al, 2012; Nobanee y Ellili, 2016), los grupos de interés pueden tomar decisiones informadas para dirigir sus recursos hacia aquellas organizaciones que generan impactos que están alineados con sus expectativas (Girón et al, 2021).

Diferentes enfoques teóricos han sido usados para explicar la disposición hacia la elaboración de RS, siendo la teoría de la legitimidad y la teoría de los grupos de interés los enfoques más usados (Hasan et al, 2022; Tauringana, 2021b). La teoría de la legitimidad plantea que las organizaciones funcionan mediante un contrato social que válida los objetivos de estas y garantiza su supervivencia a partir del cumplimiento de las expectativas de sus grupos de interés (Guthrie y Parker, 1989). De esta forma, las organizaciones adaptan su operación a los parámetros de legitimidad de su contexto, alteran la definición de legitimidad social para ajustarla a sus actividades o se identifican con símbolos, valores o instituciones que representen altos estándares de legitimidad (Dowling y Pfeffer, 1975).

Bajo esta perspectiva, los RS son un medio que le permite a las organizaciones mostrar cómo estas se adhieren al contrato social, a la vez que permite a los grupos de interés evaluar dicho comportamiento (Tauringana, 2021a).

Por su parte, la teoría de los grupos de interés plantea que, para alcanzar los objetivos de una organización, la gerencia debe evaluar y satisfacer, de acuerdo con el poder que tengan, las demandas de sus grupos de interés (Freeman, 1984). Bajo esta perspectiva, las organizaciones desarrollan actividades de sostenibilidad que, posteriormente, divulgan para obtener el apoyo de sus grupos de interés más influyentes (Hasan et al, 2022). En este sentido, se ha planteado que la elaboración de RS es un resultado de la presión que ejercen los grupos de interés (Buallay y Al-Ajmi, 2020; Tauringana, 2021a).

Respecto a la evidencia empírica, una buena parte se ha enfocado en identificar aquellos factores y motivaciones que indiciden en la decisión de elaborarlos (Tauringana, 2021a; Thijssens et al, 2016), entre ellos, caracteristicas organizacionales como el tamaño, el desempeño financiero, la estructura de propiedad, la antigüedad y el sector. No obstante, dada la diversidad en los comportamientos sociales, en las caracteristicas organizacionales y en las regulaciones de cada lugar (Blasco y King, 2017; Hahn y Kühnen, 2013) los resultados en muchos estudios son inconsistentes (Amidjaya y Widagdo, 2020; Farisyi et al, 2022), por ejemplo, estudios realizados en un mismo país y en un mismo periodo han mostrado resultados diferentes (Amidjaya y Widagdo, 2020).

Aunque la investigación relacionada con la elaboración de RS presenta una tendencia creciente, la mayor parte es evidencia empírica para países desarrollados, principalmente, en Europa, Norte América, Asia y Australia (Amidjaya y Widagdo, 2020; Dienes et al, 2016). Esto, en parte, se debe a que la elaboración de RS es aún una práctica poco habitual en países emergentes (Tauringana, 2021b; Wokeck, 2019). Para el caso de Latinoamérica, son pocos los estudios que han abordado este tema, se destaca el trabajo de Correa-Garcia et al, (2020) en el que se abordan los factores que determinan la calidad de los RS en una muestra de grupos empresariales latinoamericanos (Chile, Colombia, México y Perú).

Específicamente, para el caso de Ecuador no se encontraron estudios relacionados. Se destaca que en Ecuador existe una guía para la generación de reportes de sostenibilidad para empresas emisoras de valores (Bolsa de Valores de Quito, 2022). En esta guía se resaltan elementos que deberían ser reportados al mercado por las empresas, entre estos: aspectos generales (objetivos, alcance, perfil de la compañía, desempeño económico e iniciativas y objetivos de desarrollo sostenible); aspectos ambientales (gestión de residuos, ahorro energético, gestión del agua, utilización del papel, campañas de reciclaje, concientización de los empleados y reducción de emisiones de carbono); aspectos sociales (iniciativas de bienestar social tanto internas como externas y buenas prácticas aplicadas con los colaboradores y la comunidad); y aspectos de gobierno corporativo (Bolsa de Valores de Quito, 2022).

Los resultados contradictorios hallados en estudios previos, sumado a la escasa investigación desarrollada en países emergentes, sugieren la necesidad de desarrollar evidencia empírica que permita comprender aquellos factores que determinan la decisión de elaborar un RS, conocimiento que puede ayudar a mejorar el marco regulatorio relacionado con los RS en dichos países (Geerts et al, 2021; Hasan et al, 2022; Tauringana, 2021b). En este sentido, el objetivo de este trabajo es determinar los factores que influyen en la decisión de elaborar un RS en empresas listadas en Ecuador.

Este trabajo hace varias contribuciones a la literatura sobre RS. En primer lugar, presenta resultados para Ecuador, un país emergente de América Latina para el que no existen estudios sobre determinantes para la elaboración de RS. En segundo lugar, esta evidencia empírica da luces a los reguladores y formuladores de políticas en Ecuador y en otros países de América Latina sobre aquellos factores que influyen en la decisión de elaborar un RS y que, por lo tanto, pueden orientar al momento de diseñar una política de divulgación de RS.

Por último, investiga un conjunto de características organizacionales (tamaño, desempeño financiero, estructura de propiedad, antigüedad, industria) a partir de datos recientes. De forma general, los resultados muestran que las empresas con mejor desempeño financiero, mayores niveles de endeudamiento, mayor antigüedad y aquellas que desarrollan sus actividades en el sector financiero presentan una mayor probabilidad de elaborar un RS.

2. Determinantes de la elaboración de RS

La literatura relacionada ha identificado algunas variables que ayudan a entender la disposición de las organizaciones para elaborar RS, principalmente, esta ha sido relacionada con variables como el tamaño, el desempeño financiero, la estructura de propiedad, la antigüedad y el sector. A continuación, se presentan con mayor detalle estas relaciones.

2.1. Tamaño

El tamaño es una variable que ha sido ampliamente utilizada en la literatura para entender el comportamiento de las organizaciones en diferentes aspectos. En términos de divulgación de sostenibilidad, los resultados son mixtos. De una parte, estudios han encontrado que las organizaciones de mayor tamaño presentan una mayor disposición

(ver, por ejemplo, Amran y Haniffa, 2011; Ashrafi et al, 2019; Bhatia y Tuli, 2017; Dissanayake et al, 2016; Girón et al, 2021; Kuzey y Uyar, 2017; Laskar y Maji, 2016; Orazalin y Mahmood, 2020; Sharma et al, 2020; Sumiani, Haslinda & Lehman 2007).

Estos estudios sugieren que las organizaciones grandes se ven obligadas a responder con mayores estándares de divulgación debido a una mayor presión por parte de sus grupos de interés, presión que surge dado el mayor impacto que generan y que se traduce en una mayor probabilidad de supervisión (Dissanayake et al, 2016; Farisyi et al, 2022; Kouloukoui et al, 2019; Maama y Gani, 2022).

De igual forma, los costos de divulgación pueden incidir en la disposición a divulgar RS. En este sentido, se ha afirmado que las organizaciones de mayor tamaño están en una mejor posición en términos de recursos para asumir dichos costos (Ashrafi et al, 2019; da Silva, Monteiro y Aibar‐Guzmán, 2010; Naser et al, 2006), lo anterior en comparación con aquellas de menor tamaño en las que estos costos representan una carga fuerte en sus utilidades (Kuznetsov et al, 2015).

De otra parte, aunque en menor medida, otros estudios han mostrado una menor disposición a divulgar RS en las organizaciones grandes (ver, por ejemplo, Girón et al, 2021; Haladu y Bin-Nashwan, 2022; Suttipun y Stanton, 2012). Dada la prevalencia de evidencia empírica a favor de una mayor divulgación de RS en las organizaciones grandes, se ha planteado la siguiente hipótesis:

H1: Existe una relación positiva y significativa entre el tamaño de la organización y la disposición a divulgar RS

2.2. Desempeño financiero

En cuanto al desempeño financiero, la evidencia empírica ha analizado la incidencia de diferentes indicadores en la disposición a divulgar información sobre sostenibilidad. De una parte, los estudios han mostrado que las organizaciones con mejores indicadores de desempeño financiero son más propensas a divulgar, por ejemplo, los siguientes estudios han encontrado una relación positiva usando ROA (Embuningtiyas et al, 2020; Sharma et al, 2020), ROE (Haladu y Bin-Nashwan, 2022; Orazalin y Mahmood, 2020), margen de beneficio (Girón et al, 2021) y ROCE (Dissanayake et al, 2019). Estos estudios han argumentado que aquellas organizaciones con mejor desempeño financiero cuentan con los recursos necesarios para asumir los costos de divulgar sobre sostenibilidad (Hahn y Kühnen, 2013; Hess, 2008), incluso aquellos costos que se pueden derivar de la divulgación de información que pueda generar efectos negativos en su operación y/o reputación (Cormier y Magnan, 2003).

No obstante, en términos de endeudamiento la relación es contraria (a menor desempeño mayor divulgación). Se ha encontrado que indicadores más altos en Deuda/Activo (Girón et al, 2021; Kuzey y Uyar, 2017; Orazalin y Mahmood, 2020; Siahaan et al, 2020) y Deuda/Patrimonio (Haladu y Bin-Nashwan, 2022) conducen a estas organizaciones a una mayor divulgación con el objetivo de ganarse la confianza de sus grupos de intereses, especialmente, de sus acreedores, quienes imponen mayores restricciones cuando existen mayores niveles de endeudamiento (Kouloukoui et al, 2019; Lu y Abeysekera, 2014). Aunque también existen estudios que muestran un menor nivel de divulgación cuando existen mayores niveles de endeudamiento (ver, por ejemplo, Cormier y Magnan, 2003; Cunha y Ribeiro, 2008).

Finalmente, algunos estudios han encontrado que no existe relación entre el desempeño financiero y la disposición a divulgar sobre sostenibilidad, por ejemplo, usando indicadores como el ROA (Girón et al, 2021; Maama y Gani, 2022), EBITDA (Girón et al, 2021), ROE (Dissanayake et al, 2016; Girón et al, 2021) y Deuda/Patrimonio (Kholis, 2020) se evidenció que la disposición a divulgar sobre sostenibilidad no está relacionada con el desempeño financiero de las organizaciones. Teniendo en cuenta los estudios anteriores, se han planteado las siguientes hipótesis:

H2a: Existe una relación positiva y significativa entre el desempeño financiero (ROA) y la disposición a divulgar RS

H2b: Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de endeudamiento y la disposición a divulgar RS

2.3. Estructura de propiedad

La estructura de propiedad puede influir en las prácticas de sostenibilidad (Kühn et al, 2018). De una parte, se ha encontrado que las organizaciones con propiedad concentrada (entre ellas, las empresas familiares) son menos propensas a divulgar de información relacionada con la sostenibilidad (ver, por ejemplo, Gavana et al, 2016; Ghazali, 2007; Kiliç et al, 2015).

Estos estudios han sugerido que estas organizaciones invierten menos recursos en actividades sociales o ambientales dado que tienen menores presiones en comparación con aquellas con propiedad dispersas (Amidjaya y Widagdo, 2020). En el caso de las organizaciones familiares, dado que su principal fuente de financiamiento es interna (Anderson et al, 2003), son menos sensibles a las presiones de proveedores de financiamiento (Maama y Gani, 2022). También se ha sugerido que la concentración de la propiedad está relacionada con una menor demanda por información pública (Kolsi, 2017), así como con una menor probabilidad de encontrar preocupaciones ambientales y sociales entre los accionistas (Maama y Gani, 2022).

De otra parte, se ha planteado que la concentración de la propiedad permite alinear más fácilmente los intereses de los accionistas, por ejemplo, en las organizaciones familiares existe una alta preocupación por la reputación de la familia (Anderson et al, 2003) que conduce a comportamientos más responsables frente a los diferentes grupos de interés (Campopiano y de Massis, 2015).

Teniendo en cuenta que los RS son eficientes para mostrar el comportamiento de una organización, algunos estudios han encontrado que las organizaciones con propiedad concentrada tienen una mayor disposición a presentar RS (ver, por ejemplo, Coffie et al, 2018; Iraya et al, 2014; Majeed et al, 2015)

Dada la prevalencia de evidencia empírica a favor de una mayor divulgación de RS en las organizaciones con propiedad dispersa, se ha planteado la siguiente hipótesis:

H3. Las organizaciones con propiedad familiar son menos propensas a presentar informes de sostenibilidad

2.4. Antigüedad

En términos de sostenibilidad, diferentes estudios han encontrado que a mayor antigüedad las organizaciones son más propensas a divulgar más información (ver, por ejemplo, Correa-Garcia et al, 2020; Maama, 2021; Siahaan et al, 2020; Wegener et al, 2013). Estos estudios han argumentado que la madurez de una organización influye en sus prácticas a todo nivel, por lo tanto, es esperable que la divulgación de información incremente, tanto en cantidad y calidad, como resultado de su experiencia y de las relaciones más cercanas y de confianza que ha desarrollado con sus partes interesadas (Correa-Garcia et al, 2020; Farisyi et al, 2022).

No obstante, otros estudios no han encontrado relación entre la antigüedad y la disposición a divulgar información sobre sostenibilidad (ver, por ejemplo, Dissanayake et al, 2019; Kühn et al, 2018; Maama y Gani, 2022). En este sentido, se ha sugerido que las empresas con mayor antigüedad tienen menor presión en términos de legitimidad dado el tiempo que llevan en el mercado (Dissanayake et al, 2016). Teniendo en cuenta que la literatura muestra una tendencia positiva en la relación antigüedad-divulgación, se ha planteado la siguiente hipótesis:

H4: Existe una relación positiva entre la antigüedad de la organización y la disposición a divulgar RS

2.5. Industria

Factores como la regulación y las expectativas de las partes interesadas, entre otros, difieren entre industrias, por lo tanto, es esperable que también la divulgación sobre sostenibilidad sea diferente entre estas (Elijido-Ten, 2011; Michelon, 2011). En este sentido, múltiples estudios han encontrado que la disposición a divulgar depende de la industria en la que opera la organización (Bhatia y Tuli, 2017; Elijido-Ten, 2011; Kameyama y Kawamoto, 2018; Kühn et al, 2018; Michelon, 2011). 

Estos trabajos han sugerido que las empresas que operan en industrias que generan mayores afectaciones a nivel social o ambiental (por ejemplo, el sector financiero, industrias contaminantes o extractivas, farmacéuticas) presentan una mayor disposición a divulgar información con el objetivo de tranquilizar a sus partes interesadas (Cho et al, 2014; Kouloukoui et al, 2019; Sotorrío y Sánchez, 2010).

Sin embargo, también existen estudios que no han encontrado relación alguna entre la industria y la disposición a divulgar informción sobre sostenibilidad (ver, por ejemplo, Dissanayake et al, 2016, 2019; Rupley et al, 2012; Sharma et al, 2019). Dado que es mayor la evidencia empírica que respalda una relación entre la industria y la divulgación en sostenibilidad, se ha planteado la siguiente hipótesis:

H5: La industria en la que opera la organización está relacionada con la disposición a divulgar RS.

3. Apartado metodológico

Este apartado presenta la metodología (muestra y modelo de investigación) usada para determinar los factores que influyen en la decisión de elaborar un RS en empresas listadas ecuatorianas.

3.1. Datos y muestra

La población objeto de estudio fueron las empresas que tenían acciones inscritas en las bolsas de valores de Quito y Guayaquil en Ecuador durante el 2022. Para la muestra analizada, se usó como criterio de inclusión que la empresa tuviera información financiera disponible en la base de datos EMIS para el cálculo de las variables del modelo. La muestra final incluyó 57 empresas, de las cuales 44 tenían sus acciones listadas en ambas bolsas, cuatro solo en la bolsa de Guayaquil y nueve solo en la bolsa de Quito. 13 empresas estaban en el sector financiero, 13 en el industrial y 31 en otros sectores como agropecuario, comercial, inmobiliario y servicios.

3.2. Modelo de investigación

Con el objetivo de determinar los factores que influyen en la decisión de elaborar un RS se aplicó un análisis de regresión logística que consideró las variables presentadas en el cuadro 1.

Cuadro 1

Definición de variables

Variable

Definición

Medida

Referencias

Variable dependiente

Reporte

Existencia de reporte

Variable dummy que toma el valor de uno (1) si la empresa emitió un RS, y de cero (0) en caso contrario.

Hasan et al, (2022), Kuzey y Uyar (2017).

Variables independientes

Tamaño

Tamaño de la empresa

Logaritmo natural de los ingresos operacionales de la empresa

Hasan et al, (2022), Sharma et al, (2020), Amran y Haniffa (2011).

ROA

Desempeño financiero de la empresa

Cociente entre la utilidad neta después de impuestos y el activo total

Hasan et al, (2022), Girón et al, (2021), Kuzey y Uyar (2017).

Endeudamiento

Nivel de endeudamiento de la empresa

Cociente entre el pasivo y el activo total de la empresa

Hasan et al, (2022), (Haladu y Bin-Nashwan, 2022), Correa-Garcia et al, (2020), Girón et al, (2021).

Familiar

Propiedad familiar

Variable dummy que toma el valor de uno (1) si la mayoría de la propiedad está en manos de una familia, y de cero (0) en caso contrario.

Gómez-Betancourt et al, (2012).

Edad

Edad de la empresa

Logaritmo natural del número de años que lleva en funcionamiento la empresa a 2023

Hasan et al, (2022), (Haladu y Bin-Nashwan, 2022), Correa-Garcia et al, (2020), Girón et al, (2021).

Sector

Sector económico en el que la empresa desarrolla sus operaciones

Variables dummy que identifican las empresas en tres sectores económicos, industrial, financiero y otros.

(Haladu y Bin-Nashwan, 2022) y Correa-Garcia et al, (2020).

Variables de control

Auditor

Firma de auditoría de la empresa

Variable dummy que toma el valor de uno (1) si la empresa es auditada por una de las cuatro empresas líderes en los servicios de auditoría, KPMG, Deloitte, PwC y Ernest y Young, y de cero (0) en caso contrario.

(Haladu y Bin-Nashwan, 2022).

Fuente: Elaboración propia

4. Resultados para los determinantes de la elaboración de reportes de sostenibilidad

Este apartado presenta los principales resultados de este trabajo. En primer lugar, se presenta un análisis descriptivo para caracterizar la muestra estudiada. Posteriormente, se presentan los resultados del modelo de regresión en el que se analiza la relación entre diferentes variables y la disposición a presentar RS.

4.1. Análisis descriptivo

De las 57 empresas analizadas, solo 16 (28%) divulgaron información sobre sostenibilidad en un RS. En la Tabla 1 se presentan los principales estadísticos descriptivos y la comparación de medias entre grupos de acuerdo con la presentación o no de RS.

Tabla 1

Estadísticas descriptivas y pruebas de comparación

NO RS (41)

RS (16)

Estadístico de prueba

Variable

Media

Desv.

Min.

Máx.

Media

Desv.

Min.

Máx.

Paramétrico

No paramétrico

Variables continuas

Tamaño

6.14

3.77

-1.90

12.63

11.25

1.71

7.90

13.42

-5.19***

-4.35***

ROA

-0.01

0.11

-0.20

0.56

0.05

0.07

-0.02

0.18

-2.11**

-3.55***

Endeudamiento

0.30

0.25

0.00

1.11

0.65

0.27

0.16

0.93

-4.71***

-4.01***

Edad

23.66

19.87

2.00

76.00

69.00

32.07

20.00

125.00

-6.46***

-4.56***

Variables binarias

Familiar

0.32

0.47

0.00

1.00

0.69

0.48

0.00

1.00

6.48**

6.48**

Financiero

0.12

0.33

0.00

1.00

0.50

0.52

0.00

1.00

9.34***

9.34***

Industrial

0.17

0.38

0.00

1.00

0.38

0.50

0.00

1.00

2.73*

2.73*

Otro

0.71

0.46

0.00

1.00

0.13

0.34

0.00

1.00

15.73***

15.73***

Auditor

0.27

0.45

0.00

1.00

0.63

0.50

0.00

1.00

6.29**

6.29**

Notas: Las variables continuas se analizaron con una prueba paramétrica de diferencia de medias y una prueba no paramétrica de suma de rangos de Wilcoxon. Las variables binarias se analizaron mediante una prueba chi-cuadrado y una prueba no paramétrica de Fisher. ***p < 0.01, **p < 0.05, *p < 0.1

Fuente: Elaboración propia

Los resultados muestran que las empresas que realizaron RS son más grandes en promedio (11.25 frente a 6.14), más rentables (0.05 frente a -0.01), presentan mayores niveles de endeudamiento (0.65 frente a 0.30), son más antiguas (69 años frente a 23.66) y usaban auditores reconocidos (0.63 frente a 0.27 a otros auditores). De igual forma, se observó que la presentación de RS es más frecuente en las empresas familiares (0.69 frente a 0.31 en las no familiares). Por sectores económicos se encontró que las empresas del sector financiero son las que en mayor medida presentaron RS (50%), seguidas del sector industrial (38%) y los otros sectores (13%).

De forma general, se encontró que las variables no están fuertemente correlacionadas (Gujarati y Porter, 2009). Las correlaciones más altas (Pearson) se identificaron entre el tamaño de la empresa y las variables Endeudamiento (0.683), Edad (0.602) y Otros (-0.696), así mismo, entre las variables Endeudamiento y Familiar (0.624). Estos resultados sugieren que las empresas más grandes presentan mayores niveles de endeudamiento, son más antiguas y pertenecen a los sectores financiero e industrial. También que las empresas familiares presentan mayores niveles de endeudamiento.

Resultados similares fueron observados para el coeficiente de correlación de Sperman, aunque en este caso se observó otro coeficiente de correlación con un valor relativamente alto, entre las variables Tamaño y ROA (0.651), el cual sugiere que las empresas más grandes presentan un mayor desempeño financiero (Tabla 2, matriz de correlaciones).

Tabla 2

Matriz de correlaciones

Reporte

Tamaño

ROA

Endeudamiento

Familiar

Edad

Financiero

Industrial

Otros

Auditor

Reporte

0.581***

0.478***

0.536***

0.337**

0.610***

0.405***

0.218

-0.525***

0.332**

Tamaño

0.573***

0.651***

0.746***

0.546***

0.613***

0.391***

0.422***

-0.685***

0.413***

ROA

0.273**

0.472***

0.301**

0.207

0.382***

0.369***

0.283**

-0.549***

0.338**

Endeudamiento

0.536***

0.683***

0.020

0.648***

0.507***

0.277**

0.335**

-0.516***

0.245

Familiar

0.337**

0.589***

-0.054

0.624***

0.492***

0.214

0.214

-0.361***

0.306**

Edad

0.657***

0.602***

0.169

0.393***

0.464***

0.252**

0.205

-0.385***

0.387***

Financiero

0.405***

0.379***

0.143

0.338**

0.214

0.225

-0.296**

-0.594***

0.365***

Industrial

0.219

0.447***

0.378***

0.255*

0.214

0.247*

-0.296**

-0.594***

0.105

Otros

-0.525***

-0.696***

-0.439***

-0.499***

-0.361***

-0.397***

-0.594***

-0.594***

-0.396***

Auditor

0.332**

0.423***

0.146

0.226*

0.306**

0.427***

0.365***

0.105

-0.396***

Notas: En la matriz inferior se presentan los coeficientes de correlación de Pearson, en tanto que en la matriz superior se presentan los coeficientes de correlación Spearman.***p < 0.01, **p < 0.05, *p < 0.1

Fuente: Elaboración propia

Dado el efecto de la colinealidad en los resultados de una regresión, se usó el método propuesto por Belsley (1991) para descartar dicho problema. Cuando se presenta, de forma simultánea, en un componente un índice de condición mayor que 30 y dos o más variables tienen una proporción de varianza alta (superior a 0.50) se afirma que estas variables son colineales (Belsley, 1991).

En este caso, el máximo valor hallado para el índice de condición fue 13.04, a la vez que, no se encontraron proporciones de varianza superiores a 0.50 en ninguno de los componentes, resultados que confirman la ausencia de problemas de colinealidad.

4.2. Análisis explicativo

En la Tabla 3 se presentan los resultados para el modelo de regresión en el que se analizó la decisión de elaborar un RS y algunos factores que han sido identificados en la literatura como sus determinantes. En cuanto al tamaño, aunque se encontró que a mayor tamaño es mayor la probabilidad de presentar RS), esta relación no es estadísticamente significativa (coeficiente = 0.147, p < 0.1).

Tabla 3

Resultados del modelo de regresión logística

Variables

Coeficiente

Error Estándar

Significancia

Odds Ratio

Tamaño

0.147

0.350

0.558

1.158

ROA

13.089

7.541

0.083*

483513.900

Endeudamiento

9.129

4.792

0.057*

9218.167

Familiar

0.101

1.516

0.947

1.106

Edad

0.112

0.028

0.000***

1.118

Financiero

3.931

1.548

0.011**

50.939

Industrial

1.863

1.531

0.224

6.441

Auditor

-1.403

1.343

0.296

0.246

Constante

-13.664

5.774

0.018**

0.000

LR Chi2

21.560***

Pseudo R2 (%)

70.160

Prueba de Hosmer-Lemeshow

1.710

Notas: ***p < 0.01, **p < 0.05, *p < 0.1

Fuente: Elaboración propia

Este resultado es contrario a lo planteado en otros estudios en lo que se ha sugerido que, dado que las empresas más grandes sufren mayores presiones por parte de sus grupos de interés (Dissanayake et al, 2016; Farisyi et al, 2022; Kouloukoui et al, 2019; Maama y Gani, 2022) y sumado a que cuentan con los recursos necesarios para asumir los costos que implica la elaboración de un RS (Ashrafi et al, 2019; da Silva Monteiro y Aibar-Guzmán, 2010; Naser et al, 2006), estas empresas estarían más dispuestas a revelar información sobre sostenibilidad.

En cuanto al desempeño financiero, se encontró que las empresas con mayor ROA (coeficiente = 13.089, p < 0.1) y con mayores niveles de endeudamiento (coeficiente = 9.129, p < 0.1) son más propensas a elaborar un RS. Estos resultados entregan evidencia a favor de las hipótesis H2a y H2b. Estos resultados son consistentes con la literatura que sugiere que las empresas con mejor desempeño están en mejor posición para asumir los costos que implica la elaboración de un RS (Cormier y Magnan, 2003; Hahn y Kühnen, 2013; Hess, 2008).

Frente al nivel de endeudamiento, estos resultados son consistentes con estudios que han planteado que las organizaciones con alto nivel de endeudamiento usan los RS como una forma de generar confianza entre sus grupos de intereses (Kouloukoui et al, 2019; Lu y Abeysekera, 2014).

En cuanto a la propiedad familiar, no se encontró evidencia que vincule la elaboración de RS con este tipo de empresas (coeficiente = 0.101, p > 0.1). Estos resultados podrían sugerir, como se ha planteado en estudios previos, que las empresas familiares no priorizan los RS dado que sufren menores presiones por parte de sus inversionistas (Maama y Gani, 2022) como resultado de una estructura de propiedad concentrada y una menor dependencia de financiamiento externo (Anderson et al, 2003).

En cuanto a la antigüedad, se encontró que las empresas más antiguas tienen una mayor disposición a presentar RS (coeficiente = 0.112, p < 0.01). Estos resultados son consistentes con estudios que muestran que la madurez de las organizaciones se ven reflejada en mayores estándares de divulgación (Correa-Garcia et al, 2020; Maama, 2021; Siahaan et al, 2020; Wegener et al, 2013).

Por último, respecto al sector, se encontró que las empresas que operan en el sector financiero tienen una mayor disposición a presentar RS (coeficiente = 3.931, p < 0.05), en comparación con otros sectores. Estos resultados podrían indicar que la regulación y las presiones particulares en cada sector, influyen en los estándares de divulgación, siendo consistentes con estudios que indican relaciones significativas entre el sector en el que opera la empresa y la elaboración de RS (Bhatia y Tuli, 2017; Elijido-Ten, 2011; Kameyama y Kawamoto, 2018; Kühn et al, 2018; Michelon, 2011).

Las pruebas de Hosmer-Lemeshow y LR Chi2 indican que el modelo tiene buen ajuste. (ver Tabla 4). La prueba de Hosmer-Lemeshow indica que no existen diferencias significativas entre los resultados previstos y los observados (chi2 = 1.710, p-valor = 0.988). De igual forma, la prueba LR Chi2 indica que el modelo se ajusta buen a los datos (chi2 = 21.560, p-valor < 0.00) con un pseudo R2 de 70.16%.

5. Conclusiones

Este trabajo analizó algunos factores que influyen en la decisión de elaborar un RS en empresas listadas en Ecuador, un país emergente de latinoamérica. A diferencia de lo encontrado para países desarrollados, la elaboración de RS es una práctica que no tiene mucha acogida entre las empresas ecuatorianas; tan solo el 28% de las empresas analizadas presentó un RS. 

Lo anterior es preocupante, más si se considera que es una muestra de empresas listadas, por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar iniciativas que propendan por la masificación de los RS, y así, de esta forma, las empresas ecuatorianas puedan construir relaciones basadas en la confianza que permita a sus grupos de interés tomar decisiones informadas.

Los resultados de este trabajo dan luces a los reguladores y formuladores de políticas en Ecuador y en otros países de América Latina sobre aquellos factores que influyen en la decisión de elaborar un RS y que, por lo tanto, pueden orientar al momento de diseñar una política de divulgación de RS. 

En el caso de Ecuador, los resultados son consistentes con múltiples estudios, tanto en países emergentes como en países desarrollados, en los que se ha encontrado que la elaboración de RS está relacionada con el desempeño (financiero, endeudamiento), la antigüedad y el sector en el que opera la empresa, no obstante, para otros factores identificados en la literatura como relevantes (por ejemplo, el tamaño y la propiedad familiar) no se encontró relación. Dado la prevalencia de algunos factores en la disposición a divulgar RS, las iniciativas que se promulguen para incentivar su uso en Ecuador deben incluir elementos que muevan a todas las empresas, independiente de sus características (tamaño, desempeño, antigüedad, estructura de propiedad y de gobierno, sector, etc.), a comunicar los impactos que generan (tanto positivos como negativos) en su ámbito de operación.

Existen algunas limitaciones en la interpretación de los resultados de este trabajo. En primer lugar, este estudio se da en un único contexto geográfico (Ecuador), el cual puede diferir y, por lo tanto, limitar su interpretación, incluso en otros países latinoamericanos. En segundo lugar, es un estudio transversal (solo aborda 2022) en el que se muestra un análisis para un corto periodo. Futuros trabajos podrían considerar una muestra más amplia de países latinoamericanos, al igual que extender el periodo de estudio en un análisis longitudinal que permita observar el comportamiento a través del tiempo. 

En tercer lugar, la muestra solo incluye empresas listadas que emitieron acciones, futuros trabajos podrían incluir empresas que emiten otros títulos valores en el mercado, e incluso, empresas de capital cerrado.

Por último, los resultados mixtos evidenciados en la literatura sugieren que, adicional a las características de las empresas, se deben analizar factores externos a la empresa que pueden ayudar a entender mejor esta relación, por ejemplo, la presión que ejercen los grupos de interés. De igual forma, se deberían considerar otros factores internos como la estructura de gobierno corporativo y la estructura de propiedad, en la que se incluyan aspectos como inversionistas extranjeros o participación del Estado. Estos trabajos futuros podrían considerar las posibles relaciones de moderación o mediación entre variables como una forma alternativa de entender los resultados contradictorios observados en la literatura relacionada.

Referencias bibliográficas

Amidjaya, P. G., & Widagdo, A. K. (2020). Sustainability reporting in Indonesian listed banks: Do corporate governance, ownership structure and digital banking matter? Journal of Applied Accounting Research, 21(2), 231–247. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JAAR-09-2018-0149/full/html

Amran, A., & Haniffa, R. (2011). Evidence in development of sustainability reporting: a case of a developing country. Business Strategy and the Environment, 20(3), 141–156.

Anderson, R. C., Mansi, S. A., & Reeb, D. M. (2003). Founding family ownership and the agency cost of debt. Journal of Financial Economics, 68(2), 263–285. https://doi.org/10.1016/S0304-405X(03)00067-9

Ashrafi, M., Acciaro, M., Walker, T. R., Magnan, G. M., & Adams, M. (2019). Corporate sustainability in Canadian and US maritime ports. Journal of Cleaner Production, 220, 386–397.

Belsley, D. A. (1991). A guide to using the collinearity diagnostics. Computer Science in Economics and Management, 4(1), 33–50.

Bhatia, A., & Tuli, S. (2017). Corporate attributes affecting sustainability reporting: an Indian perspective. International Journal of Law and Management, 59(3), 322–340. https://doi.org/10.1108/ IJLMA-11-2015-0057

Blasco, J., & King, A. (2017). The Road Ahead: the KPMG Survey of Corporate Responsibility Reporting 2017. KPMG International.

Bolsa de Valores de Quito. (2022). Guía para la generación de reportes de sostenibilidad para empresas emisoras de valores. Bolsa de Valores de Quito.

Buallay, A., & Al-Ajmi, J. (2020). The role of audit committee attributes in corporate sustainability reporting: Evidence from banks in the Gulf Cooperation Council. Journal of Applied Accounting Research, 21(2), 249–264. https://doi.org/10.1108/JAAR-06-2018-0085

Campopiano, G., & de Massis, A. (2015). Corporate social responsibility reporting: A content analysis in family and non-family firms. Journal of Business Ethics, 129(3), 511–534.

Cho, C. H., Michelon, G., Patten, D. M., & Roberts, R. W. (2014). CSR report assurance in the USA: an empirical investigation of determinants and effects. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 5(2), 130–148.

Coffie, W., Aboagye-Otchere, F., & Musah, A. (2018). Corporate social responsibility disclosures (CSRD), corporate governance and the degree of multinational activities: Evidence from a developing economy. Journal of Accounting in Emerging Economies, 8(1), 106–123. https://doi.org/10.1108/JAEE-01-2017-0004

Cormier, D., & Magnan, M. (2003). Environmental reporting management: a continental European perspective. Journal of Accounting and Public Policy, 22(1), 43–62.

Correa-Garcia, J. A., Garcia-Benau, M. A., & Garcia-Meca, E. (2020). Corporate governance and its implications for sustainability reporting quality in Latin American business groups. Journal of Cleaner Production, 260, 121142.

Cunha, J. V. A. da, & Ribeiro, M. de S. (2008). Divulgação voluntária de informações de natureza social: um estudo nas empresas brasileiras. Revista de Administração–Eletrônica, 1(1), 1–23.

da Silva Monteiro, S. M., & Aibar-Guzmán, B. (2010). Determinants of environmental disclosure in the annual reports of large companies operating in Portugal. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 17(4), 185–204. https://doi.org/10.1002/csr.197

Dienes, D., Sassen, R., & Fischer, J. (2016). What are the drivers of sustainability reporting? A systematic review. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 7 (2), 154-189.

Dissanayake, D., Tilt, C., & Qian, W. (2019). Factors influencing sustainability reporting by Sri Lankan companies. Pacific Accounting Review, 31(1), 84–109. https://doi.org/10.1108/PAR-10-2017-0085

Dissanayake, D., Tilt, C., & Xydias-Lobo, M. (2016). Sustainability reporting by publicly listed companies in Sri Lanka. Journal of Cleaner Production, 129, 169–182. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.04.086

Dowling, J., & Pfeffer, J. (1975). Organizational legitimacy: Social values and organizational behavior. Pacific Sociological Review, 18(1), 122–136.

Elijido-Ten, E. (2011). The Impact of Sustainability and Balanced Scorecard Disclosures on Market Performance: Evidence from Australia’s Top 100. Journal of Applied Management Accounting Research, 9(1), 59–73.

Embuningtiyas, S. S., Puspasari, O. R., Gede Satia Utama, A. A., & Ardianti, R. I. (2020). Bank financial soundness and the disclosure of banking sustainability reporting in Indonesia. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 10, 237–247.

Farisyi, S., Musadieq, M. Al, Utami, H. N., & Damayanti, C. R. (2022). A Systematic Literature Review: Determinants of Sustainability Reporting in Developing Countries. Sustainability, 14(16), 10222.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman Press.

Gavana, G., Gottardo, P., & Moisello, A. M. (2016). Sustainability reporting in family firms: A panel data analysis. Sustainability, 9(1), 38.

Geerts, M., Dooms, M., & Stas, L. (2021). Determinants of sustainability reporting in the present institutional context: The case of port managing bodies. Sustainability, 13(6), 3148. https://doi.org/10.3390/su13063148

Ghazali, N. (2007). Ownership structure and corporate social responsibility disclosure: some Malaysian evidence. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 7(3), 251–266.

Girón, A., Kazemikhasragh, A., Cicchiello, A. F., & Panetti, E. (2021). Sustainability reporting and firms’ economic performance: Evidence from Asia and Africa. Journal of the Knowledge Economy, 12(4), 1741–1759.

Global Reporting Iniciative. (2016). GRI 101: Fundamentos 2016. Global Reporting Iniciative.

Gómez-Betancourt, G., López, V. M. P., Betancourt, R. J. B., & Millán, P. J. O. (2012). Estudio sobre el desempeño de las empresas familiares colombianas que cotizan en la bolsa de valores, frente a las empresas no familiares. Entramado, 8(1), 28–42.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Basic econometrics. McGraw-Hill.

Guthrie, J., & Parker, L. D. (1989). Corporate social reporting: a rebuttal of legitimacy theory. Accounting and Business Research, 19(76), 343–352.

Hahn, R., & Kühnen, M. (2013). Determinants of sustainability reporting: a review of results, trends, theory, and opportunities in an expanding field of research. Journal of Cleaner Production, 59, 5–21.

Haladu, A., & Bin-Nashwan, S. A. (2022). The moderating effect of environmental agencies on firms’ sustainability reporting in Nigeria. Social Responsibility Journal, 18(2), 388–402. https://doi.org/10.1108/SRJ-07-2020-0292

Hasan, A., Hussainey, K., & Aly, D. (2022). Determinants of sustainability reporting decision: evidence from Pakistan. Journal of Sustainable Finance & Investment, 12(1), 214–237.

Herda, D. N., Taylor, M. E., & Winterbotham, G. (2012). The Effect of Board Independence on the Sustainability Reporting Practices of Large US Firms\. Issues in Social and Environmental Accounting, 6(2), 178–197.

Hess, D. (2008). The three pillars of corporate social reporting as new governance regulation: Disclosure, dialogue, and development. Business Ethics Quarterly, 18(4), 447–482.

Iraya, C., Mwangi, M., & Wanjohi, G. (2014). The effect of corporate governance practices on earnings management of companies listed at the Nairobi securities exchange. European Scientific Journal, 11(1), 169–178. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/4945

Kameyama, Y., & Kawamoto, A. (2018). Four intermediate goals: a methodology for evaluation of climate mitigation policy packages. Climate Policy, 18(2), 210–220.

Kholis, A. (2020). Determining factors for disclosure of sustainability reporting with inclusive stakeholder models in Indonesia public company issuer. International Journal of Management (IJM), 11(3), 657–667. https://iaeme.com/MasterAdmin/Journal_uploads/IJM/VOLUME_11_ISSUE_3/IJM_11_03_067.pdf

Kiliç, M., Kuzey, C., & Uyar, A. (2015). The impact of ownership and board structure on Corporate Social Responsibility (CSR) reporting in the Turkish banking industry. Corporate Governance, 15(3), 357–374. https://doi.org/10.1108/CG-02-2014-0022

Kolsi, M. C. (2017). The determinants of corporate voluntary disclosure policy: Evidence from the Abu Dhabi Securities Exchange (ADX). Journal of Accounting in Emerging Economies, 7(2), 249–265. https://doi.org/10.1108/JAEE-12-2015-0089

Kouloukoui, D., Sant’Anna, Â. M. O., da Silva Gomes, S. M., de Oliveira Marinho, M. M., de Jong, P., Kiperstok, A., & Torres, E. A. (2019). Factors influencing the level of environmental disclosures in sustainability reports: Case of climate risk disclosure by Brazilian companies. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 26(4), 791–804. https://doi.org/10.1002/csr.1721

Kühn, A.-L., Stiglbauer, M., & Fifka, M. S. (2018). Contents and determinants of corporate social responsibility website reporting in Sub-Saharan Africa: A seven-country study. Business & Society, 57(3), 437–480. https://doi.org/10.1177/0007650315614234

Kuzey, C., & Uyar, A. (2017). Determinants of sustainability reporting and its impact on firm value: Evidence from the emerging market of Turkey. Journal of Cleaner Production, 143, 27–39.

Kuznetsov, A., Dinwoodie, J., Gibbs, D., Sansom, M., & Knowles, H. (2015). Towards a sustainability management system for smaller ports. Marine Policy, 54, 59–68.

Laskar, N., & Maji, S. G. (2016). Corporate sustainability reporting practices in India: myth or reality? Social Responsibility Journal, 12(4), 625–641. https://doi.org/10.1108/SRJ-05-2015-0065

Lu, Y., & Abeysekera, I. (2014). Stakeholders’ power, corporate characteristics, and social and environmental disclosure: evidence from China. Journal of Cleaner Production, 64, 426–436. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.10.005

Maama, H. (2021). Institutional environment and environmental, social and governance accounting among banks in West Africa. Meditari Accountancy Research, 29(6), 1314–1336. https://doi.org/10.1108/MEDAR-02-2020-0770

Maama, H., & Gani, S. (2022). Determinants of sustainability reporting: Empirical evidence from East African Countries. Problems and Perspectives in Management, 20(2), 564–574. https://doi.org/10.21511/ppm.20(2).2022.46

Majeed, S., Aziz, T., & Saleem, S. (2015). The effect of corporate governance elements on corporate social responsibility (CSR) disclosure: An empirical evidence from listed companies at KSE Pakistan. International Journal of Financial Studies, 3(4), 530–556. https://doi.org/10.3390/ijfs3040530

Michelon, G. (2011). Sustainability disclosure and reputation: A comparative study. Corporate Reputation Review, 14(2), 79–96.

Naser, K., Al-Hussaini, A., Al-Kwari, D., & Nuseibeh, R. (2006). Determinants of corporate social disclosure in developing countries: the case of Qatar. Advances in International Accounting, 19, 1–23.

Nobanee, H., & Ellili, N. (2016). Corporate sustainability disclosure in annual reports: Evidence from UAE banks: Islamic versus conventional. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 55, 1336–1341.

Orazalin, N., & Mahmood, M. (2020). Determinants of GRI-based sustainability reporting: evidence from an emerging economy. Journal of Accounting in Emerging Economies, 10(1), 140–164. https://doi.org/10.1108/JAEE-12-2018-0137

Rupley, K. H., Brown, D., & Marshall, R. S. (2012). Governance, media and the quality of environmental disclosure. Journal of Accounting and Public Policy, 31(6), 610–640. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2012.09.002

Sharma, D., Bhattacharya, S., & Thukral, S. (2019). Resource-based view on corporate sustainable financial reporting and firm performance: evidences from emerging Indian economy. International Journal of Business Governance and Ethics, 13(4), 323–344. https://doi.org/10.1504/IJBGE.2019.099565

Sharma, P., Panday, P., & Dangwal, R. C. (2020). Determinants of environmental, social and corporate governance (ESG) disclosure: a study of Indian companies. International Journal of Disclosure and Governance, 17(4), 208–217. https://link.springer.com/article/10.1057/s41310-020-00085-y

Siahaan, Y., Susanti, E., & Sudirman, A. (2020). Effect of firm characteristics on firm value through triple bottom line disclosure: Pharmaceutical companies listed on Indonesia stock exchange. International Journal of Scientific and Technology Research, 9(2), 2228–2234. http://www.ijstr.org/final-print/feb2020/Effect-Of-Firm-Characteristics-On-Firm-Value-Through-Triple-Bottom-Line-Disclosure-Pharmaceutical-Companies-Listed-On-Indonesia-Stock-Exchange.pdf

Sotorrío, L. L., & Sánchez, J. L. F. (2010). Corporate social reporting for different audiences: The case of multinational corporations in Spain. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 17(5), 272–283.

Sumiani, Y., Haslinda, Y., & Lehman, G. (2007). Environmental reporting in a developing country: a case study on status and implementation in Malaysia. Journal of Cleaner Production, 15(10), 895–901.

Suttipun, M., & Stanton, P. (2012). Determinates of environmental reporting in corporate annual reports of the Stock Exchange of Thailand (SET). International Journal of Accounting and Financial Reporting, 2(1), 99–115. https://doi.org/10.5296/ijafr.v2i1.1458

Tauringana, V. (2021a). Sustainability reporting adoption in developing countries: managerial perception-based determinants evidence from Uganda. Journal of Accounting in Emerging Economies, 11(2), 149–175.

Tauringana, V. (2021b). Sustainability reporting challenges in developing countries: towards management perceptions research evidence-based practices. Journal of Accounting in Emerging Economies, 11(2), 194–215. https://doi.org/10.1108/JAEE-01-2020-0007

Thijssens, T., Bollen, L., & Hassink, H. (2016). Managing sustainability reporting: many ways to publish exemplary reports. Journal of Cleaner Production, 136, 86–101. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.01.098

Wegener, M., Elayan, F. A., Felton, S., & Li, J. (2013). Factors influencing corporate environmental disclosures. Accounting Perspectives, 12(1), 53–73.

Wokeck, L. (2019). Corporate sustainability reporting in least developed countries: Challenges and opportunities for action. Occasional Policy Paper on Least Developed Countries, 6, 1–31. https://www.un.org/ohrlls/sites/www.un.org.ohrlls/files/piloting_corporate_sustainability_reporting_in_least_developed_countries2020_es.pdf