Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. Especial 9, 2023, 248-265

ENERO-JUNIO

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Cómo citar: Pérez Prieto, M. E., Acurero Luzardo, M. T., Jiménez Paternina, L. L., y Pérez Peralta, C. M. (2023). Emprendimiento femenino en el Departamento de Sucre-Colombia. Un enfoque de género. Revista Venezolana De Gerencia28(No. Especial 9), 248-265. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.16

Emprendimiento femenino en el Departamento de Sucre-Colombia. Un enfoque de género

Pérez Prieto, María Elena*

Acurero Luzardo, Marilú Tibisay**

Jiménez Paternina, Lucimio Levi***

Pérez Peralta, Claudia Milena****

Resumen

El emprendimiento femenino, por ser una variable con impacto socioeconómico trascendental, ha incentivado el desarrollo de investigaciones con la finalidad de generar resultados que permitan el avance del conocimiento científico en esta área de la ciencia y el desarrollo de políticas públicas que impacten al sector, de allí que el objetivo de esta investigación fue determinar el grado de influencia de los factores externos e internos en el emprendimiento femenino del departamento Sucre-Colombia. Se realizó desde una ontología realista, una epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. Los factores externos fueron medidos mediante tres indicadores: apoyo gubernamental, apoyo financiero y apoyo empresarial. Los factores internos por 2 indicadores: apoyo familiar y apoyo educacional. Los resultados reflejan un grado medio de influencia de esos factores en el emprendimiento femenino. De los cinco indicadores, solo el indicador apoyo empresarial reveló un bajo impacto para impulsar el desarrollo de ese tipo de organizaciones. Se concluye que el emprendimiento femenino del departamento Sucre constituye un sector con potencialidades para avanzar en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, lo que permitiría mejora las condiciones de vida de las mujeres emprendedoras y el bienestar de sus familias, y por ende impactar en los indicadores de desarrollo sostenible de la región y del país.

Palabras clave: emprendimiento femenino; indicadores de emprendimiento femenino; mujeres empresarias; mujeres emprendedoras.

Recibido: 14.11.22 Aceptado: 06.02.23

* Doctora en Gerencia. Magister en Gerencia de Recursos Humanos. Licenciada en Administración Gerencia Industrial. Venezuela. Docente Investigadora Corporación Universitaria del Caribe - CECAR - Colombia. E-mail: maria,perezpr@cecar.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001- 7476-5995

** Doctora en Ciencias Gerenciales. Posdoctorado en Políticas públicas, Maestría en Gerencia Financiera. Ingeniera en Sistemas. Venezuela. Docente Investigadora Corporación Universitaria del Caribe – CECAR - Colombia. E-mail: marilu.acurerol@cecar.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3175-6620

*** Magister en Gestión de Organizaciones. Especialista en Finanzas. Especialista en Revisoría Fiscal. Contador Púbico. Colombia. Docente Investigador de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR - Colombia. E-mail: lucimio.jimenez@cecar.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2277-028X

**** Magister en Negocios Internacionales e Integración, Magister en Educación. Universidad Sucre – Colombia. Docente Investigadora Universidad de Córdoba – Colombia. E-mail: claudiamilenaperezperalta@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3799-9642

Female entrepreneurship in the Department of Sucre-Colombia. A gender approach

Abstract

Female entrepreneurship, because it is a variable with a transcendental socioeconomic impact, has encouraged the development of research in order to generate results that allow the advancement of scientific knowledge in this area of science, hence the objective of this research was to determine the degree of influence of external and internal factors in female entrepreneurship in the department Sucre-Colombia. It was carried out from a realistic ontology, a positivist epistemology and a quantitative approach. External factors were measured by three indicators: government support, financial support, and business support. And, the internal factors by 2 indicators: family support and educational support. The results reflect a medium degree of influence of these factors on female entrepreneurship. Of the five indicators, only the business support indicator revealed a low impact in promoting the development of these types of organizations. It is concluded that female entrepreneurship in the department of Sucre constitutes a sector with potential to advance in the strengthening of the small and medium-sized business sector, which would allow the generation of better living conditions for the population of female entrepreneurs and the well-being of their families. and therefore have an impact on the sustainable development indicators of the region and the country.

Keywords: female entrepreneurship; female entrepreneurship indicators; women entrepreneurs; women entrepreneurs.

1. Introducción

Hablar de emprendimiento femenino implica prestar atención al auge que con el devenir del tiempo ha tomado el papel de la mujer en la fuerza laboral de nuestra sociedad. En Colombia, particularmente, como plantea KienyKe (2021), el 17,8 % de las mujeres adultas están creando empresas en etapa temprana y, una cifra de importancia es que hay 7,2 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres emprendedores, eso permite inferir que las mujeres colombianas, a pesar de la discriminación y el acoso laboral, no se han limitado para penetrar en la economía como entes dinámicos.

Paola Rueda, escritora de género y conferencista, plantea que el empoderamiento y la producción de ecosistemas conducentes en impulsar el crecimiento y formación de las mujeres, así como las políticas públicas, también han influido en la creación de empresas (Amórtegui, 2019), siendo la principal motivación, según una investigación de la Asociación de Emprendedores de Colombia y Asela, la búsqueda de una mayor flexibilidad e independencia económica. 

La necesidad de cambiar su entorno, de salir de círculos de pobreza, de tener un impacto social más allá de los resultados económicos de un negocio, son algunas de las razones. Está demostrado que la autonomía económica genera la disminución de las violencias contra las mujeres (Rueda, citado por Amórtegui, 2019:1).

En ese panorama, tiene un papel importante la política pública a través de acciones concretas para incentivar la participación de las mujeres y sus familias en actividades productivas. En esta misma línea, Tarapuez et al, (2013), así como, Tuta y Ordoñez (2016) plantean la necesidad de generar políticas de emprendimiento con lineamientos claros y direccionados en función de la visión que tienen los actores. Por lo tanto, se requiere conocer cuáles factores obstaculizan el logro de los objetivos de sus negocios para atenderlos mediante estrategias pertinentes.

Ante esa realidad, con la aprobación de la Ley de Emprendimiento 2069 de 2020, se instaura el Fondo Mujer Emprende (FME), con un capital inicial de $20.000 millones, con patrimonio autónomo derivado de INNpulsa Colombia, sobre la base de los lineamientos de política pública determinados por la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Se promueve en medio de la pandemia, con la finalidad de fortalecer el emprendimiento de las colombianas, en todas las regiones del país, ejecutando su primer programa –Núcleo E–, dirigido a mujeres rurales y urbanas que quieran expandir sus iniciativas empresariales (Ley de Emprendimiento 2069 de 2020).

Ese tipo de política pública se justifica debido a la articulación efectiva que debe existir entre las entidades de orden público que avale la igualdad a las mujeres y sus oportunidades de emprendimiento para que se empoderen económica, social y políticamente y, además, protegerla en esta sociedad donde la violencia contra la mujer, familiar y sexual ha ido creciendo en el tiempo (Vélez y Palacios, 2017; Orozco et al, 2019). En la medida que las mujeres sean independientes económicamente, en esa medida tendrán la capacidad de tomar decisiones en función de su libertad, cuestión que incidirá en los índices de violencia femenina, ya que la dependencia es uno de los factores de mayor peso para ocultar y tolerar la violencia en el hogar.

Es importante señalar, que a pesar de que existe más participación productiva de mujeres en las empresas y sus condiciones laborales hayan mejorado, aún existen amplias evidencias de la desigualdad en este aspecto. Esto se presenta a pesar de que ya existen iniciativas y ordenamientos en el ámbito mundial para mejorar esta situación. Como se señala en el objetivo cinco (5) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas: fomentar la igualdad de género con oportunidades de liderazgo y empoderamiento en todos los niveles de toma de decisiones de la vida política, económica y social es un aspecto prioritario en el desarrollo sostenible, asegurando una efectiva y plena participación de las mujeres.

Por lo anterior, es necesario que un número mayor de mujeres participen en el futuro económico del país y depende, en gran medida, de su participación en la generación de pequeñas y medianas empresas (PyMES), contribuyendo de esa manera con la creación de nuevos empleos, así como en la fabricación de insumos que la mayoría de las grandes empresas efectúan con elevados costos. Tanto es así, que existen muchas investigaciones a través de las cuales se demuestra que las pequeñas y medianas empresas son el motor que impulsa a economías en diferentes etapas de desarrollo (Franco-Ángel y Urbano, 2019; Gómez y Borda, 2018; Murillo y Restrepo, 2016).

Ante esa situación, es importante realizar esta investigación con la finalidad de determinar el grado de influencia de los factores externos e internos en el emprendimiento femenino del departamento Sucre-Colombia, que sirva como referente, en investigaciones posteriores, en la formulación de lineamientos de políticas públicas acorde con la realidad de los resultados encontrados, considerando que esta investigación forma parte de un macroproyecto de investigación institucional.

2. Emprendimiento: conceptualizaciones

El término emprendimiento proviene del francés entrepreneur que simboliza ‹pionero› y ha estado presente desde el inicio de la humanidad, ya que el hombre ha asumido riesgos con la finalidad de buscar alternativas de crecimiento económico tanto para él como para su círculo familiar. En el siglo XVII, el Economista Cantillon, en su obra “Essai sur la Nature du Commerce en Général”, definió el emprendedor como aquella persona que realiza un trabajo a su propio riesgo sin tener la convicción del beneficio que conseguirá de esta empresa. Esto dio pauta para que, en el siglo XX, el economista Joseph Schumpeter, en el año 1982, en su obra “Theory of Economic Development” defina al emprendedor como un innovador que efectúa el cambio en los mercados mediante la ejecución de nuevas mixturas que pueden obtener diversas formas, ya sea, mediante la incorporación de nuevos productos, la generación de nuevas organizaciones o sencillamente la reorganización de una empresa. De esa manera, coloca al emprendedor como foco del sistema económico, al mencionar que la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador (Torroba, 2014; Forero-Bernal y Durán-Duarte, 2019).

Esa definición concuerda en mayor medida al concepto que hoy se tiene sobre emprendimiento debido a la consideración del concepto de innovación, pasando de la perspectiva del ver al emprendedor como persona que solamente toma riesgos para conseguir un beneficio, si no que ahora es un ente creador de innovación y desarrollo.

Por su parte, en la literatura, se encuentra la perspectiva de López (2019), quien concibe el emprendimiento como acciones del individuo, que asumen la calificación de homo economicus para argumentar la maximización de la utilidad y por ende su prosperidad, y al emprendedor como el dinamizador del desarrollo económico. Por consiguiente, se puede inferir que el emprendimiento femenino es un constructo en pleno desarrollo en cuanto a su estudio y planteamientos.

2.1. Factores influyentes en el emprendimiento femenino

Como se puede inferir, el avance epistemológico en el concepto de emprendimiento ha permitido la generación de algunas teorías que intentan dar explicaciones sobre esta categoría social; teorías que hacen énfasis en dos enfoques principales, que según Sánchez (2007), por un lado, hacen referencia a los factores extrínsecos, es decir los de la influencia del entorno y las teorías enfocadas a los factores individuales.

Desde esa perspectiva, se han desarrollado investigaciones al respecto y sobre la base a la revisión documental realizada, hay un conjunto de factores que influyen en el desarrollo de emprendimiento femenino. Investigaciones realizadas en México, expresan que la mujer toma la decisión de emprender un negocio después que ha cumplido los treinta años debido a que lo considera como una posibilidad de generar ingresos y poder ayudar económicamente a su familia (Castro, 2021; Elizundia, 2014; Parada y Parada, 2010), además de la disposición de tener mayor tiempo para dedicarle a un negocio (Pinzón et al, 2014; Briseño et al, 2016; Adie y Cárdenas, 2021) y por sentirse seguras y centradas emocionalmente, con mejor visión de vida y con mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano et al, 2014; Paz y Espinoza, 2019).

De igual manera, se consigue que entre los factores personales que describen a la mujer emprendedora, también se desprenden los asociados en la teoría del perfil de competencias, como son el saber conocer, saber hacer y saber ser (Elizundia, 2014; Sánchez, 2007).

Otro aporte importante, es lo expuesto en la investigación de Chávez (2015), en la cual precisan que las mujeres ecuatorianas ostentan el 45.43% vs. el 54.57% de los hombres que emprenden por razones de oportunidad, a diferencia, se tiene que por necesidad los hombres representan el 47.52% vs. el 52.44% de las mujeres. Estos datos, son una muestra de la variedad de factores extrínsecos e intrínsecos que estimulan a las mujeres a crear su propia empresa. Asimismo, García et al, (2018), concluyen en su investigación que los factores intrínsecos son los más determinantes a la hora de motivar a las mujeres en la creación de su empresa, pues, el 63,5% representan estos factores.

Asimismo, Paredes et al, (2019), en su investigación titulada factores que influyen en el emprendimiento en México, sobre la base de cuarenta y cuatro (44) estudios científicos, mostraron que el principal hallazgo es que la mujer emprendedora posee capacidades que intervienen en su emprendimiento como son: la experiencia laboral, agrado y motivación por las actividades y capacidad de asumir riesgo combinado con una reducción del medio al fracaso. Con relación al factor externo, como lo es el financiamiento, la familia y los amigos significan una fuente significativa de financiamiento y regularmente emprenden por disímiles necesidades socioeconómicas, sobre todo en el apoyo al ingreso familiar, optimar su calidad de vida.

De igual manera, Guzmán et al, (2020), en su investigación titulada: factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas, concluyeron que la capacidad para emprender, educación y entrenamiento, como factores intrínsecos, y los programas gubernamentales, mercado interno y rentabilidad financiera, como factores extrínsecos, tienen un efecto positivo en el emprendimiento femenino.

2.2. Factores externos e internos condicionantes del emprendimiento femenino en esta investigación

Por consiguiente, en este informe, como parte de un macroproyecto de investigación, se presentan factores externos que permitan articular la visión de esta variable, desde tres elementos que lo impactan, que lo articulan: apoyo gubernamental, apoyo financiero y apoyo empresarial; tal como lo expresan Álvarez et al, (2012), quienes le dan el término de factores formales y tiene que ver con procesos del entorno. Aunado a unos factores que denominan informales (internos), y que están vinculados al ser de la mujer emprendedora: apoyo familiar y apoyo educacional.

En cuanto a los factores formales, la financiación es uno de los elementos más preocupante en el caso de las emprendedoras debido a los problemas de credibilidad con los que se encuentran las mujeres en las negociaciones con las entidades financieras. Plantean Álvarez et al, (2012), citando a estos autores, Schwartz (1976), Hisrich y Brush (1987), Brush (1992), Carter y Rosa (1998) y Morris et al (2006), que no puede demostrar que las mujeres reciban un trato segregacionista en su relación con las instituciones de crédito. Sin embargo, si argumentan que las emprendedoras tienen mayores dificultades para acceder a la financiación, debido al reducido tamaño de sus empresas que no les permite presentar garantías suficientes y el poco conocimiento que muchas emprendedoras tienen del sector financiero.

También, se tiene que el Estado, mediante la ejecución de políticas públicas, puede crear programas, proyectos, fundaciones, financiamiento público, que incentiven el desarrollo de las iniciativas empresariales de las mujeres. A través de esos programas puede proporcionar información y prestar asesoría como: trámites administrativos generales y específicos de la actividad, información fiscal y laboral, asesoramiento y gestión empresarial, planes de viabilidad, asesoría sobre formas jurídicas, instrumentos financieros, entre otros.

En relación con el apoyo empresarial, se puede considerar los elementos como el conocimiento y experiencia en el mercado empresarial que facilite a las emprendedoras iniciar un nuevo negocio, así como contar con un número suficiente de proveedores que garanticen el suministro de insumos y una demanda que asegure la penetración en nuevos nichos de mercado.

Con relación a los factores informales, es decir, los internos, se considera que el apoyo familiar tiene que ver con el tiempo que tiene la mujer para emprender, el estado civil como factor influyente en el éxito de actividad emprendedora, la necesidad de ese apoyo para tener buenos resultados, la participación de los integrantes de la familia que permita agilizar la creación de un negocio y alcanzar los objetivos propuestos. Y, el apoyo educacional se determina en función de determinar hasta qué punto la preparación académica que han alcanzado les permite estar capacitadas para emprender un negocio, así como, la capacitación continua que ofrece el Estado para contribuir a que la mujer mejore su negocio.

3. Aspectos metodológicos

La investigación está sustentada en el enfoque epistemológico empírico-inductivo como derivación del enfoque ontológico realista del cual se parte para expresar la visión que se asume de los factores que influyen el emprendimiento femenino en el departamento Sucre de Colombia, es decir, esa realidad es indagada independiente al sujeto cognoscente, con la finalidad de develar un diagnosis sobre esta temática que sirva de sustento para orientar las políticas públicas de forma neutral y científica. Por lo consiguiente, esa realidad en el contexto del sector estudiado no fue transformada, ni alterada en el diagnóstico realizado.

Es decir, la realidad investigada está fundamentada en un proceso lógico del pensamiento, con una ordenación concreta y objetiva de lo observado, mostrada en un lenguaje numérico – aritmético, utilizando la estadística descriptiva.

La concepción de la investigación es de tipo descriptiva, con un diseño univariable, de campo, no experimental, transeccional y contemporáneo, debido a que se realizó en un momento preciso del presente para medir la variable a través de la recolección de la data mediante fuentes vivas y observando la variable en su contexto natural, sin introducir ningún tipo de alteración, utilizando tablas estadísticas para estudiar el comportamiento de una población en particular (Hernández et al, 2006; Bermúdez y Rodríguez, 2013).

La investigación se realizó en el departamento de Sucre de Colombia, siendo la población de estudio cincuenta y una (51) mujeres emprendedoras, a quienes se les aplicó una encuesta, a través de un cuestionario estructurado para la recolección de los datos, previamente validado mediante una prueba piloto aplicando el coeficiente alfa de Cronbach, dando como resultado de 96%. Se exploró el padrón de negocios pequeños, los cuales pertenecen al negocio minorista, tales como: lavanderías, estéticas, restaurantes, veterinarias, tiendas de comidas, bebidas y papelerías, seleccionándolos aleatoriamente del departamento de Sucre, Colombia.

La variable, factores que inciden en el emprendimiento femenino, fue medida mediante 25 reactivos, distribuidos en los tres indicadores que miden los factores externos y dos para los factores internos, tal como se muestra en la Tabla 1. Mediante esos reactivos se le solicitó a la muestra que, de una serie de afirmaciones, a partir de su experiencia y opinión, indicaran el grado de percepción que tenían al respecto, expresándolo en la siguiente escala:

  1. Totalmente en desacuerdo.
  2. Medianamente en desacuerdo.
  3. Ligeramente en desacuerdo.
  4. Ligeramente de acuerdo.
  5. Medianamente de acuerdo.
  6. Totalmente de acuerdo.

Tabla 1

Dimensiones e indicadores de la variable e ítems

Objetivo de la investigación: determinar el grado de influencia de los factores externos e internos en el emprendimiento femenino en el departamento Sucre-Colombia.

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Factores que inciden en el emprendimiento femenino

Factores externos que inciden en el emprendimiento femenino

Apoyo gubernamental

Del 1 al 5

Apoyo financiero

Del 6 al 10

Apoyo empresarial

Del 11 al 15

Factores internos que inciden en el emprendimiento femenino

Apoyo familiar

Del 16 al 20

Apoyo educacional

Del 21 al 25

Fuente: Elaboración propia.

Una vez aplicado el instrumento de medición, a las emprendedoras de los pequeños negocios, se introdujeron los datos en el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.0, y se procedió a utilizar estadística descriptiva para medir la percepción de las encuestadas en forma de absoluta y relativa, utilizando tablas para mostrar y describir la realidad existente.

4. Influencia de los factores externos e internos en el emprendimiento femenino del departamento Sucre-Colombia

Para la comprensión diagnóstica del comportamiento de la variable estudiada se construyeron tres (4) baremos: uno para medir el impacto de cada indicador (Tabla 2), el segundo para la medición de los factores externos (Tabla 3); el tercero corresponde a la dimensión factores internos (Tabla 4), y el cuarto, para medir el impacto global, que tienen los factores externos e internos dentro de la totalidad (Tabla 5).

Tabla 2

Baremo para medir los indicadores

Valoración

Intervalo

Bajo

6 - 13

Medio

12 – 21

Alto

22 – 30

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3

Baremo para medir la dimensión factores externos

Valoración

Intervalo

Bajo

15 - 40

Medio

41 – 65

Alto

66 – 90

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4

Baremo para medir la dimensión factores internos

Valoración

Intervalo

Bajo

10 - 26

Medio

27 – 43

Alto

44 – 60

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5

Baremo para medir la variable

Valoración

Intervalo

Bajo

25 - 66

Medio

67 – 107

Alto

108 – 150

Fuente: Elaboración propia.

4.1. Factores externos que influyen en el emprendimiento femenino: Resultados

A continuación, se muestran los hallazgos de la influencia de los factores externos conseguidos en esta investigación:

En la Tabla 6, se muestran los resultados alcanzados, de acuerdo las respuestas obtenidas de los ítemes del 1 al 5 del instrumento.

Tabla 6

Resultados del indicador apoyo gubernamental

Ítem/escala

1

%

2

%

3

%

4

%

5

%

Total

TD (1)

5

10

1

2

6

12

7

14

7

14

26

MD (2)

6

12

2

4

5

10

12

24

8

16

33

LD (3)

4

8

12

24

7

14

9

18

4

8

36

LA (4)

13

25

8

16

6

12

4

8

14

27

45

MA (5)

7

14

7

14

13

25

4

8

7

14

38

TA (6)

16

31

21

40

14

27

15

28

11

21

77

Totales

51

100

51

100

51

100

51

100

51

100

255/5= n: 51

Ubicación en la escala del baremo:

26 x1 +33x2 +36x3 + 45x4 + 38x5 + 77x6 = 1032/51= 20,23 (Grado de impacto medio)

Fuente: Elaboración propia.

Al procesar la data, este indicador se ubicó en la escala de valoración 20,23, indicando un grado de impacto medio (Tabla 2). Resultado que se basa en los siguientes datos:

Estos hallazgos son coincidentes con los encontrados por Guzmán et al, (2020), en su investigación titulada: factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas, quienes concluyeron que los programas gubernamentales, como factor extrínseco, tienen un efecto positivo en el emprendimiento femenino.

Igualmente, al procesar la data, este indicador se ubicó en la escala de valoración 17.5, indicando un grado de impacto medio (Tabla 2), siendo este resultado demostrado por los siguientes datos (Tabla 7).

Tabla 7

Resultados del indicador apoyo financiero

Ítem/escala

6

%

7

%

8

%

9

%

10

%

Total

TD (1)

4

8

13

24

14

27

11

20

5

10

47

ED (2)

4

8

11

22

4

8

10

20

3

6

32

LD (3)

13

25

7

14

9

18

6

12

6

12

41

LA (4)

10

20

9

18

13

25

12

24

16

30

60

MA (5)

6

12

7

14

4

8

4

8

7

14

28

TA (6)

14

27

4

8

7

14

8

16

14

28

47

Totales

51

100

51

100

51

100

51

100

51

100

255/5= n: 51

Ubicación en la escala del baremo:

47x1 +32x2 +41x3 +60x4 + 28x5 + 47x6= 896/51= 17.5 (Grado de impacto medio)

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presentan los datos más relevantes:

Estos hallazgos hacen referencia a los mostrados por Magri (2009) y Delgado et al, (2020), en el sentido de que la evolución del emprendimiento femenino ha estado influenciada por los programas de financiamiento que faciliten invertir en negocios productivos en sectores que lo requieran. De igual manera, con lo expresado por Saavedra y Camarena (2015), quienes plantean la existencia de dificultades estructurales para que las mujeres empresarias puedan acceder a crédito y capital, representando un indicador que impide que sus empresas crezcan en el trascurso del tiempo.

Como se puede observar en la Tabla 8, este factor es el que tiene un impacto bajo en cuanto a su contribución al desarrollo del emprendimiento femenino en el departamento Sucre – Colombia, al ubicarse en la escala 11 del baremo (Tabla 2).

Tabla 8

Resultados del indicador apoyo empresarial

Ítem/escala

11

%

12

%

13

%

14

%

15

%

Total

TD (1)

22

43

23

45

18

35

19

37

18

24

100

ED (2)

14

27

18

35

5

10

13

25

12

24

62

LD (3)

11

22

9

18

17

33

11

22

7

14

55

LA (4)

2

4

1

2

7

14

2

4

4

8

16

EA (5)

1

2

0

0

3

6

5

10

2

4

11

TA (6)

1

2

0

0

1

2

1

2

8

16

11

Totales

51

100

51

100

51

100

51

100

51

100

255/5= n: 51

Ubicación en la escala del baremo:

100 x1 +62x2 +55x3 +11x4 + 11x5 + 16x6= 584/51= 11 (Grado de impacto bajo)

Fuente: Elaboración propia.

Por consiguiente, se exponen los datos empíricos que la sustentan:

Para reforzar estos resultados, se presenta lo investigado por Riesco y Caldera (2020), quienes consiguieron que el apoyo empresarial constituye uno de los factores limitantes para que las mujeres puedan incursionar y permanezcan en las actividades de emprendimiento a pesar del reconocimiento que tienen en cuanto a su importancia e impacto en la economía de México.

4.2. Resultado global de los factores externos

Una vez procesada toda la data, se presenta la Tabla 9, con el resultado global de la dimensión factores externos, en la cual se observa que estos, medido en sus tres indicadores, tienen un nivel medio de impacto en su contribución para el desarrollo del emprendimiento femenino, al ubicarse en un valor de 36.62 dentro de la escala del baremo representado en la Tabla 3, siendo el factor, apoyo empresarial, el más bajo; razón por la cual es un factor objeto de análisis para diagnosticar las causas de su poco interés para apoya a las mujeres en sus emprendimientos.

Tabla 9

Resultado del grado de influencia de los factores externos en la variable de estudio

Factores externos Indicadores

Grado de influencia del factor

  1. Apoyo gubernamental

Medio = 20.23

  1. Apoyo financiero

Medio = 17.5

  1. Apoyo empresarial

Bajo = 11

Grado de influencia global de los factores externos

Medio = 49

Fuente: Elaboración propia.

4.3. Factores internos que inciden en el emprendimiento femenino

Una vez, que se han presentado los factores externos, se procede a mostrar los hallazgos de la influencia de los factores internos en el emprendimiento femenino.

Al procesar la data, este indicador se ubicó en la escala de valoración 19.43, indicando un grado de impacto medio (Tabla 2), siendo este resultado demostrado por los siguientes datos (Tabla 10).

Tabla 10

Resultados del indicador apoyo familiar

Ítem/escala

16

%

17

%

18

%

19

%

20

%

Total

TD (1)

21

42

2

4

8

16

11

20

13

25

55

ED (2)

16

30

1

2

1

2

3

6

1

2

44

LD (3)

2

4

7

14

2

4

2

4

4

8

51

LA (4)

4

8

4

8

3

6

11

20

14

27

144

EA (5)

3

6

18

35

16

30

10

20

6

12

265

TA (6)

5

10

19

37

21

42

14

27

13

25

432

Totales

51

100

51

100

51

100

51

100

51

100

255/5= n: 51

Ubicación en la escala del baremo:

55 x1 +44x2 +51x3 +36x4 + 53x5 + 72x6= 991/51= 19.43 (Grado de impacto medio)

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, los datos empíricos más relevantes que la sustentan:

Los resultados coinciden con los hallazgos conseguidos por Martínez (2018), en su investigación, mediante la cual evidencian que las mujeres microempresarias de Sincelejo – departamento Sucre – Colombia, en 31.7% tienen un estado civil de unión libre, prosiguen las casadas con el 24,2%, las solteras con el 20,8%, las separadas con el 14,2% y por última las viudas con el 9,2%, esto indica que el estado civil no condiciona la iniciativa de las mujeres para emprender.

También, se tienen los datos resultantes de la investigación de Paredes et al, (2019), en la cual se evidencia que la familia o los amigos representan una fuente importante de financiamiento, de soporte para incentivar la generación de actividades de emprendimiento.

Igualmente, al procesar la data, este indicador se ubicó en la escala de valoración 17.31, indicando un grado de impacto medio (Tabla 2), siendo este resultado demostrado por los siguientes datos (Tabla 11).

Tabla 11

Resultados del indicador apoyo educacional

Ítem/escala

21

%

22

%

23

%

24

%

25

%

Total

TD (1)

9

18

15

29

8

16

7

14

7

14

46

ED (2)

13

25

6

12

11

20

9

18

8

16

47

LD (3)

6

12

6

12

5

10

7

14

13

25

37

LA (4)

5

10

15

29

10

20

12

23

7

14

49

EA (5)

4

8

5

10

5

10

4

8

2

4

20

TA (6)

14

27

4

8

12

24

12

23

14

27

56

Totales

51

100

51

100

51

100

51

100

51

100

255/5= n: 51

Ubicación en la escala del baremo:

46 x1 +47x2 +37x3 +49x4 + 20x5 + 56x6= 883/51= 17.31 (Grado de impacto medio)

Fuente: Elaboración propia.

García et al, (2018), Sánchez et al, (2021), en analogía con otras investigaciones sobre esta temática, coinciden en que las emprendedoras se distinguen del resto de las personas por su actitud de asumir riesgos, determinación y perseverancia, seguridad y confianza de sus conocimientos para emprender, toma de riesgos calculados, perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas y realimentación de sus acciones de empoderamiento, autoconfianza, alto control interno, necesidad baja de tener estatus y poder, integridad y confiabilidad.

4.4. Resultado global de los factores internos

Una vez procesada la data y descrito los hallazgos, se presenta la Tabla 12, con el resultado global de la dimensión factores internos, en la cual se observa que estos, medido en sus dos indicadores, tienen un nivel medio de impacto en su contribución para el desarrollo del emprendimiento femenino, al ubicarse en un grado de 36.62 dentro del baremo (Tabla 4).

Tabla 12

Resultado global de los factores internos

Factores externos

Indicadores

Grado de

influencia del factor

Apoyo familiar

Medio = 19.43

Apoyo educacional

Medio = 17.31

Grado de influencia global de los factores internos

Medio = 36.62

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, en la Tabla 13, se muestra el resultado final del grado de influencia que tienen los factores externos e internos en el emprendimiento femenino del Departamento Sucre de Colombia, ubicándose en la escala de medio impacto, con un valor de 85.74 del baremo correspondiente a la Tabla 5.

Tabla 13

Resultado global de la variable

Factores externos

Indicadores

Grado de

influencia del factor

Apoyo gubernamental

Medio = 20.23

Apoyo financiero

Medio = 17.5

Apoyo empresarial

Bajo = 11

Grado de influencia global de los factores externos

Medio = 49

Factores internos

Indicadores

Apoyo familiar

Medio = 19.43

Apoyo educacional

Medio = 17.31

Grado de influencia global de los factores internos

Medio = 36.62

Grado de influencia global de los factores en la variable

Medio = 85.74

Fuente: Elaboración propia.

5. Consideraciones finales

La investigación releva la necesidad de impulsar políticas públicas que involucren a los factores del entorno en su contribución para estimular y apoyar la creación y desarrollo de empresas y negocios que emprendan las mujeres como entes proactivos en la sociedad, ya que contribuyen al dinamismo empresarial a través de la integración vertical de las empresas.

En ese contexto, se destaca en los resultados, la importancia de considerar las situaciones que pueden condicionar a las mujeres la puesta en marcha de sus ideas de negocios, puesto que ellas representan en torno a la mitad de la población mundial, pero únicamente el 16 % crea negocios, evidenciándose que en su mayoría no logran materializar sus ideas de emprendimiento. 

Este hecho confirma la necesidad de seguir con investigaciones que permitan analizar los factores que influyen la intención emprendedora de las mujeres, especialmente por su importancia para desarrollarse como profesionales, obtener ingresos y afrontar la discriminación laboral. Y, además, sirvan de insumo en la formulación y ejecución de políticas públicas.

Referencias bibliográficas

Adie, J. y Cárdenas, L. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Revista Desarrollo Gerencial13(1), 1-27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219

Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Revista Economía industrial, 38, 42-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903896

Amórtegui, D. (2019). ¿Cuáles son las cifras del emprendimiento femenino? https://mesfix.com/blog/emprendimiento/cuales-son-las-cifras-de-emprendimiento-femenino/

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (2016). Lo empírico y lo teórico. ¿Una clasificación cuando se trata de métodos científicos? GRIN Publishing.

Briseño, G. O., Briseño, G. A., & López, L. A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multicaso de factores críticos en el noreste de México. Revista Innovaciones de Negocios13(25), 023-046. https://doi.org/10.29105/rinn13.25-2

Castro, J. (2021). Factores de éxito de los emprendimientos femeninos de comercio electrónico en México. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4003

Delgado Estrada, S. M., Carrasco Reyes, R. I., Chabusa Vargas, J. L., & Mackay Castro, C. R. (2020). Emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia25(91), 1221-1233. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33192

Elizundia, C. (2014). Factores personales y sociales que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Administración y Finanzas, 1(1), 1-15.

Forero-Bernal, L. A., y Durán-Duarte, L. K. (2019). Aportes a la construcción del estado de arte del emprendimiento femenino en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 77–92. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2291

Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968

García, Y., Jiménez, M. y Escamilla, S. (2018). Emprendimientos Femeninos en Ecuador. Revista Publicando. 5(14), 57-66. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1094

Gómez, H. y Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. En M. Dini y G. Stumpo. (Coords.), MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

Guzmán, J., Reyes, J., Castillo, D. y Cantos, M. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 4(37), 97-110. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp97-110

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill

KienyKe (2021). El panorama para mujeres emprendedoras en Colombia. https://www.kienyke.com/emprendimiento-y-marketing-mas/mujeres-emprendedoras-en-colombia

Ley de Emprendimiento 2069 de 2020. Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf

Liquidano, C., Silva, O. y González, Y. (2014). Desafíos de la mujer empresaria y su relación con factores culturales familiares. Revista Global de Negocios, 2(2), 1-12.

López Guevara, V. O. (2019). Método Instruccional para Desarrollar el Emprendimiento en estudiantes de Educación para el Trabajo – 2018. [Trabajo de Investigación para la Obtención Grado de Bachiller en Educación. Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/14939/Tesis_63424.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Magri, S. (2009). The financing of small innovative firms: the Italian case. Economics of Innovation and New Technology, 18(2), 181–204. https://doi.org/10.1080/10438590701738016

Martínez Mercado, C. M. (2018). Factores de orden personal y familiar en el emprendimiento de mujeres microempresarias de la ciudad de Sincelejo, Sucre. [Tesis presentada a la Universidad del Norte para optar al Grado de Magíster en Desarrollo Social]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8675/137814.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murillo, M. y Restrepo, L. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. Confecámaras. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_ An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf

Orozco Aguancha, K., Jiménez Ruiz, L. K., & Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista De Ciencias Sociales26(2), 56-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422

Parada, R. E., & Parada, R. E. (2010). Perfil de la mujer empresaria en Hermosillo, Sonora. XIV Congreso Nacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (Acacia). Congreso llevado a cabo en Monterrey, Nuevo León, México.

Paredes Hernandez, Silvia Patricia; Leal, Maricela Castillo  And  Saavedra Garcia, María Luisa (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. suma neg., 10(23), 158-167. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8.

Paredes, H., Castillo, M. y Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendiemitno femenino en México. Revista Científica Suma de Negocios. DOI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2019000300158&lng=en&nrm=iso

Paz, Y., y Espinoza, M. (2019). Emprendimiento femenino en México: factores relevantes para su creación y permanencia. Revista Tendencias, 20(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932019000200116 

Pinzón, L., Mánica, Z. y Aguiar, S. (2014). Actitudes emprendedoras de las mujeres rurales del estado de Yucatán. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Congreso llevado a cabo en el D. F., México. DOI: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/9.02.pdf

Ramos, Y., Díaz, L., Díaz, L., Núñez, M., y Negrón, M. (2019). Políticas públicas para una coeducación con equidad. Opción35(90), 1491-1517. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30504

Riesco, L. y Caldera, D. (2020). Estudio exploratorio acerca de las limitaciones del Emprendimiento femenino en México. Red para la competitividad de las pymes y el desarrollo sostenible. V Congreso Internacional de Investigación de la Red Radar. Argentina. http://redradarweb.com/congresos/index.php/CIySI/VCIIRR2020/paper/view/235

Saavedra García, M. L., & Camarena Adame, M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en américa latina. Criterio Libre13(22), 129–152. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.129

Sánchez, J. (2007). Psicología y emprendedorismo. Un recuerdo especial a José Luis Vega Vega. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 221-136. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315014.pdf

Sánchez, Y., Macías, M. y Mendoza, J. (2021). Diferencias en los determinantes del éxito en el emprendimiento en México, una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia. 26(94), 880-902. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.25

Tarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274-283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001

Torroba Hidalgo, L. (2014). Factores clave en el desarrollo del emprendimiento. [Tesis]. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/104/retrieve#:~:text=Factores%20clave%20del%20emprendimiento%3A%20Se,uno%20y%20como%20se%20interrelacionan.

Tuta, L., y Ordoñez, M. (2016). Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: una revolución integradora. CICAG, 14(1). http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1797

Vélez, C., y Palacios, A. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud15(2). https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.html