Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. 103, 2023, 1312-1326
JULIO-SEPTIEMBRE
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: González Roys, G. A., Martínez Arredondo, L. E., y Verdecía Miranda, L. J. (2023). Gerencia de la investigación y el conocimiento en la educación universitaria. Revista Venezolana De Gerencia, 28(103), 1312-1326. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.24
Gerencia de la investigación y el conocimiento en la educación universitaria
González Roys, Gustavo Adolfo*
Martínez Arredondo, Leonardo Enrique**
Verdecía Miranda, Luis José***
Resumen
La estrategia empresarial es fundamental para sobrevivir y alcanzar ventajas competitivas en medio de un contexto globalizado, caracterizado por altos niveles de comunicación e información. La gestión del conocimiento permite a las organizaciones identificar, capturar, almacenar, compartir y aplicar el conocimiento de manera efectiva para lograr sus objetivos y mejorar su desempeño, de allí que se convierta en un aspecto de creciente importancia en las organizaciones contemporáneas. El objetivo fue describir la gestión del conocimiento en la educación superior. Se ha realizado un estudio documental, el cual consistió en la revisión bibliográfica de diversos autores de relevancia en la materia de interés. La gestión del conocimiento representa desafíos fundamentales para la educación superior, al tiempo que representa una gran oportunidad para mejorar la calidad educativa y el desempeño de las organizaciones universitarias. Los recursos humanos y la información se convierten en los pilares del conocimiento, por lo que es fundamental invertir en la formación y capacitación del personal y en la adopción de sistemas eficientes de gestión de la información.
Palabras clave: gestión del conocimiento; educación superior; herramientas educativas; estrategia empresarial.
Recibido: 13.11.22 Aceptado: 01.03.23
* Doctorante en Gerencia y Políticas Educativas en la Universidad de Baja California, UBC (México). Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, URBE (Venezuela). Ingeniero Agroindustrial UPC (Colombia). Docente Tiempo Completo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar. Docente Ocasional Medio Tiempo de la Universidad Mariana, adscrito a la Maestría en Pedagogía. Valledupar-Colombia. Email: gustavogonzalez@unicesar.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5274-8182.
** Doctor en ciencias de la Educación, URBE (Venezuela). Magíster en enseñanza de la Química (Universidad del Zulia). Especialista en pedagogía ambiental (Universidad Popular del César). Licenciado en ciencias de la educación Química y Biología (Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). Docente tiempo completo facultad de educación Universidad popular del Cesar. Valledupar-Colombia. Email leonardomartinez@unicesar.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9285-3320
*** Doctor en Ciencias Gerenciales, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (Maracaibo, Venezuela). Magíster en Administración de los Recursos Humanos, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología “UMECIT” (Panamá). Administrador de Empresas, Universidad Popular del Cesar. Docente de tiempo completo, Universidad Popular del Cesar, Adscrito al programa de Administración de Empresas. Valledupar-Colombia. Email: luisverdecia@unicesar.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9723-2021
Research and knowledge management in university education
Abstract
The business strategy is essential to survive and achieve competitive advantages in the midst of a globalized context, characterized by high levels of communication and information. Knowledge management allows organizations to identify, capture, store, share and apply knowledge effectively to achieve their objectives and improve their performance, hence it becomes an increasingly important aspect in contemporary organizations. The objective was to describe knowledge management in higher education. A documentary study has been carried out, which consisted of a bibliographic review of various relevant authors in the matter of interest. Knowledge management represents fundamental challenges for higher education, while representing a great opportunity to improve educational quality and the performance of university organizations. Human resources and information become the pillars of knowledge, so it is essential to invest in the education and training of personnel and in the adoption of efficient information management systems.
Keywords: knowledge management; higher education; educational tools; business strategy.
1. Introducción
La estrategia empresarial es fundamental para sobrevivir y alcanzar ventajas competitivas en medio de un contexto globalizado, caracterizado por altos niveles de comunicación e información. A lo largo de los años, han surgido diferentes corrientes teóricas que abordan la gestión estratégica de las empresas. Sin embargo, se ha producido una revolución en la perspectiva de la gestión del conocimiento, considerándolo como un activo clave o estratégico para las organizaciones. El rendimiento organizacional en la actualidad está fundamentalmente sostenido en el desarrollo de las competencias del conocimiento que estas posean (Pinzón et al, 2019; Daud y Wan, 2010).
El proceso de gestión del conocimiento implica identificar los conocimientos internos y externos disponibles, y seleccionar aquellos que pueden ser considerados un activo útil para la organización. En este sentido, la estrategia debe diseñarse de forma participativa y buscar continuamente nuevas ventajas competitivas (Amaya, Iriarte y Perozo, 2006).
La gestión del conocimiento permite a las organizaciones identificar, capturar, almacenar, compartir y aplicar el conocimiento de manera efectiva para lograr sus objetivos y mejorar su desempeño, de allí que se convierta en un aspecto de creciente importancia en las organizaciones contemporáneas.
A través de la gestión del conocimiento, las organizaciones pueden mejorar la calidad de sus productos y servicios, reducir costos, aumentar la eficiencia y la innovación, fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, y adaptarse mejor a los cambios en el entorno. Además, la gestión del conocimiento también puede ayudar a las organizaciones a retener y transferir el conocimiento de los empleados que se van y mejorar la colaboración y la comunicación entre los equipos y áreas de la organización, convirtiéndose así en un aspecto esencial para el éxito de las organizaciones en la economía del conocimiento actual (Hernández, Fleitas y Salazar, 2011; Demuner, 2021).
En este sentido, las universidades necesitan una gestión del conocimiento de calidad, que les permita aprovechar el conocimiento como el activo más valioso de estas organizaciones, facilitando maximizar el valor de ese activo.
De la misma forma, la gestión del conocimiento puede mejorar la calidad de la educación y la investigación al fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, profesores y personal en general. Del mismo modo, una adecuada gestión del conocimiento puede ayudar a estas organizaciones a adaptarse mejor a las constantes transformaciones del entorno, así como, a las demandas de los estudiantes y el uso de nuevas tecnologías (Pérez y Dressler, 2007).
La gestión del conocimiento posee una importancia estratégica para las organizaciones educativas en la actualidad, con respecto a la generación, transmisión y aplicación del conocimiento. Hablando específicamente de las universidades y demás organizaciones de educación superior, la gestión del conocimiento se vuelve fundamental debido a que son instituciones dedicadas a la formación de profesionales, la investigación científica y la generación de nuevo conocimiento.
Por lo tanto, es necesario que las universidades desarrollen modelos y estrategias de gestión del conocimiento que les permitan optimizar la generación, transmisión y aplicación de conocimientos en sus distintas áreas de trabajo. En este mismo sentido, la gestión del conocimiento en las universidades puede ayudar a mejorar la calidad de la educación, el rendimiento académico, la investigación científica y la competitividad de las instituciones educativas en el mercado global (Lee y Byounggu, 2003; Wang et al, 2009).
Por tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en describir las principales características de la gestión del conocimiento en la educación superior, para lo cual se ha realizado un estudio documental, el cual consistió en la revisión bibliográfica de diversos autores de relevancia en la materia de interés.
En la actualidad, existe un consenso global acerca de la importancia de valorar y mejorar el capital intelectual de las empresas como medio para incrementar la generación de conocimiento y mejorar así la gestión. Esta preocupación se ha convertido en una de las principales prioridades de las organizaciones contemporáneas (Bom y Bolívar, 2015; Tarí y García, 2009; Hult, 2003; Grant, 1996; Bell, 1973).
2.2. Modelos sobre gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento es un proceso enfocado en identificar, recopilar, almacenar, compartir y utilizar el conocimiento y la experiencia de una organización con el objetivo de mejorar su eficacia y eficiencia en el alcance de sus metas (Porter, 1980; Cole, 1998; Powell, 1998; Davenport y Klahr, 1998; Peluffo y Contreras, 2002; Boude y Luna, 2013; Soto y Barrios, 2015). Para ello, es necesario construir una cultura de aprendizaje continuo y colaborativo dentro de la organización, valorando al conocimiento como un activo de alto interés, funcionando como elemento para la toma de decisiones y solución de problemas (Barragán, 2009).
De manera similar, la gestión del conocimiento implica la generación de nuevas ideas que se pueden propagar en la organización, ya sea en forma de productos, servicios o sistemas. Los trabajadores del conocimiento son aquellos cuyas habilidades se basan principalmente en la intelectualidad en lugar de la fuerza física, y se centran en la creación y aplicación del conocimiento en lugar de la fabricación de bienes materiales (Riasco-Erazo et al, 2021).
Este proceso se lleva a cabo con el interés de mejorar la calidad y la rapidez de la toma de decisiones, aumentar la innovación y la creatividad, mejorar la productividad y eficiencia, y desarrollar ventajas competitivas a través del uso del conocimiento (Colina et al, 2006). De acuerdo a lo anterior, se utilizan múltiples herramientas para tal fin, la creación de base de datos, la realización de reuniones para intercambiar conocimientos, implementar programas de capacitación, uso de recursos tecnológicos para el almacenamiento y uso de la información, entre otros (Oberto et al, 2016; Oberto, 2007; Carrizo, 2006; Gibbons et al, 2003).
En la actualidad, la gestión del conocimiento se ha convertido en una disciplina crucial para las organizaciones que buscan destacar en un mercado altamente competitivo. Esta disciplina se enfoca en diseñar e implementar modelos de gestión que permiten identificar, capturar y compartir el conocimiento entre los miembros de una organización, impulsando la creación de valor y generación de ventajas competitivas.
Además, una gestión del conocimiento exitosa lleva a las organizaciones a la mejora continua, lo que resulta fundamental para alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, es importante investigar y encontrar modelos de gestión del conocimiento efectivos que puedan ser utilizados como herramientas, aportes o propuestas para la mejora de la gestión en las organizaciones (Briceño et al, 2020; Pérez, 2016).
La gestión del conocimiento se define como el proceso a través del cual las organizaciones generan, comparten, almacenan y utilizan la información entre sus actores con el objetivo de crear riqueza y agregar valor (Rivera y Canay, 2019). Quiñonez y Rivera (2021) sostienen que existen dos corrientes en torno a la gestión del conocimiento, una centrada en la creación o importación del conocimiento, una segunda, enfocada en los esfuerzos para la distribución y circulación del mismo. Ambas corrientes tienen el objetivo de crear valor para las organizaciones.
De forma similar, la gestión del conocimiento es definida como un proceso llevado a cabo en organizaciones, el cual posee tres dimensiones fundamentales: creación, transferencia-almacenamiento y aplicación del conocimiento (Abd et al, 2016; Roy, 2019; Mas et al, 2021). En la sociedad actual, existe un amplio consenso a nivel global sobre la relevancia del conocimiento como factor clave para el crecimiento de las organizaciones, la economía y, por ende, de los países.
Se proyecta como un proceso que facilita la toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre y la formulación de la estrategia organizacional (Gong et al, 2018; Yazici, 2012; Koh y Tan, 2006), así como el desarrollo de nuevas competencias, productos y servicios (Guerrero et al, 2006; Santos, 2022).
Por esta razón, en los últimos tiempos se ha otorgado una gran importancia a la creación y gestión del conocimiento para impulsar el desarrollo y progreso de las sociedades. Para lograr esto, se han implementado una variedad de mecanismos y estrategias que buscan llevar a cabo una gestión efectiva del conocimiento, tales como la generación y captura de nuevos conocimientos, su almacenamiento, difusión, aplicación y uso en distintos contextos y situaciones. Estos mecanismos se consideran esenciales para la creación de una cultura de aprendizaje continuo y para fomentar la innovación y la mejora constante en las organizaciones y en la sociedad en general (Mas et al, 2021; Silva y Torres, 2018; Vega, 2017; Loza y Preciado, 2020; Moreno, 2018; Enríquez et al, 2017).
Es considerada, como un aspecto fundamental en la gestión educativa, ya que en estas organizaciones se busca crear y transmitir conocimiento a través de la investigación científica y la promoción de la universalidad del conocimiento. Por lo tanto, la misión de la gestión del conocimiento en estas organizaciones es la creación y difusión de conocimiento con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia y la cultura (Barbón y Fernández, 2017; Escorcia y Barros, 2020).
En el ámbito educativo se hacen comunes las prácticas de transferencia de habilidades, actitudes y cualidades fundamentales para el trabajo y aprendizaje organizacional, a partir de programas de capacitación para modelar el perfil de los miembros de los equipos de trabajo, contribuyendo en los distintos niveles de aprendizaje, tanto académico, como técnico y administrativo (Saxena, 2012; Van Hoof, 2014).
Atehortua-Hurtado et al, (2011), Mas et al, (2021), y Bom y Bolívar (2018), señalan algunos aspectos claves en la gestión de conocimiento, los cuales fungen como áreas de acción para cualquier organización que pretende un proceso de mejoramiento reflejado en el diagrama 1:
Diagrama 1
Áreas de la gestión del conocimiento
Fuente: Elaboración propia, (2022).
Los modelos de gestión del conocimiento deben configurarse como estructuras que posibiliten la creación y difusión de información estratégica de forma sistemática, organizada y eficiente, con el objetivo de alcanzar un mejor desempeño organizacional y mejorar sus ventajas competitivas (Nonaka y Takeuchi, 1995). Al hablar de modelos, se hace referencia a la posibilidad de desarrollar las capacidades organizacionales de forma planificada y sistemática, a fin de crear, importar, difundir, circular y aprovechar la información con el objetivo de tomar decisiones para aumentar el valor agregado de la organización (Agudelo y Valencia, 2018; Pérez y Flores, 2016; Fucci, 2006).
En este sentido, se presenta a continuación en el cuadro 1 con algunos modelos de la gestión del conocimiento recogidos en la revisión teórico-documental realizada para los fines de esta investigación.
Cuadro 1
Modelos de gestión del conocimiento
Autores |
Áreas estratégicas |
Procesos |
Stankosky y Baldanza (2018). |
Liderazgo, gestión, tecnología y aprendizaje. |
La configuración de la organización debe permitir la comunicación interpersonal efectiva y respaldar la formación de grupos de personas con intereses y objetivos comunes para adquirir y compartir conocimientos implícitos y explícitos en el seno de la empresa. |
Kerschsberg (2000). |
Presentación, gestión de conocimiento y fuentes de información. |
La tecnología es esencial en los procesos de gestión del conocimiento, ya que permite trabajar con estándares comunes, un lenguaje formal y una comunicación efectiva entre los usuarios. El conocimiento se recopila de diversas fuentes de información y se procesa y organiza a través de la gestión del conocimiento, que también incluye funciones de búsqueda. Los resultados finales se presentan a través de un portal que permite a los usuarios interactuar con el conocimiento y actualizar continuamente las bases de datos para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos por parte de la red de individuos. |
Modelo de gestión del conocimiento KMPG de Aguirre y Tejedor (1998). |
Identificación, captura, almacenamiento, organización, distribución y aplicación del conocimiento. |
El enfoque del Modelo consiste en identificar, capturar, almacenar, distribuir y aplicar el conocimiento con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia de la organización. Este proceso es fundamental para que la organización pueda convertirse en una entidad más inteligente, transformando información en conocimiento y reconociendo los factores que impulsan el éxito organizacional. |
Modelo Skandia de Edvinsson y Malone (1997). |
Capital intelectual, capital estructural, capital de los clientes y capital financiero. |
El modelo radica en la detección, cuantificación y administración de los activos inmateriales de una organización, tales como el conocimiento, la cultura empresarial, la propiedad intelectual y las relaciones con los clientes. Se reconoce que el valor real de una organización está en su habilidad para crear valor a largo plazo, lo cual se logra a través de una visión clara y la estrategia implementada. Este modelo provee una descripción sistemática de cómo la empresa transforma su capital intelectual en capital financiero. |
Nonaka y Takeuchi (1995). |
Conocimiento tácito y conocimiento explícito. |
El conocimiento se crea mediante un proceso iterativo de interacción entre el conocimiento tácito y explícito, conocido como la espiral de creación del conocimiento, que permite la generación, codificación y transferencia de conocimiento. Las tecnologías pueden ayudar en la generación, retención, almacenamiento, transferencia y utilización del conocimiento, y son un componente fundamental en la gestión del conocimiento. |
Fuente: Elaboración propia, (2022).
En la actualidad, los modelos de gestión del conocimiento se han vuelto esenciales para mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones. Estos enfoques se centran en identificar, capturar, almacenar, distribuir y aplicar el conocimiento, lo cual permite que las organizaciones puedan tomar decisiones con más información disponible y mejorar su capacidad para innovar y adaptarse a un entorno en constante cambio. Además, estos modelos permiten una mejor colaboración y comunicación interna, lo que resulta en una mayor productividad y una mejor calidad de trabajo. En definitiva, la gestión del conocimiento se ha convertido en un pilar clave para la competitividad y el éxito sostenible de las organizaciones en la actualidad.
3. Herramientas para la gestión del conocimiento en educación superior
En el ámbito universitario, la gestión del conocimiento se propone desarrollar condiciones para crear, organizar y difundir el conocimiento con el objetivo de incrementar el potencial científico y tecnológico, formar profesionales con valores éticos, mejorar la calidad educativa, fomentar la resolución de problemas de la sociedad, potenciar la creatividad, mejorar las condiciones de vida de la sociedad (Flores et al, 2021; Gibbons et al, 2003).
En este sentido, la gestión del conocimiento se propone la producción y difusión del conocimiento, la investigación y la actividad científica a fin de articular la producción del saber con las agendas de desarrollo nacionales y locales, así como, los programas sociales (Rodríguez et al, 2014; Ramos, 2011).
Las organizaciones educativas se encuentran inmersas en entornos cambiantes y complejos, con cambios vertiginosos producto de las innovaciones tecnológicas (Valero et al, 2017). En este sentido, el internet es el principal medio de comunicación que permite la difusión de información y con ella, generar conocimientos que agregan valor intangible a la organización, permitiendo el crecimiento exponencial de la gestión del conocimiento a partir de la capacidad de innovación (Espinoza, 2010).
Para la educación superior, la gestión del conocimiento permite identificar, crear, compartir, difundir y utilizar el conocimiento de cara a mejorar la calidad de la enseñanza y de la investigación, así como, la eficiencia y efectividad académica y administrativa (Bom y Bolívar, 2018).
Entre los principales objetivos de la gestión del conocimiento en el ámbito universitario, se destaca la creación e intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad; identificar y valorar los conocimientos y habilidades para la formación e investigación; promover el acceso a recursos tecnológicos para la difusión y producción del conocimiento; impulsar la colaboración entre los distintos departamentos de la institución y con otras organizaciones educativas; establecer procesos de mejora continua para la gestión del conocimiento y su impacto de la calidad de la enseñanza e investigación (Gómez et al, 2010; Navarro et al, 2014; Palacios y Flores, 2016).
De igual modo, se presentan a continuación en el cuadro 2 las principales herramientas para la gestión del conocimiento en la educación superior.
Cuadro 2
Herramientas para la gestión del conocimiento
Plataformas de aprendizaje en línea |
Permiten a los estudiantes acceder a materiales de aprendizaje en línea, como lecturas, videos y evaluaciones, y también les permiten interactuar con sus compañeros y profesores a través de discusiones en línea (Bocangel et al., 2019). |
Bibliotecas digitales |
Facilitan a los estudiantes y profesores acceder a una amplia variedad de recursos académicos en línea, como libros electrónicos, revistas y artículos académicos (Ureña et al., 2021). |
Comunidades |
Grupos que comparten intereses y objetivos comunes en un área de conocimiento. Los estudiantes y profesores pueden unirse a estas comunidades para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con su campo de estudio (Torres et al., 2020). |
Repositorios |
Permiten a los usuarios almacenar, organizar y recuperar información y conocimiento relevante. Los repositorios de conocimiento pueden incluir bases de datos, wikis y otros sistemas de información (Sandí y Mainor, 2017). |
Programas de tutoría |
Permiten a los estudiantes recibir asesoramiento y orientación de un mentor o tutor experimentado en su campo de estudio (Bautista et al., 2022). |
Programas de desarrollo profesional |
Ayudan a los estudiantes y profesores a adquirir nuevas habilidades y conocimientos relacionados con su campo de estudio, lo que les permite mejorar su desempeño y competencias (Bocangel et al., 2019). |
Prácticas de colaboración |
Permite a los estudiantes y profesores trabajar juntos para resolver problemas y crear soluciones innovadoras (Valhondo, 2003). |
Evaluación y retroalimentación |
Facilitan a los estudiantes y profesores identificar sus fortalezas y debilidades y mejorar continuamente su desempeño académico (Ureña et al., 2021). |
Fuente: Elaboración propia, (2022).
Las herramientas para la gestión del conocimiento son vitales para la educación superior, estas permiten a estudiantes y profesores acceder y compartir información de manera eficiente. A medida que la educación superior se vuelve cada vez más tecnológica, es esencial que los educadores utilicen herramientas de gestión del conocimiento de esta naturaleza para mejorar la calidad de la educación. Todas estas herramientas están dirigidas a colaborar de manera más efectiva, recoger, almacenar y compartir conocimiento. Las mismas deben ser utilizadas de manera efectiva junto con una pedagogía sólida y un enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes. Al aprovechar estas herramientas junto con un enfoque centrado en el estudiante, la educación superior puede preparar a los estudiantes para el éxito en un mundo cada vez más cambiante y complejo.
4. Desafíos y tendencias de la gestión del conocimiento en la educación superior
Existen múltiples factores que inciden en el éxito o fracaso de los procesos de gestión de conocimiento en las organizaciones de educación superior, en ese sentido, resulta fundamental comprender la naturaleza de las barreras y obstáculos que limitan su implementación. Los rápidos avances tecnológicos inciden contundentemente en la manera de acceder y compartir el conocimiento, ante lo cual, la educación superior debe estar atenta a estas nuevas tendencias para sostener su relevancia y pertinencia (Arzola y Sifontes, 2010). Del mismo modo, el trabajo colaborativo es esencial para una gestión de conocimiento exitosa, lo cual representa un desafío complejo en medio de un ambiente competitivo (Rosero et al, 2022).
Así mismo, la gestión del conocimiento adecuada requiere tiempo y recursos, lo cual demanda robustos presupuestos para sostener inversiones en áreas como capacitación de personal y adecuación tecnológica (COLCIENCIAS, 2016). Lo anterior, es producto de la necesidad de compartir conocimiento, en muchos casos, altamente especializado, lo cual también puede representar una barrera para el óptimo intercambio de conocimiento (Aguilera-Castro y Espinal-Millán, 2018).
Los recursos más exitosos de la gestión del conocimiento en la actualidad, se enfocan en el uso de plataformas digitales, la educación experiencial, y el aprendizaje continuo y colaborativo. Las plataformas de aprendizaje en línea representan una tendencia de vertiginoso crecimiento alrededor del mundo, principalmente en el ámbito de la educación superior, siendo estas herramientas claves para fomentar estrategias de aprendizaje colaborativo y la gestión del conocimiento (Santamaria, 2005).
Por su lado, las estrategias de aprendizaje experiencial permiten a los estudiantes aplicar su conocimiento a situaciones prácticas, representando un medio efectivo para la gestión del conocimiento (Ureña et al, 2021). Por su lado, la colaboración entre distintas áreas, programas y departamentos, facilita la integración del conocimiento y la solución de problemas complejos (Artiles, 2002). Por último, la educación superior debe fomentar el aprendizaje continuo y la constante actualización de conocimientos para promover conocimientos actualizados en los estudiantes y profesionales, facilitando el desarrollo efectivo de las competencias de campo específico (Ureña et al, 2021).
En este sentido, la gestión del conocimiento representa desafíos fundamentales para la educación superior, al tiempo que representa una gran oportunidad para mejorar la calidad educativa y el desempeño de las organizaciones universitarias. En la medida que se desarrollan los avances tecnológicos, cambian las formas a través de las cuales se accede y comparte el conocimiento, ante lo cual es fundamental que la educación universitaria pueda desarrollar estrategias para mejorar la gestión del conocimiento y la colaboración interdisciplinaria, aprovechando las tendencias para mejorar la calidad de la educación y preparar adecuadamente a los estudiantes de cara al éxito profesional.
5. Reflexiones finales
La gestión del conocimiento desempeña un papel fundamental en las organizaciones de educación superior al fomentar la creación, difusión y aplicación de conocimientos. Ayuda a las instituciones a maximizar el potencial de sus recursos intelectuales, a desarrollar nuevas ideas y estrategias, a mejorar la calidad de la enseñanza y a promover la innovación y el progreso en la investigación.
La implementación efectiva de la gestión del conocimiento en las organizaciones requiere identificar los objetivos y necesidades específicas de la organización; fomentar una cultura de colaboración y trabajo en equipo; establecer un sistema de gestión de información y conocimiento que permita la captura, almacenamiento, organización y acceso a la información relevante para la organización; promover la formación continua y el desarrollo de habilidades en los trabajadores del conocimiento; fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos entre profesores, estudiantes y personal administrativo; evaluar periódicamente el impacto y la efectividad de las iniciativas de gestión del conocimiento para realizar mejoras continuas; e incorporar la tecnología de la información y las comunicaciones para facilitar la gestión del conocimiento y mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La generación de un entorno propicio para el conocimiento en las organizaciones es un factor crucial para la generación de nuevo conocimiento. Dicho entorno se fundamenta en la calidad del capital humano, la capacidad para manejar la información y la habilidad del modelo organizativo para integrar las herramientas adecuadas. Esta estrategia puede impulsar el crecimiento de los procesos productivos, lo que, a su vez, puede mejorar los resultados de la organización. Por lo tanto, los recursos humanos y la información se convierten en los pilares del conocimiento, por lo que es fundamental invertir en la formación y capacitación del personal y en la adopción de sistemas eficientes de gestión de la información.
Referencias bibliográficas
Abd, A., Tay, M., y Aziz, Y. (2016). Potential of Knowledge Management as antecedence of sustainable Supply Chain Management practices. International journal of supply chain management, 5(2), 43-50. http://ijisscm.bsne.ch/ojs.excelingtech.co.uk/index.php/IJSCM/article/view/1178.html.
Agudelo, E., y Valencia, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673
Aguilera-Castro, A., y Espinal-Millán, M. (2018) Prácticas de Gestión del Conocimiento en tres grandes empresas de Colombia. Opción, 34(Especial 18), 1279-1304.
Aguirre, A., y Tejedor, B. (1998) Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 231-249.
Amaya, K., Iriarte, M., y Perozo, D. (2006) Gestión del conocimiento como capacidad interna. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(2), 250 - 265.
Artiles, S. (2002). Las redes del conocimiento como producto de la gerencia de la información en ambientes académicos. Gestión del conocimiento. Editorial Académica, Madrid.
Arzola, M., y Sifontes, J. (2010) Modelo para la gestión de conocimiento en el sector de consultoria independiente, Ciudad Guayana, Venezuela. Revista Espacios, 31(4), 5-8.
Atehortua-Hurtado, F., Valencia, J., y Bustamante-Velez, R. (2011). Gestión del conocimiento organizacional: un enfoque práctico. Ed. Gestión y Conocimiento S.A.S. Medellín (Colombia).
Barbón, O., y Fernández, J. (2017). Rol de la gestión educativa estratégica, en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la Innovación, en la educación Superior. Revista Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7150/1/barragan.Pdf
Bautista, J., Ramos, B., Ortega, N., Morales, R., y Suarez, C. (2022) El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1307-1333. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2662
Bell, D. (1973). The coming of post-industry society: A venture in social forecasting. Basic Books Incorporation Publishers.
Bocangel, G., Bocangel, G., y Pastrana, N. (2019) Un modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior. Opción, 35(89-2), 573-598.
Bom, Y., y Bolívar, J. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 23(82), 457- 478. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v23i82.23761.
Boude, O., y Luna, M. (2013) Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. Opción, 29(71), 27 - 44.
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de Gestión Educativa para Programas en Modalidad Virtual de Aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(1), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442.
Carrizo, L. (2006). Gestión social del conocimiento. http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/GestionsocialdelConocimiento.pdf.
COLCIENCIAS (2016). Guía para la selección de las empresas altamente innovadoras – piloto CONPES 3834 de 2015. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/2016/Documents/Guia-Tecnica-Piloto-Empresas-Altamente-Innovadoras.pdf
Cole, R. (1998). Introduction. California Management Review, 40(3), 15-21.
Colina, B., Petit, E., y Gutiérrez, L. (2006). Gestión de conocimiento para liberar el poder de la innovación como fuente de ventajas competitivas en las organizaciones. Revista Espacios, 27(3), 28.
Daud, S., y Wan, F. (2010) Knowledge management and firm performance in SMEs: The role of social capital as a mediating variable. Asian Academy of Management Journal, 15(2), 135-155.
Davenport, T., y Klahr, P. (1998) Managing customer support knowledge. California Management Review, 40(3), 195-208.
Demuner, M. (2021) Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de manufactura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 741-757. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.1
Edvisson, L., y Malone, M. (1997). Intellectual Capital: Realizing your Company’s True Value by Finding its Hidden Brain Power. HarperCollins Publishers.
Enríquez, S., Noriega, A., y Montijo, F. (2017). El capital intelectual y su valuación, como parte de los activos intangibles en la información financiera de la empresa. Trascender, contabilidad y gestión, (6), 2-10. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i6.20
Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3), 83-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565469
Espinoza, R. (2010). Sistemas para gestión del conocimiento. http://www.dataprix.com/blogs/respinosamilla/kmsknowledge-management-system-o-sistemas-para-gestion-conocimiento.
Flores, M., Hernández, E., Piñero M., María L., y Ramírez, R. (2021). Gestión del Conocimiento en una experiencia curricular de la carrera de administración. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 361-375. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.22
Fucci, M. (2006). Conformación de Comunidades de Conocimiento: Una estrategia del Sector Universitario. En Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa13/m13p09.pdf
Gibbons, M., Limoges, C., Nowothy, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (2003). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares-Corredor.
Gómez, M., Rodríguez, C., y Guaita, W. (2010) Método de análisis por indicadores para evaluar la gestión del conocimiento en empresas manufacturera. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XVI(2), 304-316. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/13553/13537
Gong, Y., Jia, F., Brown, S., y Koh, L. (2018). Supply chain learning of sustainability in multi-tier supply chains: A resource orchestration perspective. International Journal of Operations and Production Management, 38(4), 1061-1090. https://doi.org/10.1108/IJOPM-05-2017-0306
Grant, R. (1996) Towards a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(1), 109-122.
Guerrero, F., Govea, M., y Urdaneta, E. (2006). Análisis de la gestión del conocimiento y de la inteligencia emocional en las organizaciones. Telos: revista de Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(3), 420-438. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1286/1187
Hernández, I., Fleitas, S., y Salazar, D. (2011) La Red Capital Humano: La experiencia de gestión del conocimiento para el sistema de gestión integrada de capital humano en empresas. Opción, 27(64), 59-72.
Hult, T. (2003). An integration of thoughts on knowledge management. Decision Sciences, 34(2), 189-196.
Kerschsberg, L. (2000). Knowledge management: managing knowledge resources for the intelligent enterprise. Ed. Springer-Verlag.
Koh, L., y Tan, K. (2006). Translating knowledge of supply chain uncertainty into business strategy and actions. Journal of Manufacturing Technology Management,17(4), 472-485. https://doi.org/10.1108/17410380610662898
Lee, H., y Byounggu, C. (2003) Knowledge management enablers, processes, and organizational performance: An integrative view and empirical examination. Journal of Management Information Systems, 20(1), 179-228.
Loza, I., y Preciado, V. (2020). Contribución de los activos intangibles al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Mercados y Negocios, 21(42), 75-92. https://core.ac.uk/download/pdf/327694779.pdf
Mas, R., Meregildo, M., Torres, C., y Cruz, R. (2021). Gestión del conocimiento en la carrera de educación primaria en la Universidad Nacional del Santa, Perú. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 207-226). https://doi.org/10.36390/telos232.02
Moreno, C. (2018). Diseño de un instrumento metodológico que contribuya a la gestión financiera de activos intangibles en una empresa del sector editorial. III Congreso Internacional de Investigación de la Red Radar. Colombia. Bogotá, Colombia.
Navarro, K., Villasalero, M., y Donate, M. (2014) Especificidad de la Composición del Conocimiento en las Empresas Familiares. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 19(6), 339-360. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/19299/19279
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press. United Kingdom.
Oberto, A. (2007). Conocimiento tecnológico e innovación en el sector de termoplásticos del estado Zulia. Colección textos universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Mérida.
Oberto, A., y Oberto, G. (2016) Gestión social del conocimiento y aprendizaje ubicuo como estrategia. Opción, 32(Especial 8), 373 - 390.
Palacios, E., y Flores, M. (2016). Estrategias de diseminación de conocimiento tácito en una institución de educación superior. Revista de Opción, 32(Especial 8), 391-411 http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/21542/21350.
Peluffo, M., y Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile (Chile).
Pérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 15(3), 31-59.
Pérez, M. (2016). Gestión del conocimiento: Orígenes y evolución. Revista El profesional de la Información, 25(4), 526-534. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02
Pérez, V., y Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201-227. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.10.181
Pinzón Castro, S. Y., Maldonado Guzmán, G., & Marín Aguilar, J. T. (2019). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista De Ciencias Sociales, 25(Especial 1), 21-34. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27284
Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York. Free Press.
Powell, W. (1998) Learning from collaboration: Knowledge and networks in the biotechnology and pharmaceutical industries. California Management Review, 40(3), 228-240. https://journals.sagepub.com/doi/10.2307/41165952
Quiñonez, C., y Rivera, W. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 347-366. https://doi.org/10.36390/telos232.09
Ramos, C. (2011). La universidad de servicio. Propuesta de un modelo interactivo entre instituciones socialmente responsables y el entorno socio-productivo. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.
Riascos-Erazo, S., García-Domínguez, A., y Aguilera-Castro, A. (2021) Gestión del conocimiento en el sector industrial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 632-649. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.40
Rivera Martínez, W. F., & Canay Pazos, J. R. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovación en Cauca, Colombia. Experiencia desde el Centro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC. Revista Venezolana De Gerencia, 24(87), 922-937. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24645
Rodelo, M., Torres, G., Vanegas, W., y Florez, Y. (2020) Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Utopía y praxis latinoamericana, 25(EXTRA 11), 124-137.
Rodríguez, K., Oberto, A., y Salas, A. (2014). Gestión del conocimiento tecnológico en universidades venezolanas. Tipos y categorías del conocimiento, criterios de adecuación de la gestión del conocimiento tecnológico. Editorial académica española.
Rosero, O., Riascos, S., y Enríquez, Á. (2022) Prácticas de gestión de conocimiento en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 744-766. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.23
Roy, V. (2019). Decoding the elemental arcs of superior performance in sustainable supply chains: A knowledge-based view. Management Decision, 57(9), 2570-2592. https://doi.org/10.1108/MD-03-2017-0269
Sandí, J., y Mainor, C. (2017) Repositorios institucionales digitales: Análisis comparativo entre SEDICI (Argentina) y Kérwá (Costa Rica). e-Ciencias de la Información, 7(1). http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.25264
Santamaria, F. (2005) Las Herramientas Colaborativas. http://www.aplicacionesempresariales.com/stag/
Santos, B. (2022). Gestión del conocimiento y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro: revisión de literatura. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 732-748. https://doi.org/10.36390/telos243.17
Saxena, A. (2012). The organization as an interdisciplinary learning zone: Using a strategic game to integrate learning about supply chain management and advertising. Learning organization, 19(2), 121-133. https://doi.org/10.1108/09696471211201489
Silva, N., y Torres, D. (2018). Las Auditorías de Conocimiento y la gestión estratégica del conocimiento. ALCANCE, 7(18), 138-152. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2411-99702018000300138
Soto, M., y Barrios, N. (2015). Gestión del conocimiento: Parte I. Revisión crítica del estado del arte. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci04206.htm
Stankosky, M., y Baldanza, C. (2018). Leveraging Knowledge Is Power — Not Simply Sharing It. Emerald Publishing Limited. United Kingdom.
Tarí, J., y García, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 139.152. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1.
Ureña Villamizar, Y. C., Narváez Castro, M. S., Carruyo Durán, N. Y., & Ontiveros Cepeda, R. C. (2021). Gestión del conocimiento: Prospectiva estratégica de la Universidad Modo 2.0. Revista De Ciencias Sociales, 27(Especial 4), 319-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37010
Valero, J., López, M., y Pirela, G. (2017) Sistema de gestión de conocimiento para comunidades académicas. Opción, 33(82), 550-562.
Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid
Van Hoof, B. (2014). Organizational learning in cleaner production among Mexican supply networks. Journal of Cleaner Production, 64(1), 115-124. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.07.041
Vega, V. (2017). Una mirada al concepto de Capital Intelectual. EPISTEME, 4(4), 491-503. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/825
Wang, C., Hult, T., Ketchen, D., y Ahmed, P. (2010). Knowledge management orientation, and firm performance: An integration and empirical examination. Journal of Strategic Marketing, 17(2).
Yazici, H. (2012). Buyer perceptions on the buyer-supplier collaborative relationship and performance: a service example. International Journal of Services and Operations Management, 12(2), 165-187. https://doi.org/10.1504/IJSOM.2012.047104