Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. 104, 2023, 1486-1503

octubre-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Cómo citar: Cueva Vega, E., Chauca Valqui, P., Zumaeta Barrientos, M. R., y Cruz Caro, O. (2023). Gestión pública y desarrollo del sector educativo y de salud de la región amazonas, Perú. Revista Venezolana de Gerencia28(104), 1486-1503. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.7

Gestión pública y desarrollo del sector educativo y de salud de la Región Amazonas, Perú

Cueva Vega, Edinson*

Chauca Valqui, Policarpio**

Zumaeta Barrientos, Marden Rigoberto***

Cruz Caro, Omer****

Resumen

Hablar de gestión pública es atribuir al Estado la responsabilidad de crear las condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la Gestión Pública en el desarrollo del sector educativo y salud de la Región Amazonas, durante el período 2008 - 2021. Se realizó una investigación no experimental, correlacional y longitudinal de tipo cuantitativo. Se utilizó como muestra la base de datos anuales disponibles en el Instituto de Estadística e Informática y Ministerio de Economía y Finanzas, concernientes al período antes mencionado, con una muestra de 14 datos. Los resultados evidencian que el gasto per cápita en educación inicial, primaria y secundario, número de alumnos matriculados y devengado del presupuesto en educación están indirectamente relacionadas con la tasa de analfabetismo. Asimismo, la tasa de desnutrición está relacionada indirectamente con el devengado; número de enfermeras; población con enfermedades crónicas y población con Seguro de Salud. Se concluye que el avance de la ejecución presupuestaria en el sector educación y salud durante el período 2008 al 2021, fue en promedio 99.31% y 92% respectivamente. Sin embargo, aún siguen existiendo grandes brechas de analfabetismo y desnutrición, para el año 2021 los resultados muestran una tasa de 9.6% de analfabetismo y 18% de desnutrición crónica. Lo cual evidencia una deficiente gestión de los recursos económicos en el sector público.

Palabras clave: Gestión pública; salud pública; educación pública.

Recibido: 05.12.22 Aceptado: 01.03.23

* Maestro en gestión pública y Desarrollo Local. Director del Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Perú, (Triunfo, Chachapoyas- Perú). Correo: edinson.cueva@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5102-7594

** Doctor en Administración de la Educación Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, (Triunfo, Chachapoyas- Perú). Correo: policarpio.chauca@untrm.edu.pe ORCID: 000-0002-0251-5708

*** Bachiller en Economía, Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, (Triunfo, Chachapoyas- Perú). Correo: marden.zumaeta@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6785-0956

**** Maestro en Ingeniería con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos, Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo – IDED, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, (Triunfo, Chachapoyas- Perú). Correo: omer.cruz@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5664-3222

Public management and development of the education and health sector of the amazon region, Peru

Abstract

To speak of public management is to attribute to the State the responsibility of creating adequate living conditions and well-being for the population. In this sense, the objective of this work was to determine the impact of public management on the development of the education and health sectors in the Amazonas Region, during the period 2008 - 2021. A non-experimental, correlational and longitudinal quantitative research was carried out. The annual data base available at the Institute of Statistics and Informatics and the Ministry of Economy and Finance, concerning the aforementioned period, with a sample of 14 data, was used as a sample. The results show that per capita spending on early, primary and secondary education, number of students enrolled and education budget expenditure are indirectly related to the illiteracy rate. Likewise, the malnutrition rate is indirectly related to the accrual; number of nurses; population with chronic diseases and population with health insurance. It is concluded that the progress of the budget execution in the education and health sectors during the period 2008 to 2021, was on average 99.31% and 92% respectively. However, there are still large gaps in illiteracy and malnutrition; by 2021 the results show a rate of 9.6% illiteracy and 18% chronic malnutrition. This is evidence of poor management of economic resources in the public sector.

Keywords: public management; public health; public education.

1. Introducción

Se entiende por gestión pública al conjunto de lineamientos orientados a la coordinación y motivación de los trabajadores con la finalidad de lograr metas individuales y sociales (Kim & Ryu, 2017; Kirk, Brower, & Duncan, 2017; Matei & Antonie, 2014); teniendo en cuenta las restricciones políticas y jurídicas de la actividad estatal (García et al, 2022; Sánchez, 2007). Sin embargo, los lineamientos tradicionales de la gestión pública no son suficientes para solucionar los diferentes problemas que demanda la población; por esto, es necesario que la gestión sea de calidad que busca la satisfacción de los clientes (Amaya et al, 2020:632; Campomori & Cásula, 2022). Por consiguiente, una gestión pública de calidad se enfoca en la administración eficaz y eficiente de los recursos del Estado (Brânzaş & Radu, 2015; Kairouz et al, 2016); con el fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo del País (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2014); es decir, la correcta gestión de las intervenciones públicas permite mejorar los niveles de educación, salud, empleo y, por ende, mejorar la calidad de vida de las personas (Alonso et al, 2015; Enders & Westerheijden, 2014; Kurunmäki, 2009).

El propósito de la gestión es alcanzar efectividad (Aguado et al, 2022:712; Mauro et al, 2021; Van Der Kolk, 2022) es por eso que, en la actualidad, debido a los grandes cambios de los problemas de la sociedad y las formas de desarrollar políticas públicas más efectivas (Ashraf & Uddin, 2016); los países de América Latina y el Caribe están aplicando los pilares de la Modernización de la Gestión pública: orientado al ciudadano, eficiente, eficaz, descentralizado, inclusivo y abierto (Neira et al, 2022). En efecto, durante los últimos años, los esfuerzos por mejorar la calidad de la gestión pública tuvieron gran relevancia (Bezes et al, 2012; Hokayem & Kairouz, 2014).

En un inicio la provisión de los servicios públicos estuvo al mando de un gobierno burocrático caracterizado por un Estado ineficiente, posteriormente se adoptó un modelo post - burocrático, centrado en la racionalización de la gestión pública a través de un manejo eficiente de los recursos, incorporando prácticas de la empresa privada en los asuntos públicos y de gobierno y, actualmente el nuevo modelo se sustenta en la evaluación del desempeño en los asuntos públicos y en los procesos de mejora continua (Lapsley, 2022; Loeber et al, 2023; Valdez, 2019:337).

En cambio, el desarrollo es el proceso de expansión de libertades que disfrutan los individuos y, básicamente, esas libertades dependen de las instituciones sociales y económicas como, por ejemplo, los servicios de educación y las atenciones médicas (Amartya, 2000:19), bajo este argumento, el desarrollo se limita a cualquier intento de privación de la libertad como la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales y el mal estado de los servicios públicos (Khaleghian & Gupta, 2005).

El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente adecuado para que las personas disfruten de una vida saludable, prolongada y creativa (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo [PNUD], 1990:30). Así mismo, este programa formuló el índice de desarrollo Humano (IDH) que mide la calidad de vida de las personas, que básicamente está contemplado mediante tres dimensiones como son: salud, educación y el ingreso nacional bruto per cápita (PNUD, 2016). Sin embargo, existen otros indicadores intermedios como el gasto público en educación y salud (Blanchard et al, 2012:378) que son importantes para lograr el objetivo y de producto (Cecchini, 2005). Por esta razón, el desarrollo, sobre todo en las zonas rurales, depende mayormente de los gobiernos municipales, instituciones educativas, centros de salud y la población; en la planificación, gestión y procesos de desarrollo (Fang et al, 2023; Quispe et al, 2018; Vitálišová et al, 2021).

En la actualidad, las intervenciones realizadas por los gobiernos para mejorar los niveles de desarrollo son poco alentadoras, pues, según el informe de la (CEPAL, 2021); en la región de América Latina y el Caribe existe una alta desigualdad no solamente en acceso a los servicios públicos, sino que también, en la distribución del ingreso que ha provocado un estancamiento al desarrollo.

En este contexto, es importante mejorar la calidad de la gestión pública a través de un manejo racional y eficiente de los recursos económicos para garantizar una mejor calidad de vida de las personas (Sánchez et al, 2022); ya que, los países, especialmente los subdesarrollados, dependen del Estado para el suministro de bienes y servicios públicos, como la prestación de servicios sociales, la educación, salud y la redistribución de los recursos para el bienestar ciudadano (CEPAL, 2014).

Con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios y la administración de los recursos públicos, en el Perú surge el proceso de modernización iniciado con la Ley Núm. 27658, promoviendo la mejora de la gestión pública y la construcción de un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano (Congreso de la República, 2002),

Sin embargo, la modernización en la actualidad se ve obstaculizada por el sobredimensionamiento de las instituciones públicas, los cuales son consideradas como una agencia de empleo de los gobiernos de turno donde el servicio meritocrático no existe, la recomendación y la afinidad política, prima en el desempeño laboral ocasionando que los servicios de atención a los ciudadanos sean de mala calidad (Blas et al, 2022).

Por tal motivo, toma mayor importancia, la estrategia de descentralización que viene optando el Estado peruano en los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local. La descentralización es un proceso político- técnico que forma parte del Estado promoviendo un buen gobierno, efectivo, eficiente y al servicio del ciudadano, que busca el desarrollo integral del país en beneficio de la población (Presidencia del Concejo de Ministros, 2011:7).

La descentralización permite la transferencia de funciones y recursos a los gobiernos regionales y locales, los mismos que gozan de una autonomía en la administración de los recursos económicos. Sin embargo, un estudio realizado por Escobar et al, (2021) señala que los Gobiernos Regionales y Locales presentan un desempeño deficiente en la gestión de las inversiones públicas por factores como la capacidad de gestión, dado que existen grandes brechas en la ejecución del gasto en inversión, siendo los gobiernos regionales con peor desempeño de la gestión de inversiones que los gobiernos locales. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la Gestión Pública en el desarrollo del sector educativo y salud de la Región Amazonas, durante el período 2008 - 2021

2. Gestión pública en Materia de Educación y Salud

En el Perú, gran parte del presupuesto público está destinado a los sectores salud y educación, según el Ministerio de Economía y Finanzas (2020), en el año 2019 el presupuesto representó un 6.4% del Producto Bruto Interno (PBI). El gasto en el sector salud ha incrementado considerablemente desde S/. 5 998 en 2008 a 25 594 millones de soles en 2020. Así mismo, en el sector educación, el gasto ascendió de 8 042 000 en el 2008 a 23 082 000 soles en el año 2021 a nivel nacional. Sin embargo, aún todavía siguen existiendo grandes brechas de analfabetismo y desnutrición crónica, indicadores que impiden el desarrollo y bienestar de la población.

El 5,6% de la población que tiene más de 15 años, no saben leer ni escribir, siendo los más vulnerables la población de las zonas rurales con un 14,5% de analfabetismo, afectando mayormente a la población de mujeres con un 8.3%, mientras que la población de varones representó el 2,9% con una brecha de 5,4 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana incidió en el 3,4% de la población (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2019).

Por otro lado, “La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta negativamente al individuo a lo largo de su vida, limita el desarrollo de la sociedad y dificulta la erradicación de la pobreza” (Sánchez, 2012).

Durante el periodo 2009 al 2018 la desnutrición crónica en menores de cinco años tuvo una reducción de 8,8 puntos porcentuales, mientras que en el I semestre 2019 la proporción fue de 16,3%, afectando a 1 de cada 27 niños (Ministerio de Salud, 2019).

En el Departamento de Amazonas el gasto per cápita en educación de esta última década ha venido incrementando poco a poco, desde 1126 soles en el 2008 hasta 3859 soles en el 2018 (INEI, 2020). Sin embargo, los resultados obtenidos respecto a una mejor calidad de vida, no han sido tan alentadores. En el año 2018, Amazonas registró una tasa de 8,4% de analfabetismo, ocupando el noveno puesto seguido de Ancash y Puno (INEI, 2019). Por otro lado, “la proporción de desnutrición crónica en niños menores de 5 años que acudieron a los establecimientos de salud en el 2019, de un total de 45460 evaluados, el 25% tuvieron casos de desnutrición crónica” (Ministerio de Salud, 2019:18).

La salud y educación son considerados uno de los factores predominantes del desarrollo humano (Acosta, 2022); es por ello, la presente investigación centra su estudio en estos factores y su impacto en el desarrollo de la región Amazonas. Si bien es cierto, el gasto ha incrementado considerablemente en estos últimos años, pero aun así sigue siendo insuficiente, comparado a niveles de gasto de países vecinos.

3. Fundamentación Metodológica

La metodología utilizada es básica, porque tiene como finalidad generar nuevo conocimiento, con una visión amplia de la materia, en este caso el impacto de la gestión pública en el desarrollo del sector educativo y de salud de la región Amazonas.

El diseño de la investigación es no experimental, ya que los datos no fueron manipulados; asimismo, es longitudinal, porque se analizaron el comportamiento de las variables de estudio desde el año 2008 al 2021. Es de tipo cuantitativo – descriptivo, puesto que los datos analizados se presentaron a través de gráficos y cuadros y correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe entre variables como son; gestión pública y desarrollo.

Según la Constitución Política del Perú (1993:8), el país está regido, bajo un sistema económico social de mercado mediante el cual, el Estado orienta el desarrollo de la nación, interviniendo principalmente en las áreas de educación, salud, servicios públicos y seguridad. En este contexto, el desarrollo dependerá mucho de la correcta administración pública a través de un eficiente manejo de los recursos públicos para la prestación de los bienes y servicios que satisfagan la demanda de sus ciudadanos.

Por esta razón, se consideró conveniente analizar la variable independiente: Gestión Pública a través de indicadores como: tasa de alumnos matriculados, gasto per cápita en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), avance de la ejecución del gasto presupuestario en educación y salud, disponibilidad de docentes, puesto que son parte de la oferta de servicios competentes al Estado. Así mismo, la variable dependiente: Desarrollo, se evaluó con base en educación y salud, para el primer caso se tomó el indicador: tasa de analfabetismo y, en el segundo caso, tasa de desnutrición. Los datos se recopilaron de fuentes confiables como el Instituto de Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en períodos anuales desde el 2008 al 2021.

La población está determinada por la base de datos estadísticos anuales de 14 años durante el período 2008 -2021 de los indicadores; tasa de desnutrición, tasa de analfabetismo, gasto per cápita de alumnos en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), nivel de educación alcanzado por la población, alumnos matriculados en el sistema educativo nacional, devengado del gasto en educación y salud, porcentaje de personas con acceso a seguro de salud, número de enfermeras/os colegiados y número de docentes del sistema educativo del sector público en el departamento de Amazonas.

La muestra está definida por la serie de datos estadísticos anuales de los indicadores antes mencionadas de la Región amazonas, durante el período 2008- 2021. Que fueron recopilados de la base de datos del INEI, CONSULTA AMIGABLE del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta muestra fue tomada de acuerdo a la disponibilidad de la información.

Entre los instrumentos empleados en la investigación se encuentran las fichas bibliográficas y documentadas. Para el almacenamiento, procesamiento e información estadística de los datos obtenidos se realizó en el software stata 14. Para determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo de la región Amazonas, Primeramente, se realizó un diagnóstico mediante la elaboración de gráficos durante el período 2008 – 2021, de los indicadores gasto público en educación; nivel de educación alcanzado en los niveles (primario, secundario y superior); tasa de analfabetismo; tasa de desnutrición; porcentaje de la población que cuenta con seguro social de salud; porcentaje de la ejecución del presupuesto en el sector salud y educación, diagnóstico que permitió realizar un análisis descriptivo de la gestión pública y desarrollo en la Región Amazonas.

El primer indicador se centró en analizar la evolución del gasto per cápita en educación, es decir, cuánto gasta el estado por cada alumno en los tres niveles del sector educación de la región Amazonas durante los años de estudio. El segundo indicador, muestra la evolución del nivel de educación alcanzado por la población durante el período de estudio. El tercer indicador se centró en analizar la evolución de la tasa de analfabetismo, pues la proporción de la población mayor de 15 años que no saben leer ni escribir durante el período de estudio. El cuarto indicador analiza la evolución de la tasa de desnutrición, es decir, la proporción de los niños menores de 5 años que presentan un retraso en el crecimiento corporal en relación talla para la edad.

Respecto a los indicadores del avance de la ejecución presupuestaria en el sector educación y salud, se hizo un análisis de la evolución durante el periodo de estudio, los cuales reflejan la capacidad que tienen las autoridades del estado para planificar y asignar eficientemente los recursos económicos en los servicios de educación y salud. 

Finalmente, se realizaron dos análisis de correlación, en el primer caso se relacionaron los indicadores de educación como: tasa de analfabetismo, gasto realizado por alumno de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), ejecución del gasto en educación, número de profesores en el sector público, porcentaje de matriculados y el nivel de educación alcanzado por la población. En el segundo caso, se relacionó indicadores de la variable salud como tasa de desnutrición, ejecución del presupuesto en el sector salud, número de enfermeras/os colegiadas/os y el porcentaje de la población con seguro social de salud.

4. Diagnóstico y análisis de la gestión pública en educación en la Región Amazonas

El gráfico 1 muestra el gasto per cápita en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) en la Región de Amazonas durante el período 2008 al 2021, el cual se puede observar que, durante el período de estudio, el gasto por alumno ha ido incrementando considerablemente en los tres niveles con pequeñas caídas y subidas, pero la tendencia tiene un comportamiento creciente.

Gráfico 1

Amazonas: Evolución del gasto público por niveles durante el período 2008 –2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

Por otro lado, se puede observar que el gasto en el nivel secundario es mayor al nivel inicial y primario, sin embargo, en el año 2015 el mayor gasto realizado fue en el nivel inicial y primario, con un monto de 4307 y 3891.44 soles respectivamente. Además, durante el período 2008 al 2013 el gasto en el nivel inicial fue inferior al nivel primario, mientras que durante el período 2013 al 2017 en el nivel inicial se gastó más recursos que en el primario (INEI, 2023).

Así mismo, el gasto por alumno en promedio en el nivel secundario fue de 3175.52 soles, con un mínimo de 1258.19 y un máximo de 5309.48 soles, siendo el mayor gasto realizado durante el período de estudio, mientras que en el nivel primario e inicial se gastó en promedio 3175.52 y 2717.16 soles respectivamente (INEI, 2023).

El gráfico 2 registra el nivel de educación alcanzado por la población durante el período, 2008- 2021. Los datos evidencian que, para el período de análisis, la mayor parte de la población de la región Amazonas tiene solamente primaria y secundaria, con un promedio de 39.16% y 36.96% respectivamente, mientras que la población con nivel educativo superior universitaria es relativamente bajo 9.15% en promedio, pero muestra una tendencia ascendente con una tasa de crecimiento de 4.9% durante el período 2008 al 2021, además, un 5.74% en promedio no tienen ningún nivel de educación (INEI, 2023).

Gráfico 2

Amazonas: Nivel de educación alcanzado por la población período, 2008-2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

El gráfico 3, muestra la evolución de la tasa de analfabetismo durante el período 2008 al 2021, el cual registra una tasa de analfabetismo en promedio de 9.1%, pero, la línea de tendencia durante el período de estudio muestra una tendencia moderadamente decreciente, alcanzando su pico más alto en el año 2011 con una tasa de 9.8%, y un mínimo de 8% en el año 2019 (INEI, 2023).

Gráfico 3

Amazonas: Evolución de la tasa de analfabetismo,

período 2008 – 2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

Sin embargo, tasa de analfabetismo ha incrementado en 0.5% en el año 2021 respecto al año 2008. El gráfico 4, muestra el avance de la ejecución presupuestaria en el sector educación durante el período 2008 al 2021, el cual se evidencia que la ejecución del gasto del presupuesto en el sector educación durante el período de análisis fue mayor al 97%, con un promedio del 99.3%, alcanzando su pico más alto en el año 2020 con un total de 99.8% (Consulta Amigable MEF, 2023).

Gráfico 4

Amazonas: Avance de la ejecución presupuestaria en el sector educación, período 2008- 2021

Fuente: Elaborado con datos del MEF

5. Diagnóstico y análisis de la gestión pública en salud en la región amazonas

El gráfico 5 muestra la evolución de la tasa de desnutrición y la tasa de enfermedades crónicas. La tasa promedio de desnutrición en el departamento de Amazonas durante el período de análisis fue de 23.30%, además, se evidencia que durante el período 2008 al 2012 la tasa de desnutrición muestra una tendencia ligeramente creciente, posteriormente esto fue disminuyendo de manera considerable desde 30.80% en el 2013 hasta 17.10 en el año 2017.

Gráfico 5

Amazonas: Evolución de la tasa de desnutrición y enfermedades crónicas, período 2008 - 2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

En el año 2009 la tasa de desnutrición fue de 26.8% mientras que en el año 2021 representó un 18% con una reducción 8.8%. Por otro lado, el porcentaje de la población con enfermedades crónicas muestra un comportamiento creciente, en el año 2009 esto representó un 29.5% y 42.2% en el 2021, con un incremento de 12.7% (INEI, 2023).

El gráfico 6 registra el porcentaje de la población con acceso a seguro de salud durante el período 2008 – 2021, el cual se observa que el porcentaje de la población con seguro de salud ha incrementado significativamente durante el período de estudio.

Gráfico 6

Amazonas: Porcentaje de la población con acceso a seguro de salud período, 2008 - 2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

En el año 2008 solamente el 55.9% de la población contaba con seguro de salud, mientras que en el año 2021 fue de 89.5%, este crecimiento fue de 33.5 puntos porcentuales (INEI, 2023). Gráfico 7 muestra que durante el período 2008 – 2021 la cantidad de enfermeras/os colegiados/as experimentó un notable crecimiento, pasando de 448 en el año 2008 a 687 en el año 2021.

Gráfico 7

Amazonas: Evolución del número de enfermeras/os colegiadas/os durante el periodo 2008- 2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

Sin embargo, en el año 2018 se observa una notable caída, con un total de 499, siendo el más bajo durante el período de análisis (INEI, 2023).

El gráfico 8 muestra que la capacidad de la ejecución del gasto presupuestario en el sector salud está por encima del 82.2%, gasto registrado en el año 2013, mientras que el mayor gasto se realizó en el año 2016 con un 97.3% no obstante se proyecta un gasto promedio durante el período 2008 al 2021 es de 92% (MEF, 2023).

Gráfico 8

Amazonas: Ejecución del presupuesto en el sector salud durante el período, 2008 - 2021

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

6. Relación e impacto de la gestión pública y los indicadores de educación y salud en la Región Amazonas

A nivel de correlaciones, como se muestra en la tabla 1, se evidencia una relación negativa de la mayoría de indicadores de la variable gestión pública con la tasa de analfabetismo, que razonablemente es de esperar. En caso de los indicadores, gasto per cápita en educación inicial; gasto per cápita en educación primaria; gasto per cápita en educación secundaria; número de alumnos matriculados y devengado del presupuesto en educación están indirectamente relacionadas con tasa de analfabetismo, lo cual se considera una correlación negativa considerable.

Tabla 1

Correlación de indicadores de educación

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

De todo lo anterior se desprende que a mayor gasto per cápita y mejor eficiencia en la ejecución del presupuesto en educación, la tasa de analfabetismo en la región de Amazonas disminuirá.

La tabla 2 muestra la correlación de los indicadores de la variable salud, donde se evidencia que existe una relación fuerte entre la tasa de desnutrición y el porcentaje de población con acceso al seguro de salud r= -0,75, así mismo, la variable; avance de la ejecución presupuestaria muestra una correlación media r: -0,58, sin embargo, la variable; disponibilidad de enfermeras está correlacionada débilmente con la tasa de desnutrición r= -0,2.

Dicho de otro modo, a mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto en el sector salud, mayor número de enfermeras/os y más personas que cuenten con un seguro social de salud, la tasa de desnutrición disminuirá.

Tabla 2

Correlación de indicadores de salud

Tasa de
desnutrición

Avance de la ejecución presupuestaria en salud

Disponibilidad de enfermeras

Población con enfermedades crónicas

Población
asegurada

Tasa de desnutrición

1.0000

Avance de la ejecución presupuestaria en salud

-0.5804

1.0000

Disponibilidad de enfermeras

-0.2099

0.1523

1.0000

Población con enfermedades crónicas

-0.8337

0.2685

0.2471

1.0000

Población asegurada

-0.7512

0.3055

0.4492

0.8297

1.0000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

Los resultados de la investigación obtenida permitieron analizar el comportamiento de la gestión pública con respecto al desarrollo de la región Amazonas. Con base en el objetivo, determinar el impacto de la gestión pública en el desarrollo del sector educativo y de salud de la región Amazonas, de acuerdo a los resultados encontrados de Clayton & Vicente (2019), la eficiencia (educación, salud y empleo e ingresos) tienen una influencia positiva sobre el desarrollo socioeconómico, esta evidencia va en el mismo sentido que lo encontrado en el estudio realizado para el caso de la región Amazonas durante el período 2008 al 2021.

Los resultados muestran que el gasto en educación tiene una relación indirecta con la tasa de analfabetismo, es decir, a mayor gasto en educación, la tasa de analfabetismo tiende a disminuir, en consecuencia, por cada sol adicional que se gaste por alumno en nivel inicial, la tasa de analfabetismo se reduce en 0.53%, un incremento de un sol adicional del gasto por alumno en el nivel primario, la tasa de analfabetismo disminuye en 0.61% y un aumento de un sol adicional por alumno en el nivel secundario la tasa de analfabetismo se reduce en 0.54%.

Asímismo, se evidencia que la variable devengada se relaciona indirectamente con la tasa de analfabetismo, ya que ante un incremento del 1% en la ejecución presupuestaria en el sector educación, la tasa de analfabetismo disminuye en 0,54%, mientras que, un incremento de un docente adicional en el sector público la tasa de analfabetismo disminuye en 0.52%.

Por otro lado, se encontró una relación negativa e indirecta entre la tasa de desnutrición y el avance de la ejecución presupuestaria en el sector salud, por lo que, un incremento de 1% de ejecución presupuestaria en el sector salud, la tasa de desnutrición tiende a disminuir en 0.58%.

Los distintos planes del gobierno para reducir las brechas en salud y educación, deben ir más allá de remitir su cumplimiento a un conjunto de estructuras institucionales que ya cuentan no solo con presupuesto, sino que también disponen del diagnóstico correspondiente; paro lo cual deben aportar en reducir las limitaciones en programas presupuestales, entre ellas su nula o parcial articulación territorial – presupuestal a través de los gobiernos sub nacionales. No solo debe asignarse más presupuesto a los programas, sino también ampliar sus capacidades de asumir mayores volúmenes de gasto guiados por sus objetivos.

7. Conclusiones

La gestión pública en la región Amazonas no contribuyó efectivamente en el desarrollo del sector educativo y de salud, ya que a pesar de la mayor asignación de presupuesto y manteniendo una ejecución alta, todavía se siguen manteniendo cifras similares durante todo el periodo analizado (2008-2021), tanto las tasa de analfabetismo como la tasa de desnutrición y de enfermedades crónicas que si bien mostraron ligeras mejoras no fueron las más óptimas considerando el tiempo transcurrido y la mayor asignación presupuestaria. Pero se rescata la mejoría en ciertos indicadores, como el aumento de pobladores de la región con estudios universitarios y aumento de personas con seguro de salud.

Existe una relación indirecta entre el gasto per cápita en educación con la tasa de analfabetismo en la región Amazonas, es decir, que se necesita seguir incrementando el gasto por persona en educación y acompañado de una excelente calidad de gasto ejecutado para lograr resultados más significativos en la mejora del sector educativo.

Se encontró una relación negativa e indirecta entre la tasa de desnutrición y el avance de la ejecución presupuestaria en el sector salud, por lo que, para lograr una mejora continua, se necesita mayor presupuesto asignado y acompañarlo con una mejor gestión de los recursos asignados para lograr disminuir eficaz y eficientemente la tasa de desnutrición.

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2022). Editorial Educación, emprendimiento, responsabilidad social y crecimiento económico: Pilares fundamentales para el desarrollo en América Latina. Revista De Ciencias Sociales, 28, 10-16. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38816

Aguado, A. M., García, B., Malpartida, J. N., & Garivay, F. (2022). Gestión de calidad en pequeñas y medianas empresas de Pasco, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 709-726. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.46

Alonso, J. M., Clifton, J., & Díaz-Fuentes, D. (2015). The impact of New Public Management on efficiency: An analysis of Madrid’s hospitals. Health Policy, 119(3), 333–340. https://doi.org/10.1016/J.HEALTHPOL.2014.12.001

Amartya, S. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta S.A. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf

Amaya, P. M., Felix, E. C., Rojas, S., & Días, L. P. (2020). Gestión de la calidad: Un estudio desde sus principios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 632 – 647

Ashraf, J., & Uddin, S. (2016). New public management, cost savings and regressive effects: A case from a less developed country. Critical Perspectives on Accounting, 41, 18–33. https://doi.org/10.1016/J.CPA.2015.07.002

Bezes, P., Demazière, D., Le Bianic, T., Paradeise, C., Normand, R., Benamouzig, D., Pierru, F., & Evetts, J. (2012). New public management and professionals in the public sector. What new patterns beyond opposition? Sociologie Du Travail, 54(SUPPL. 1), e1–e52. https://doi.org/10.1016/J.SOCTRA.2012.07.001

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación.

Blas, F. G., Uribe, Y. C., Cacho, A., & Valqui, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 290–301.

Brânzaş, B. V., & Radu, I. (2015). Transformation of Public Management Process Due to Competitive Intelligence Implementation. Procedia Economics and Finance, 32, 694–701. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01451-3

Campomori, F. & Cásula, M. (2022). Institutionalizing innovation in welfare local services through co-production: toward a Neo-Weberian State? Rivista Italiana di Scienza Politica, 52(3), 313 – 327. https://doi.org/10.1017/ipo.2021.43

Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4735/S05707_es.pdf

Clayton, M. da S., & Vicente, L. C. (2019). Gestão Fiscal, Eficiência da Gestão Pública e Desenvolvimento Socioeconômico dos Municípios Cearenses. Revista de Administracao Pública, 53(4), 791–801. https://doi.org/10.1590/0034-761220180234

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2014). Panorama Social en América Latina Y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37223/1/S1420739_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano. https://www.gub.uy/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/sites/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/files/documentos/publicaciones/undp-rblac-Resumen%281%29.pdf

Constitución política del Perú [Const]. (Perú). https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf

Enders, J., & Westerheijden, D. F. (2014). The Dutch way of New Public Management: A critical perspective on quality assurance in higher education. Policy and Society, 33(3), 189–198. https://doi.org/10.1016/J.POLSOC.2014.07.004

Escobar, K. R., Terry, O. F., Zavaleta, W. E., & Zárate, G. E. (2021). Vista de Desempeño de los gobiernos sub nacionales en la gestión de inversión pública del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 595–609. https://doi.org/10.19052/rvgluz.27.95.10

Fang, H., Hou, L., Liu, M., Xu, L. C., & Zhang, P. (2023). Political survival, local accountability, and long-term development: Evidence from an authoritarian country. Journal of Comparative Economics, 51(1), 15–40. https://doi.org/10.1016/J.JCE.2022.10.002

García, G., Lescano, G. S., Quiñones, A. E., & Morales, W. (2022). Nuevas tecnologías y organizaciones del sector público en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 806-818. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.5

Hokayem, J. El, & Kairouz, A. (2014). Euro-med: Public Management and Good Local Governance. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 124, 528–535. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2014.02.516

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Indicadores de Educación por Departamento. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Indicadores de Educación por Departamento 2008-2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1751/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2023). Sector Salud. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

Kairouz, A., Hokayem, J. El, & Hage, U. El. (2016). Sustainability of Public Management in the Developing Countries: The Case of Lebanon. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 221, 378–387. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2016.05.133

Khaleghian, P., & Gupta, M. Das. (2005). Public management and the essential public health functions. World Development, 33(7), 1083–1099. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2005.04.001

Kim, S., & Ryu, S. (2017). Strategic public management for financial condition: Focus on fund balances of school districts. The Social Science Journal, 54(3), 249–260. https://doi.org/10.1016/J.SOSCIJ.2017.02.002

Kirk, N., Brower, A., & Duncan, R. (2017). New public management and collaboration in canterbury, New Zealand’s freshwater management. Land Use Policy, 65, 53–61. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2017.03.034

Kurunmäki, L. (2009). Management Accounting, Economic Reasoning and the New Public Management Reforms. Handbooks of Management Accounting Research, 3, 1371–1383. https://doi.org/10.1016/S1751-3243(07)03009-X

Lapsley, I. (2022). Whatever happened to New Public Management? Financial Accountability and Management, 38(4), 471 – 482. https://doi.org/10.1111/faam.12346

Ley 27658 de 2002. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. 30 de enero de 2002. D.S. No. 030-2002. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/LEY%20N%C2%BA27658_LALEY.pdf

Loeber, A., Bernstein, M. & Nieminen, M. (2023). Implementing Responsible Research and Innovation: From New Public Management to New Public Governance. Library of Ethics and Applied Philosophy, 40, 211 – 228.

Matei, A., & Antonie, C. (2014). The New Public Management within the Complexity Model. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 109, 1125–1129. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2013.12.599

Mauro, S. G., Cinquini, L. & Pianezzi, D. (2021). New Public Management between reality and illusion: Analysing the validity of performance-based budgeting. The British Accounting Review, 53. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890838919300319

Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Presupuesto del Sector Público 2020. Lima - Perú.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Consulta de ejecución de gastos. https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

Ministerio de Salud. (2019). Informe Gerencial Estado Nutricional de Niños y Gestantes que acceden a Establecimientos de Salud Sistema de Información del Estado Nutricional SIEN Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutrición. http://www.ins.gob.pe

Neira, F., Ribadeneira, S., Erazo-Mera, E., & Younes, N. (2022). Adaptive co-management of biodiversity in rural socio-ecological systems of Ecuador and Latin America. Heliyon, 8(12), e11883. https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2022.E11883

Presidencia del Concejo de Ministros. (2011). Aspectos Claves en la Gestión Pública Descentralizada. https://acortar.link/YBvaCa

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo- PNUD (1990). Desarrollo Humano. https://hdr.undp.org/system/files/documents//hdr1990escompletonostatspdf.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2016). Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org

Quispe Fernández, G., Ayaviri Nina, D., & Maldonado Vargas, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista De Ciencias Sociales24(3), 62-82. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24922

Sánchez, A. J., Cruz, O., Sánchez, F. R., & Cueva, E. (2022). Competencias directivas en municipalidades en el Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 27(99), 1183-1195. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.21

Sánchez, J. (2012). Evolución de la Desnutrición Crónica en Menores de cinco Años en el Perú. Revista Perú Medicina Experimental Salud Publica, 29(3), 402–407. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n3/a18v29n3.pdf

Sánchez, M. I. (2007, September 7). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1168625381F1AE705257BCA00165978/$FILE/47_GarciaSanchez.pdf

Valdez, A. (2019). Vista de Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 325–339.

Van Der Kolk, B. (2022). Performance measurement in the public sector: Mapping 20 years of survey research. Financial Accountability and Management, 38(4), 703 – 729. https://doi.org/10.1111/faam.12345

Vitálišová, K., Murray-Svidroňová, M., & Jakuš-Muthová, N. (2021). Stakeholder participation in local governance as a key to local strategic development. Cities, 118, 103363. https://doi.org/10.1016/J.CITIES.2021.103363