Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. 101, 2023, 142-157

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Remaycuna-Vasquez, A., Vela-Miranda, O. M., Atoche-Silva, L. A., y Carrión-Barco, G. (2023). Resiliencia como mediador del funcionamiento psicológico positivo en mujeres víctimas de violencia. Revista Venezolana De Gerencia28(101), 142-157. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.10

Resiliencia como mediador del funcionamiento psicológico positivo en mujeres víctimas de violencia

Remaycuna-Vasquez, Alberto*

Vela-Miranda, Oscar Manuel**

Atoche-Silva, Luz Angelica***

Carrión-Barco, Gilberto****

Resumen

Ante la diversidad de problemas que han afectado el bienestar y salud mental de la población, especialmente el funcionamiento psicológico, y teniendo limitación para acceder a trabajos donde se explique qué papel desempeña la resiliencia en el funcionamiento psicológico positivo en mujeres, el estudio de estas variables es relevante. En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la resiliencia explica el funcionamiento psicológico positivo, fue un estudio de tipo aplicado con un diseño correlacional causal, participaron 169 mujeres de la ciudad de Piura, Perú, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se administraron dos cuestionarios con escala tipo Likert. Mediante las correlaciones bivariadas se encontraron valores significativos de 0.69, y al realizar el proceso de regresión lineal se encontró un R cuadrado de 0.51 y en los coeficientes del modelo de regresión lineal entre resiliencia y funcionamiento psicológico se obtuvieron valores significativos de 0.000. Mediante estos hallazgos se concluye que la resiliencia predice y actúa como mediador en las características del funcionamiento psicológico positivo en este grupo de mujeres, por lo tanto, toda intervención que se realice tendrá resultados satisfactorios brindado adecuadas estrategias de afrontamiento.

Palabras clave: Resiliencia; bienestar psicológico; funcionamiento psicológico.

Recibido: 03.06.22 Aceptado: 11.10.22

* Maestro en intervención psicológica y Licenciado en Psicología por la Universidad César Vallejo- Perú. Filiación: Universidad César Vallejo. E-mail: albertoremaycunavasquez@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9752-1632

** Doctor en psicología, profesor principal e investigador de la Universidad César Vallejo- Perú. Filiación: Universidad César Vallejo. E-mail: ovela@ucv.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8093-0117

*** Doctora en Educación, Universidad César Vallejo- Perú. Docente de la Universidad César Vallejo- Perú. Filiación: Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: angelicaatoche@ucvvirtual.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2901-2326

**** Doctor en Ciencias de la Computación y Sistemas. Docente de la Universidad Tecnológica del Perú. Filiación: Universidad Tecnológica del Perú. E-mail: C14051@utp.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1104-6229

Resilience as a mediator of positive psychological functioning in women victims of family violence

Abstract

Given the diversity of problems that have affected the well-being and mental health of the population, especially psychological functioning, and having limitations in accessing studies that explain the role of resilience in positive psychological functioning in women, the study of these variables is relevant. In this sense, the objective of this research was to determine to what extent resilience explains positive psychological functioning. It was an applied study with a causal correlational design; 169 women from the city of Piura, Peru participated, selected through a non-probabilistic sampling by criteria, and two Likert-type questionnaires were administered. Through bivariate correlations, significant values of 0.69 were found, and when performing the linear regression process, an R squared of 0.51 was found, and in the coefficients of the linear regression model between resilience and psychological functioning, significant values of 0.000 were obtained. By means of these findings it is concluded that resilience predicts and acts as a mediator in the characteristics of positive psychological functioning in this group of women, therefore, any intervention carried out will have satisfactory results by providing adequate coping strategies.

Keywords: Resilience; psychological well-being; psychological functioning.

1. Introducción

Existe diversidad de literatura que explica las correlaciones teóricas entre la resiliencia y el funcionamiento psicológico (Zager et al, 2021; Balmer et al, 2013), de igual forma existe evidencia que resiliencia mejorar el funcionamiento psicológico en personas que han sufrido accidentes y otros tipos de enfermedades (Bushnik et al, 2015). Las consecuencias de una conduta no resiliente generan diversos impactos negativos (Liuyi et al, 2020) afecta el desarrollo de recursos personales para enfrentar los problemas de violencia (Zhao et al, 2020) interrumpe el desarrollo adecuado de las relaciones interpersonales (Vesel et al, 2015), en los alumnos repercute en la adaptación y capacidad de respuesta (Zhang et al, 2021).

Se parte de la premisa que, al no desarrollar la capacidad de resiliencia, se tendrá un funcionamiento psicológico deficiente, que incrementa los problemas afectivos y del estado de ánimo. La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental y el bienestar en todo el mundo (Arslan, 2021), incrementando los niveles de ansiedad y depresión y otros problemas asociados. El 27% de personas han presentado una depresión moderada y un 11,9% tuvieron cuadros depresivos graves (Coiro et al, 2021); estos datos son confirmados por la Organización Mundial de la Salud (2022) quien refiere que los problemas ansiosos y depresivos en la pandemia, han tenido un incremento en el 25% en escala mundial. Otro problema notorio a consecuencia de un mal funcionamiento psicológico positivo es el estrés y la ansiedad. En el 2020 alrededor del 33,7% y 57,9% presentaron problemas depresivos y ansiosos, la pandemia también interrumpió los eventos de la vida afectando el bienestar personal (Banna et al, 2020), en el sector salud, se encontró que el 41,1% presentó bajo estrés, un 53% presentó estrés alto y regula (Puma, 2020).

Los datos presentados en líneas superiores indican que un porcentaje considerable de personas presentan problemas relacionados con el humor y la parte afectiva, que hace que se pierda el sentido de vida, capacidad de disfrute de las actividades diarias y como consecuencia de una baja satisfacción con la vida, haciendo que tenga es una desvalorización total o parcial del funcionamiento de sus funciones psicológicas. En algunos casos extremos, algunas personas incurren en intentos e ideación suicida y en otros hasta llegan a quitarse la vida. Los estudios sobre el funcionamiento psicológico no han mostrado su asociación con la resiliencia, pese a que la resiliencia misma es un indicador de tal constructo (González et al, 2018). Por tal motivo, es necesario que se conozca las correlaciones entre la resiliencia y funcionamiento psicológico para que se puedan elaborar propuestas para mejorar las condiciones de salud mental en las mujeres que son víctimas de violencia familiar.

Esta investigación fue de diseño correlacional causal debido a que ser buscado determinar influencia y causalidad entre una variable independiente sobre una dependiente (Sánchez et al, 2018). Como instrumentos se utilizó el cuestionario de funcionamiento psicológico positivo elaborado por Merino y Privado (2015) para una muestra de adolescentes universitarios de México, constó de 11 factores que son: autoestima, resiliencia, optimismo, creatividad, autonomía, domino del entorno, vitalidad, propósito vital, humor, disfrute y curiosidad, posteriormente en el 2017 se hace una réplica en la aplicación de este instrumento encontrando adecuadas propiedades psicométricas, donde se confirmó la estructura factorial de los 11 factores propuestos inicialmente.

El primero paso en el análisis de los datos fue aplicar la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos, se trabajó con la prueba de Kolmogorov Smirnov debido a que la muestra fue mayor que 50. Después de que se determinó que los datos no presentaban una curva normal, se procedió a seleccionar el estadígrafo Spearman para determinar asociaciones entre variables, y la influencia de variables se emplearon las regresiones lineales.

2. Resiliencia y funcionamiento psicológico positivo

Al hacer un análisis de la literatura sobre el tema, se han encontrado los siguientes trabajos. Por su parte, Lim et al, (2020) han analizado las asociaciones de la resiliencia psicológica y la salud mental general entre 152 adultos mayores, encontrando que la resiliencia psicológica se asocia con la función física entre los adultos mayores, independientemente de la salud mental general, bajo estos hallazgos se resalta el potencial de las intervenciones dirigidas a la resiliencia psicológica. Kriakous et al, (2021) encontraron que los programas de reducción del estrés mediante conciencia plena o mindfulness tienen una alta eficacia para mejorar el funcionamiento psicológico de las personas.

Connor et al, (2021) al estudiar la resiliencia como un mediador en la atención plena y la salud mental positiva considerando una muestra de 129 estudiantes, encontraron correlaciones débiles y moderadas, lo que indicó un efecto indirecto de la atención plena en la salud mental positiva a través de la resiliencia.

Yıldırım et al, (2022) al investigar el efecto del equilibrio afectivo y la resiliencia en el sentido de la vida, una vida y problemas de salud psicológica en jóvenes turcos durante la pandemia, encontraron que la resiliencia y el equilibrio afectivo mediaron el efecto de una vida significativa en la salud psicológica de los adultos jóvenes, por lo tanto, la resiliencia y el equilibrio afectivo son aspectos importantes de las prevenciones e intervenciones centradas en el significado diseñadas para desarrollar la resiliencia, la afectividad positiva y la salud psicológica.

Asimismo, Miro et al, (2022) han reportado que la resiliencia, el apoyo social y la felicidad demostraron ser predictores significativos de ansiedad, depresión y estrés, lo que brinda nueva información importante sobre la resiliencia, la felicidad y el apoyo social con el ajuste psicológico en el periodo de confinamiento. Dianne et al, (2022) señalan que encontraron que la resiliencia se asocia con las trayectorias de los síntomas obsesivo-compulsivos, depresivos y de ansiedad entre adultos sanos, una mayor resiliencia se asoció con trayectorias estables de los síntomas a lo largo del tiempo; una menor resiliencia se asoció con un empeoramiento de los síntomas obsesivo-compulsivos y un empeoramiento de los síntomas depresivos y de ansiedad.

Literalmente, resiliencia es la capacidad de resistencia de las cosas ante las presiones a las que son sometidas. Se han versado muchos conceptos al respecto, empezando a definirlo como la capacidad de recuperarse después de una pérdida de algo (Resnick y Inguito, 2011). En el ámbito de la psicología, la resiliencia es un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de adversidad durante el tiempo y contexto de las interacciones de la persona y su ambiente (Fletcher y Sarkar, 2012). La mayoría de las investigaciones están de acuerdo en que el constructo de resiliencia se operativiza mediante dos componentes importantes que son adversidad y adaptación positiva, desde esta perspectiva la resiliencia implica respuestas ante las adversidades que van desde problemas diarios continuos hasta eventos importantes de la vida, y esa adaptación positiva debe ser conceptualmente apropiada a la adversidad (Fletcher y Sarkar, 2013).

Para Wagnild y Young (1993), la resiliencia constituye una característica psicológica que ayuda a regular los impactos significativos de los eventos estresantes y promueve una buena capacidad para adaptarse positivamente ante las circunstancias adversas de la vida (Xiao-nan et al, 2011). Según este modelo, resiliencia es la capacidad de resistencia, ser tolerantes ante las presiones y dificultades cumpliendo los objetivos propuestos, estando en condiciones que no son agradables. La resiliencia es destreza una persona para prosperar frente a la adversidad, para adaptarse y encontrar significado en una experiencia traumática (Alarcón et al, 2020).

Entonces, tomando como referencia estas consideraciones, una persona resiliente es aquella que hace las cosas de manera adecuada a pesar convivir con circunstancias adversas, ser resiliente implica enfrentar las frustraciones y salir con mucha fortaleza, fortalece de estos eventos. Según Wagnild y Young (1993) la resiliencia presente 5 dimensiones importantes: la satisfacción con uno mismo que tiene que ver con la forma en cómo las personas se encuentran contentas con su vida y su forma de ser; sentirse bien solo, referido a sentirse bien pasando tiempo a solas con nosotros mismo sin anhelar compañía de otros; confianza en sí mimo que alude a la seguridad para hacer las cosas; ecuanimidad que implica una perspectiva equilibrada de la vida y las experiencias previas; perseverancia que alude a la capacidad de continuar independientemente de los eventos y condiciones adversas (Cénat y Derivois, 2014).

Entender con claridad el funcionamiento psicológico positivo, implica hacer un análisis de las teorías copulativas, es decir, las que en su conjunto explican el tema. A finales de la década de los 80, Ryff (1989) propuso la teoría del bienestar psicológico que permitía evaluar el bienestar considerando seis factores como autopercepción, autonomía, dominio del entorno, relaciones positivas, crecimiento personal y propósito de vida, todo esto implicaba una valoración subjetiva de las personas sobre estas áreas (González et al, 2018; Merino et al, 2015). Tomando en consideración estos supuestos teóricos donde consideraban la felicidad vinculada con la autorrealización personal, es que se desarrolla el estudio del funcionamiento psicológico positivo (Merino et al, 2017).

Otro antecedente del funcionamiento psicológico positivo es la teoría de la conservación de los recursos, propuesta por Hobfoll (1989), donde se conceptualiza a los recursos como características psicológicas que valor importante y están relacionados con la consecución de resultados positivos. Los recursos son sustanciales porque permiten cumplir con las metas y ayudar a que se tenga una mejor adaptación, según este autor los recursos tienden a ser estables y se puede aprender. Según Hobfoll, estos recursos están asociados, cuando se activa uno tiene un efecto sistémico en los demás.

Cuando existe dificultades en la activación de estos recursos, las personas no tienen un buen funcionamiento psicológico que puede expresarse en un comportamiento psicosomático, entonces el estado de ánimo de las personas depende de cómo se activen estos recursos personales y se pueda adaptar a las diferentes circunstancias (Portela, 2020).

Desde la psicología, se busca el estudio de las experiencias positivas, fortalezas y debilidades, se sostiene que las personas continuamente buscan satisfacer sus necesidades para tener felicidad (González et al, 2018) donde uno de sus objetivos rectores es el bienestar (Merino et al, 2017). No se debe entender el bienestar como la ausencia de dolor, o la ausencia de lo positivo, de lo negativo (Duckworth et al, 2005) sino también en términos de fortalezas y potencialidades humanas (Portela, 2021).

Lo que busca la psicología positiva es comenzar a catalizar un cambio en el enfoque de la psicología de la preocupación solo por reparar las peores cosas de la vida, a construir también cualidades positivas (Seligman y Csikszentmihalyi, 2014). Uno de los supuestos cardinales de la psicología positiva es que los seres humanos tienen disposiciones para comportarse de manera consistente en el tiempo y la situación. La Psicología Positiva no es un ejercicio para cambiar valores, sino para ayudar a las culturas y las personas a lograr mejor lo que ya valoran (Seligman, 2019). Por consigueinte, son pilares básicos de la psicología positiva, entender los axiomas de bienestar, satisfacción y satisfacción en el pasado; esperanza y optimismo para el futuro; y fluir y felicidad en el presente (Seligman y Csikszentmihalyi, 2014).

Para los teóricos de la psicología positiva, la persona tiene un buen funcionamiento psicológico positivo cuando reconoce que el ser humano tienen virtudes, fortalezas, debilidades, aspectos negativos y positivas, pero son más las virtudes y fortalezas que tienen prevalencia en muestra vida, por lo tanto, se debe centrar en las fortalezas que se tiene, donde el compromiso las relaciones sociales, el sentido de vida y la autorrealización deben tener mayor centralidad, (Seligman, 2019), claro, sin ignorar las debilidades, solo de esta forma se consigue el equilibrio emocional.

Tomando como referencias estos modelos teóricos, el funcionamiento psicológico positivo se define de las siguientes formas. Por un lado, se afirma que tiene que ver con la calidad de respuesta que se tiene ante los estímulos externos, está relacionado con características disposicionales positivas como el optimismo, la esperanza y la resiliencia, encontrando sentido a las condiciones adversas (Casellas et al, 2016). Para otros, el funcionamiento psicológico positivo se puede definir como una alta frecuencia de experiencias subjetivas positivas, como ser desafiado, experimentar autonomía, sentirse bien y ejercitar fortalezas humanas como el coraje, la sabiduría y el sentido del humor (Kashdan, 2002).

Recientemente, algunas investigaciones concluyen que el funcionamiento positivo es una combinación de tres elementos: conexiones positivas con otros individuos, rasgos individuales positivos y cualidades de regulación de la vida. Es esta variable incluye múltiples niveles: biológico, experiencial, personal, relacional, institucional, cultural y global (Soucase et al, 2021). En esta investigación se define al funcionamiento psicológico positivo como la disposición de funcionamiento positivo de la persona compuesta por la movilidad de los factores positivos que la integran, cuya particularidad es que está siendo activada por la fuerza o debilidad de los recursos que la componen, se considera el fruncimiento de la persona considerando sus fortalezas y debilidades (Merino et al, 2017).

Su evaluación se puede realizar considerando 11 factores: autonomía, resiliencia, autoestima, propósito en la vida, goce, optimismo, curiosidad, creatividad, humor, dominio ambiental y vitalidad (Merino y Privado, 2015; Portela, 2020).

3. Fundamentos metodológicos de la investigación

En el desarrollo de la metodología de esta investigación fueron considerados los aspectos fundamentales para garantizar la reproducibilidad de los resultados por futuros investigadores. La investigación fue de tipo aplicada, sustantiva, porque el conocimiento teórico existente fue aplicado para la solución de un problema que se presenta de manera homogénea en una población determinada. Fue de diseño correlacional causal debido a que ser buscado determinar influencia y causalidad entre una variable independiente sobre una dependiente (Sánchez et al, 2018).

Como instrumentos se utilizó el cuestionario de funcionamiento psicológico positivo elaborado por Merino y Privado (2015) para una muestra de adolescentes universitarios de México, constó de 11 factores que son: autoestima, resiliencia, optimismo, creatividad, autonomía, domino del entorno, vitalidad, propósito vital, humor, disfrute y curiosidad, posteriormente en el 2017 se hace una réplica en la aplicación de este instrumento encontrando adecuadas propiedades psicométricas, donde se confirmó la estructura factorial de los 11 factores propuestos inicialmente. En el 2018 otros autores aplican el instrumento, en su estructura factorial se conservaron los 33 items, pero sé los factores se agruparon en 4: el primero fue sobre autoestima y resiliencia, compuesta por 10 items; el segundo fue disfrute, que abarcaba 8 reactivos; el tercero, optimismo y tuvo 6 items; y finalmente el cuarto fue de autonomía y vitalidad, compuesta por 5 items. De los 33 items, solo se consideraron 29 (Gonzales et al, 2018). En esta investigación se ha optado por trabajar con la versión original que consta de 33 items.

Para recolectar los datos se ha seguido el siguiente procedimiento. Por un lado, se han presentado la carta de presentación por parte de la universidad a las autoridades de la organización del Distrito de Curamori para poner de conocimiento el objetivo de la investigación.

Posterior, fue necesario implementar algunas coordinaciones con un grupo de 4 personas para ayudar en la aplicación de los instrumentos y la preparación del refrigerio. Terminadas estas actividades, se ha invitado a las madres a una reunión presencial con la finalidad de realizar la aplicación de los instrumentos, con el grupo de apoyo se han distribuido para que puedan ir absolviendo algunas dudas por parte de los participantes, posteriormente, a las que no asistieron a la reunión se ubicó sus domicilios y se le hizo la visita a su casa para realizar la aplicación de los instrumentos y poder completar la muestra requerida. Como eje fundamental, se estableció un proceso de levantamiento de información, se elaboró la base de datos en un archivo de Excel.

4. Relación resiliencia y funcionamiento psicológico positivo

En este apartado se procede a explicar los resultados de la investigación considerando los objetivos propuestos. En la tabla 1, se proyecta un análisis de las relaciones entre variables y posteriormente se hace el proceso de regresión lineal de los datos obtenidos.

Tabla 1

Relación entre la resiliencia y el funcionamiento psicológico positivo

Autoestima-

resiliencia

Disfrute

Optimismo

Autonomía y vitalidad

Funcionamiento psicológico

Rho de Spearman

Resiliencia

Coeficiente de correlación

,631**

,477**

,596**

,547**

,698**

Sig. (bilateral)

,000

,000

,000

,000

,000

N

169

169

169

169

169

Fuente: Elaboración propia (2022).

En la tabla 1 se observa que la resiliencia tiene una relación directa con el funcionamiento psicológico a nivel general y por dimensiones, ya que la significancia es menor que 0.05; a nivel general obtiene una relación de 0.698 y una significancia bilateral de 0.000. Asimismo, se muestran (tabla 2) los resultados del resumen los procesos estadísticos de los R. se observa que el R es de 0.763, el R cuadrado es 0.582 y el R cuadrado ajustado es de 0.580, lo que indica una correlación alta entre las variables. Bajo estos datos, la resiliencia se constituye un elemento predictor del funcionamiento psicológico en este grupo de mujeres.

Tabla 2

Resumen del modelo entre resiliencia y funcionamiento psicológico positivo

Resumen del modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,763a

,582

,580

9,999

a. Predictores: (Constante), TOTAL_RESILI

Fuente: Elaboración propia (2022).

La tabla 3 indica el nivel de significancia de las regresiones entre la resiliencia y el funcionamiento psicológico positivo, se observa que la regresión es altamente significativa, ya que la significancia es de 0.000 mucho menor que el valor alfa de 0.05. Estos resultados de esta regresión ubican al funcionamiento psicológico positivo como variable dependiente.

Tabla 3

Varianza de los datos

ANOVAa

Modelo

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

F

Sig.

1

Regresión

23292,261

1

23292,261

232,951

,000b

Residuo

16697,952

167

99,988

Total

39990,213

168

a. Variable dependiente: Funcio_psicol

b. Predictores: (Constante), TOTAL_RESILI

Fuente: Elaboración propia (2022).

Según la tabla 4, al analizar los coeficientes se observa que toda la constante y la resiliencia presentan valores de 0.000 que los hace altamente significativos, esto quiere decir que la resiliencia es una variable que predice el funcionamiento psicológico en este grupo de mujeres, al manipular la variable independiente se generan modificaciones en la dependiente. Por lo tanto, la ecuación quedaría compuesta de la siguiente forma: y=56,79+0,58*x.

Tabla 4

Resumen de coeficientes entre resiliencia y funcionamiento psicológico positivo

Coeficientesa

Modelo

B

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes e

standarizados

t

Sig.

Desv. Error

Beta

1

(Constante)

56,787

4,956

11,458

,000

TOTAL_RESILI

,577

,038

,763

15,263

,000

a. Variable dependiente: Funcio_psicol

Fuente: Elaboración propia (2022).

Después de haber realizado el análisis de los datos y observado importantes hallazgos, se procede a realizar su discusión con la literatura consultada. En los últimos años, los problemas relacionados con la salud mental han tenido un crecimiento vertiginoso, afectando la calidad de funcionamiento y ajuste personal en niños, adolescente y jóvenes, especialmente las mujeres. Notorios han sido los problemas de ansiedad y depresión (Liuyi et al, 2020), efectuando el desarrollo de estrategias y recursos personales para responder adecuadamente ante los estímulos externos (Zhao et al, 2020) y en algunos casos estos efectos en la salud mental se han visto reflejados en la dificultad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias (Zhang et al, 2021).

Con el objetivo de determinar el efecto de la resiliencia para modificar características del funcionamiento psicológico en mujeres de la ciudad de Piura, se han encontrado valores significativos, indicando que efectivamente, mientras más resilientes sean este grupo de mujeres, tendrán mejores recursos personales para tener un mejor funcionamiento y ajuste personal. De acuerdo con algunas investigaciones (Watson et al, 2014; Buckingham et al, 2021), esto ayuda mejorar sustancialmente las habilidades adaptativas en las personas (Miró et al, 2022). Por lo tanto, esto constituye una importante base para desarrollar programas de intervención orientados o fortalecer las capacidades de resiliencia, fomentando estrategias de afrontamiento para poder tener una mejor calidad de vida y desarrollo personal.

En esta investigación se ha encontrado una alta relación entre la resiliencia y el funcionamiento psicológico positivo, ya que el coeficiente de correlación es 0,698** y una significancia bilateral de 0.000 (Tabla 1), lo que significa, que en la medida como las personas se adaptan, son tolerantes, y se sobreponen ante las condiciones estresantes (Alarcón et al, 2020; Wagnild y Young, 1993), presentan un mejor desarrollo de su autonomía, adecuado dominio del ambiente, tienen buenas percepciones valorativas de sí mismo, teniendo claridad en sus propósitos de vida (Merino et al, 2015; Gonzales et al, 2018). El estudio de la resiliencia se ha hecho en diferentes ámbitos, pero aun los trabajos que analizan cómo se asocia con el funcionamiento psicológico, aún son limitados. 

Sin embargo, al estudiarse la resiliencia con variables relacionados con la calidad de funcionamiento psicológico, se han reportado relaciones significativas, por ejemplo, se ha demostrado que la resiliencia actúa como un aspecto mediador en la atención plena y la salud mental en estudiantes (Connor et al, 2021). También se ha encontrado que la resiliencia y el equilibrio afectivo mediaron el efecto de una vida significativa en la salud psicológica de los adultos jóvenes.

Por lo tanto, la resiliencia y el equilibrio afectivo son aspectos importantes en las prevenciones e intervenciones para desarrollar la resiliencia, la afectividad positiva y la salud psicológica (Yıldırım et al, 2022). En este marco, el tener poca accesibilidad a literatura sobre la asociación entre estas variables, las correlaciones encontradas, si bien es cierto no implica ninguna influencia de una variable con la otra, sino que explica el comportamiento de una variable en función de la otra, pero por lo menos, ya se deja constancia de la asociación directa y significativa que presentan. Esto constituye la base para analizar, mediante regresiones lineales, si la resiliencia es un constructo que puede modificar las características del funcionamiento psicológico en este grupo de mujeres.

Bajo estos hallazgos iniciales se procedió a realizar un análisis de regresión lineal para determinar la influencia que tendría la resiliencia sobre el funcionamiento psicológico positivo, encontrando un R cuadrado 0,582 (Tabla 2) lo que significa que el tamaño de correlación es fuerte, corroborándose con el valor de la significancia 0.000, obtenidos en la varianza (Tabla 3); al analizar el resumen de los coeficientes, se observó significancia de 0.000 para la constante y para la resiliencia, indicando que la resiliencia como tal, si constituye una variable con capacidad de generar modificaciones en la conducta de funcionamiento psicológico positivo. Es decir, actividades que tengan que ver la ecuanimidad, confianza en sí mismo, cuando más una persona sea perseverante y se adapte a diferentes contextos cumpliendo sus objetivos (Cénat y Derivois, 2014), hacen que este grupo de mujeres desarrollen una mejor percepción valorativa de sí mismas, tengan mayor capacidad de disfrute y autonomía, teniendo un dominio del ambiente y clarificación de sus metas (Soucase et al, 2021; Portela, 2020).

Los estudios resientes corroboran la influencia que tiene la resiliencia para mejorar aspectos fundamentales del ser humano. La resiliencia, el apoyo social y la felicidad se constituyen predictores significativos de ansiedad, depresión y estrés (Miro et al, 2022).

En adultos el mejorar la resiliencia ha contribuido sustancialmente a mejorar los estados afectivos, una mayor resiliencia se asoció con trayectorias estables de los síntomas a lo largo del tiempo; una menor resiliencia se asoció con un empeoramiento de los síntomas obsesivo-compulsivos y exacerbados síntomas depresivos y de ansiedad (Dianne et al, 2022), por otro lado, variables como conciencia plena, mindfulness y programas psicoeducativos son mediadores del funcionamiento psicológico (Kriakous et al, 2021).

Es importante señalar, que se ha tenido limitación a trabajos que analicen el efecto de la resiliencia en el funcionamiento psicológico, especialmente en mujeres, pero de los resultados encontrados se sostiene que, es importante cultivar una conducta resiliencia, pues ayuda a poder adaptarse a contextos adversos sin dejar de cumplir las actividades que son parte de la rutina. Mucho más, durante la emergencia por la pandemia, demuestra poder modificar varios aspectos de la vida, especialmente la felicidad y el ajuste personal.

En este sentido, se destaca que la población de estudio ha presentado características de violencia psicológica dentro de su familia, problemas relacionados con las conductas depresivas debido a la perdida de sus empleos y la falta de recursos económicos para cubrir las necesidades del hogar.

Por tal razón, las implicancias prácticas del estudio por lo menos se pueden esbozar en tres formas. Por un lado, debido a la limitación de trabajos donde se haya analizado la influencia de la resiliencia en la calidad de funcionamiento psicológico, en esta investigación, mediante un estudio preliminar en mujeres, se ha comprobado científicamente que una mujer resiliente desarrollará una mejor calidad en su funcionamiento y ajuste psicológico.

En segundo lugar, los resultados encontrados constituyen la base para diseñar programas sobre la resiliencia en este grupo de mujeres y con ello mejorar la característica de su funcionamiento psicológico, fomentando estrategias de afrontamiento adecuadas que les permita tener un mayor equilibrio emocional respondiendo favorablemente ante las demandas de su entorno.

Estas propuestas de intervención deben ser desarrolladas por las municipalidades en apoyo de organizaciones sociales que buscan el empoderamiento de la mujer. Finalmente, con esto se ha generado un antecedente a nivel nacional y regional para que otras investigaciones puedan seguir realizando estudios de regresiones lineales con las mismas variables en poblaciones diferentes.

5. Conclusiones

La violencia contra la mujer sumada a los efectos significativos producto de la pandemia ha afectado sustancialmente la capacidad de adaptación, ecuanimidad y confianza personal y con ello se ven afectadas diversas características como la valoración personal, claridad de objetivos, disfrute y autodeterminación. Por lo tanto, se debe prestar atención a estar variables como son la resiliencia y funcionamiento psicológico.

Los hallazgos de esta investigación sirven de asidero para sostener que la resiliencia, como tal, explica la calidad y funcionamiento en este grupo de mujeres. Lo que constituye una base para desarrollar propuestas orientadas a trabajar el empoderamiento personal, puesto que esto la violencia es una variable interviniente que afecta las funciones psicológicas y no permite que se tenga una buena capacidad de respuesta ante las condiciones adversas que demandas de respuestas inmediatas.

Finalmente, los análisis de todos los resultados son satisfactorios, en trabajos futuros sería importante seguir sometiendo a prueba este modelo planteado, además ayudaría es robustecer estos hallazgos al trabajar con poblaciones diferentes y se generaría nuevos aportes de la comunidad científica sobre la resiliencia y funcionamiento psicológico.

Referencias bibliográficas

Alarcón, R., Cerezo, V., Hevilla, S. y Blanca, M. (2020). Psychometric properties of the Connor-Davidson Resilience Scale in women with breast cancer. International Journal of Clinical and Health Psychology, 20(1), 81-89. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.11.001

Arslan, G., Yıldırım, M., Tanhan, A., Buluş, M., & Allen, K.-A. (2021). Coronavirus Stress, Optimism-Pessimism, Psychological Inflexibility, and Psychological Health: Psychometric Properties of the Coronavirus Stress Measure. Int J Ment Health Addiction, 19, 2423–2439. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00337-6

Balmer, G. M., Pooley, J. A., & Cohen, L. (2013). Psychological resilience of Western Australian police officers: relationship between resilience, coping style, psychological functioning and demographics. Police Practice and Research, 15(4), 270–282. https://doi.org/10.1080/15614263.2013.845938

Banna, M. H. A., Sayeed, A., Kundu, S., Christopher, E., Hasan, M. T., Begum, M. R., … Khan, M. S. I. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of the adult population in Bangladesh: a nationwide cross-sectional study. International Journal of Environmental Health Research, 32(4), 1–12. https://doi.org/10.1080/09603123.2020.1802409

Buckingham, A., y Richardson, E.J. (2021). The Relationship Between Psychological Resilience and Pain Threshold and Tolerance: Optimism and Grit as Moderators. J Clin Psychol Med Settings, 28, 518–528. https://doi.org/10.1007/s10880-020-09731-7

Bushnik, T., Lukow, H., Godwin, E., Marwitz, J. (2015). Relationship Between Resilience, Adjustment, and Psychological Functioning After Traumatic Brain Injury: A Preliminary Report. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 30(4), 241-248. https://doi.org/10.1097/HTR.0000000000000137

Casellas, A., Vives, J., Font, A., Ochoa, C. (2016). Positive psychological functioning in breast cancer: An integrative review. The Breast, 27, 136-168. https://doi.org/10.1016/j.breast.2016.04.001

Cénat, J., y Derivois, D. (2014). Psychometric properties of the Creole Haitian version of the Resilience Scale amongst child and adolescent survivors of the 2010 earthquake. Comprehensive Psychiatry, 55(2), 388-395. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.09.008

Coiro, M. J., Watson, K. H., Ciriegio, A., Jones, M., Wolfson, A. R., Reisman, J. & Compas, B. E. (2021). Coping with COVID-19 stress: Associations with depression and anxiety in a diverse sample of U.S. adults. Curr Psychol. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02444-6

Connor, M., Reilly, G., Murphy, E., Connaughton, L., Hoctor, E. y McHugh, L. (2021). Resilience mediates the cross-sectional relationship between mindfulness and positive mental health in early adolescence. Journal of Contextual Behavioral Science, 21, 171-175. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2021.07.003

Duckworth, A., Steen, T. y Seligman, M. (2005). Positive psychology in clinical practice. Annu. Rev. Clin. Psychol. 1, 629–651. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144154

Fletcher, D., & Sarkar, M. (2013). Psychological Resilience A Review and Critique of Definitions. European Psychologist18(1), 12–23. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000124

Fletcher, D., y Sarkar, M. (2012). A grounded theory of psychological resilience in Olympic champions. Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 669-678. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.04.007

González, N., Torres, M., González, S., & Ruiz, A. (2018). Propiedades Psicométricas de la escala de Funcionamiento Psicológico Positivbo en Adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 7(14), 80-97.

Hezel, D. M., Rapp, A. M., Wheaton, M. G., Kayser, R. R., Rose, S. V., Messner, G. R., Middleton, R.,y Simpson, B. (2022). Resilience predicts positive mental health outcomes during the COVID-19 pandemic in New Yorkers with and without obsessive-compulsive disorder. Journal of Psychiatric Research, 150, 165-172. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.03.040

Hobfoll, S. (1989). Conservation of resources. A new attempt at conceptualizing stress. Am Psychol, 44(3), 513-24. https://doi.org/10.1037//0003-066x.44.3.513

Hobfoll, S. (2002). Recursos sociales y psicológicos y adaptación. Revisión de Psicología General, 6(4), 307–324. https://doi.org/10.1037/1089-2680.6.4.307

Kashdan, T. (2002). Social Anxiety Dimensions, Neuroticism, and the Contours of Positive Psychological Functioning. Cognitive Therapy and Research26, 789–810. https://doi.org/10.1023/A:1021293501345

Kriakous, S.A., Elliott, K.A., Lamers, C. et al. The Effectiveness of Mindfulness-Based Stress Reduction on the Psychological Functioning of Healthcare Professionals: a Systematic Review. Mindfulness12, 1–28. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01500-9

Lim, K., Matchar, D., Chuen Seng Tan, William Yeo, Truls Østbye, Tet Sen Howe, Joyce S.B. Koh. (2020). The Association Between Psychological Resilience and Physical Function Among Older Adults With Hip Fracture Surgery. Journal of the American Medical Directors Association, 21(2), 260-266.e2. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2019.07.005

Liuyi, R., Wang, W., Ai, M., Kong, Y., Chen, J., y Kuang, L. (2020). Psychological resilience, depression, anxiety, and somatization symptoms in response to COVID-19: A study of the general population in China at the peak of its epidemic. Social Science & Medicine, 262. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113261

Merino, D., Privado, J. y Zeus, G. (2015). Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida. Salud Mental, 38(2), 109-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58239238005

Merino, D., Privado, J., Diaz, E., Rubio, S. y López, I. (2017). Funcionamiento psicológico positivo en España: ¿existen diferencias en función del nivel educativo? Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (7), 118-122. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.3000

Merino, M.-D., & Privado, J. (2014). Positive Psychological Functioning. Evidence for a new construct and its measurement. Anales de Psicología31(1), 45–54. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.171081

Merino, Mª. D., & Privado, J. (2015). Positive Psychological Functioning: evidence for a new construct and its measurement. Anales de Psicología, 31(1), 45-54. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.171081

Miro, J., Sanchez, E., Nolla, M., Costa, R., Pais, J., Fereeira, A. (2022). The Role of Resilience, Happiness, and Social Support in the Psychological Function during the Late Stages of the Lockdown in Individuals with and without Chronic Pain. https://doi.org/10.3390/ijerph19116708

Miró, J., Sánchez-Rodríguez, E., Nolla, M. C., Costa, R. M., País-Ribeiro, J., y Ferreira-Valente, A. (2022). El papel de la resiliencia, la felicidad y el apoyo social en la función psicológica durante las últimas etapas del confinamiento en personas con y sin dolor crónico. En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud Pública19, 6708. https://doi.org/10.3390/ijerph19116708

Organización Mundial de la Salud-OMS (2022). La pandemia de COVID-19 desencadena un aumento del 25 % en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://bit.ly/3oFrm00

Portela, M. (2020). Estudio preliminar de las propiedades psicométricas de la escala de Funcionamiento Psicológico Positivo para una muestra de adolescentes uruguayos. Ciencias Psicológicas15(1), e2396. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2396

Puma, Y. (2020). Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera línea en un hospital covid-19 en lima. Revista de investigación Científica Ágora. https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/125

Resnick, B. y Inguito, P. (2011). The Resilience Scale: Psychometric Properties and Clinical Applicability in Older Adults. Archives of Psychiatric Nursing, 25(1), 11-20. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2010.05.001

Ryff, C. D. (1989). Más allá de Ponce de León y la satisfacción con la vida: nuevos rumbos en la búsqueda de un envejecimiento exitoso. Revista internacional de desarrollo conductual12(1), 35–55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102

Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480?show=full

Seligman, M. (2019). Positive Psychology: A Personal History. Annual Review of Clinical Psychology.

Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive Psychology: An Introduction. Flow and the Foundations of Positive Psychology, 279–298. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-9088-8_18#citeas

Soucase, B., García-Alandete, J. & Rubio-Belmonte, C. (2021). Presencia/búsqueda de sentido y funcionamiento psicológico positivo en adultos emergentes españoles. Curr Psycholhttps://doi.org/10.1007/s12144-021-02394-z

Vesel, L., Waller, K., Dowden, J. et al. (2015). Psychosocial support and resilience building among health workers in Sierra Leone: interrelations between coping skills, stress levels, and interpersonal relationships. BMC Health Serv Res15, S3. https://doi.org/10.1186/1472-6963-15-S1-S3

Wagnild, G. & Young. H. (1993). Escala de resiliencia. https://bit.ly/3PHr2dl

Wagnild, G. y Young, H. (1993). Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), https://www.scinapse.io/papers/31456746

Watson, C.C., Rich, B. A., Sanchez, L., O’Brien, K., y Alvord, M. K. (2014). Preliminary Study of Resilience-Based Group Therapy for Improving the Functioning of Anxious Children. Child Youth Care Forum, 43, 269–286. https://doi.org/10.1007/s10566-013-9238-6

Xiao-nan, Y., Joseph T.F. L., Winnie W.S. M., Jianxin, Z., Wacy W.S. L., y Zhangf, J. (2011). Factor structure and psychometric properties of the Connor-Davidson Resilience Scale among Chinese adolescents. Comprehensive Psychiatry, 52(2), 218-224. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2010.05.010

Yildırım, M., Arslan, G. & Wong, P.T.P. (2022). Meaningful living, resilience, affective balance, and psychological health problems among Turkish young adults during coronavirus pandemic. Curr Psychol, 41(11), 7812-7823.https://doi.org/10.1007/s12144-020-01244-8

Zager Kocjan, G., Kavčič, T., y Avsec, A. (2021). Resilience matters: Explaining the association between personality and psychological functioning during the COVID-19 pandemic. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(1). https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.08.002

Zhang, X., Huang, P.-F., Li, B.-Q., Xu, W.-J., Li, W., y Zhou, B. (2021). The influence of interpersonal relationships on school adaptation among Chinese university students during COVID-19 control period: Multiple mediating roles of social support and resilience. Journal of Affective Disorders, 285, 97-104. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.02.040

Zhao, Y., Zhao, Y., Lee, Y.-T., y Chen, L. (2020). Cumulative interpersonal relationship risk and resilience models for bullying victimization and depression in adolescents. Personality and Individual Differences, 155. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109706