Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. 101, 2023, 126-141
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Daza-Corredor, A., Morón-Cárdenas, J. A., y Batista-García, F. (2023). Programas de bienestar universitario y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 126-141. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.9
Programas de bienestar universitario y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes
Daza-Corredor, Alexander *
Morón-Cárdenas, Jaime A.**
Batista-García, Freddy***
Resumen
El artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de los programas de bienestar universitario en el rendimiento académico de estudiantes de una universidad pública en Colombia. Metodológicamente, se desarrolló como un estudio explicativo que tomó como muestra a los estudiantes desde el periodo 2014-I a 2018-II. Se analizaron 1.530 estudiantes, donde el 53% son mujeres y el 47% hombres, a los cuales se les aplicó un modelo econométrico múltiple de corte transversal sobre las variables de estudio. En los resultados, se encontró que existe una relación latente sobre el rendimiento académico, permanencia y graduación, en los beneficios de ayudantía, almuerzo y refrigerio, pero que se está explicando poco. Por lo tanto, se concluye sobre la necesidad de reajustar el proceso de selección de estudiantes beneficiarios y focalizar la población con mayor vulnerabilidad socioeconómica, así como hacer evaluaciones cualitativas de las variables.
Palabras clave: programas de bienestar universitario; bienestar universitario; rendimiento académico; Universidad.
Recibido: 20.07.22 Aceptado:02.11.22
* Doctor. Docente Investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Email: adaza@unimagdalena.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9792-0003
** Magíster. Docente Investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Email: jmoron@unimagdalena.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9608-092X
*** Magíster. Profesional Universitario. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Email: fbatista@unimagdalena.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9067-3505
Impact of university wellness programs on the academic performance of students
Abstract
The article aims to evaluate the impact of university wellness programs on the academic performance of students from a public university in Colombia. Methodologically, it was developed as an explanatory study that took students from the period 2014-I to 2018-II as a sample. 1,530 students were analyzed, where 53% are women and 47% men, to whom a cross-sectional multiple econometric model was applied to the study variables. In the results, it was found that there is a latent relationship on academic performance, permanence and graduation, in the benefits of assistantship, lunch and snack, but little is being explained. Therefore, it is concluded on the need to readjust the selection process of beneficiary students and target the population with greater socioeconomic vulnerability, as well as make qualitative evaluations of the variables.
Keywords: university wellness programs; university wellness; academic performance; university.
1. Introducción
Al hablar de educación superior en Colombia y sus estudiantes, es necesario partir del cómo esta se posiciona bajo los parámetros de la Constitución Política de Colombia de 1991, el cual en su artículo 67 manifiesta que “la educación superior es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”, que en su trasfondo, repercute en el deber del estado y del ciudadano formarse académicamente para el ejercicio de su profesión que se remonta en el engranaje del sistema estatal del bien común, del despliegue del desarrollo social y económico de un país.
Con el paso del tiempo, y el crecimiento de normativas que regulan el ejercicio de la Educación Superior dictada desde las Universidades o Institutos, el compromiso de la excelencia académica y la calidad educativa ha sobresalido de acuerdo con los lineamientos para las acreditaciones de alta calidad, siendo casi inevitable encontrar estos dos componentes en la visión y misión universitaria, teniendo la necesidad de la internalización de estos principales desde sus actores, el cual debe ir más allá del aprendizaje de la técnica y la adquisición de conocimientos (González, 2009).
Así mismo, las Universidades debe procurar que sus profesionales resulten lo suficientemente capacitados para solventar las vicisitudes laborales y obtener un alto nivel de competencias, de igual forma, el estudiante con el inicio de sus estudios superiores propenderá de una manera implícita a mejorar su calidad de vida y bienestar personal que se encuentra inmerso con la adquisición del título profesional (Mayorga y Romero, 2015), sin embargo, esta transición por el inicio de la vida universitaria, puede traer consigo algunos desafíos y estresores, que ponen en riesgo el rendimiento académico, la permanencia y la culminación de sus carreras profesionales (Gómez et al, 2015).
En Colombia, según el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior –SPADIES (citado en Vera et al, 2015) se registra que uno de cada 2 estudiantes universitarios que inician sus estudios no culminan, entre las razones vinculadas a la situación de deserción estudiantil se encuentra, el historial académico, las puntaciones académicas bajas en el promedio durante los primeros semestres, así mismo, variables como el método de estudio y el tipo de educación primeria y básica, el grado de estudios de los padres (Soria-Barreto & Zúñiga-Jara, 2014) incluso el estrato socioeconómico o nivel de ingreso de los padres y del estudiante, entre otros; lo que permite denotar la multicausalidad involucrada en la decisión de abandono de los estudios universitarios (Suárez-Montes & Díaz-Subieta, 2015).
Bajo esta premisa, el artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de los programas de bienestar universitario en el rendimiento académico de estudiantes de una universidad pública en Colombia. Se presentan como variables de bajo rendimiento académico y deserción el tipo de ingreso a la universidad (Daza, Vargas & Ríos (2022). Los resultados de su investigación arrojaron que se relacionan fuertemente al rendimiento académico los estudiantes que ingresaron por asignación de cupos, a diferencia de los que ingresan a las universidades por prueba internan, además manifiestan que el tipo de estudio autorregulado fue mayor predictor de permanencia y está presente en los estudiantes que presentaron examen de admisión que en aquellos que no lo hicieron.
Teniendo en cuenta las variables mencionadas, es importante resaltar, que a las instituciones de educación superior no solo le compete la adquisición de conocimientos, sino que está inmiscuida con otras variables que hacen parte de la esfera bio-psico-social y espiritual del estudiante que influyen directamente en su bienestar, ya que no se puede considerar al estudiante desde una única perspectiva. En sentido, se establece la obligatoriedad de las IES de diseñar e implementar una política de bienestar institucional, según necesidades y características de cada establecimiento educativo, según la Ley 30 de 1992. Teniendo en cuenta esto, es necesario considerar la evaluación continua de los programas de bienestar, sus servicios, la participación y seguimiento que desde la IES se prestan en función del aprovechamiento que tiene estos para la comunidad universitaria y la capacidad de acción para atender los riesgos psicosociales, cuyos esfuerzos ahonden en la destinación de recursos tanto económicos, infraestructura y de recurso humano orientados al desarrollo integral del estudiante y que se refleje en la mejora continua de la calidad educativa, la permanencia del estudiante y la culminación satisfactoria de sus estudios superiores profesionales.
2. Aspectos metodológicos de la investigación
En el presente apartado, se presentan los principales encuadres metodológicos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la investigación.
2.1. Población y muestra
La población objeto de estudio fueron estudiantes procedentes de colegio público y que pertenecen a estrato socioeconómico 0, 1, 2, y 3. Se compararon a los estudiantes pertenecientes a la misma facultad, debido a que, los promedios de los estudiantes difieren por facultad, producto de la carga académica. Se tomaron a los estudiantes desde el periodo 2014-I a 2018-II. Con estos filtros, se analizaron 1.530 estudiantes, donde el 53% son mujeres y el 47% hombres; el 78% de este mismo grupo proceden de colegio público, el 98% tiene un estrato socioeconómico 2 y 3, y el 63% son nativos de la ciudad de Santa Marta.
Se empleó estadística descriptiva para observar algunos componentes sociales y estructurales que de cierta forma inciden en el promedio académico de los estudiantes de la universidad del Magdalena. En este sentido, se analizaron variables como educación de la madre, ya que la teoría muestra que cuando la madre tiene una buena educación, esta le trasmite a su hijo con su ejemplo y con buenas lecciones didácticas. Valdés, Martín & Sánchez (2009) Del mismo modo, el variable dicotómico género, según (Jiménez-Fernández, 2001) muestra que los hombres tienen una mayor absorción del conocimiento que las mujeres. La variable de control estratificación explica que a menor estrato socioeconómico menor desempeño académico, producido por factores sociales y económicos que limitan al sujeto ingresar a un buen sistema de educación. Feldman et al, (2008) También se analizó la procedencia del estudiante, ya que, un estudio interno realizado a los estudiantes de la Universidad del Magdalena muestra que, si el individuo no es procedente de la ciudad de Santa Marta, este se siente marginado, con poca atención y compromiso durante su estancia en la universidad. Las variables que principalmente deseamos estudiar serían (refrigerio, almuerzo, ayudantía en docencia o investigativa, trabajo por matrícula e inclusión) porque se busca demostrar cómo están incidiendo en el promedio académico, graduación y permanencia de la población universitaria.
El modelo de regresión simple según (Wooldridge, 2010) puede utilizarse para estudiar la relación entre dos variables. Por razones que se verán más adelante, este modelo presenta limitaciones como herramienta general para el análisis empírico. No obstante, algunas veces es adecuado como herramienta empírica. Aprender a interpretar el modelo de regresión simple es una buena práctica para estudiar la regresión múltiple, lo cual se hará en capítulos subsiguientes.
Al generalizar la función de regresión poblacional (FRP) de dos variables, podemos escribir la FRP de tres variables así:
(Ecuación 1)
donde Y es la variable dependiente, X2 y X3 las variables explicativas (o regresoras), u es el término de perturbación estocástica, e i la i-ésima observación; en caso de que los datos sean series de tiempo, el subíndice t denotará la t-ésima observación.
En la ecuación, β1 es el término del intercepto. Como es usual, este término da el efecto medio o promedio sobre Y de todas las variables excluidas del modelo, aunque su interpretación mecánica sea el valor promedio de Y cuando X2 y X3 se igualan a cero. Los coeficientes β2 y β3 se denominan coeficientes de regresión parcial, y su significado se explicará en breve. Continuamos operando dentro del marco del modelo clásico de regresión lineal (MCRL) (Cribari, 2004).
Las definiciones y descripciones de las variables anteriormente señaladas se realizan con el fin de observar que tanto están impactando estos tipos de beneficios en los promedios académicos, permanencia y graduación; realizando un modelo econométrico múltiple de corte transversal para los estudiantes de la corte 2014-1 y que aún permanecen en la corte de 2018-2 ya que el promedio no solo se explica por los beneficios entregados por la universidad.
(Ecuación 2)
Donde PA es el promedio académico semestral, es una variable dicótoma toma el valor de uno si el estudiante toma un beneficio; es una variable de control que mide la estratificación del estudiante; es un variable dicotómico que toma el valor de uno si el estudiante reside en Santa Marta y cero cualquier otra cosa; determina el género del estudiante; especifica la educación de la madre categorizada si no es bachiller, si es bachiller, técnica o tecnóloga, profesional y postgrado; muestra los resultados del Saber 11 de cada estudiante.
Para eliminar sesgos de la base de dato, inconsistencia y hacerla más homogénea se procede a una depuración de esta misma, con el objetivo de que la comparación, los de estudiantes que necesitan de este beneficio y lo adquirieron vs. a los que no y que cumplen ciertas características propias que los hace comparables. En este sentido, los filtros aplicados son los siguientes: solo se analizarán estudiantes que procedan de colegio público, que pertenezcan los estratos 0, 1, 2, y 31 suponiendo que los estudiantes de colegio privado y mayores a estrato 3 no necesitan el beneficio. Estudiaremos a los individuos pertenecientes a la misma facultad (las facultades de la Institución son: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ingenierías, Humanidades, Ciencias Básicas y Ciencias Empresariales y Económicas), ya que los promedios de los estudiantes de ingeniería no será el mismo que le dé ciencias básicas, producto de la carga académica y, por último, se tomará a los estudiantes con código 201421 por el hecho de que lo más probable es que aún existan en el 2018-2.
3. Impacto de los programas de bienestar universitario en el rendimiento académico de estudiantes en Colombia
El objetivo de realizar un análisis descriptivo a las variables de estudio es con el fin de identificar aquellas particularidades propias de toda población estudiantil de la Universidad del Magdalena para así darle una mejor interpretación y enfoque a los fenómenos presentados, en este sentido por medio de gráficos se observará la cantidad de hombres y mujeres que ingresan a la institución, el tipo de colegio público, la estratificación con que ingresan, rendimiento académico, graduación y permanencia.
El foco de estudio se centra en aquella población estudiantil con código 2014-1 en la corte 2018-2, ya que estos estudiantes han cursado 10 semestres académicos y el análisis será más pertinente. El porcentaje de estudiantes de género femenino con un 53% y masculino con 47%, donde la diferencia no es relativamente alta. Por otro lado, para el periodo 2018-2 se han graduado más mujeres (36) que hombres (15); cabe resaltar que son pocos los estudiantes de la corte 2014-1 que han culminado sus estudios al periodo 2018-2.
Para realizar los estudios econométricos con variables de control es necesario conocer el porcentaje de estudiantes que ingresan a la Universidad del Magdalena y provienen de colegio público, en este mismo orden de ideas analizaremos el estrato socioeconómico de la población estudiantil y del municipio proveniente. En este sentido, el 78% de los estudiantes son egresados de colegios públicos y el 22% de colegios privados.
El gráfico 1, ayuda a observar en donde está la concentración de estudiantes según su nivel socioeconómico, en donde la aglomeración existe mayormente entre los estratos 1 y 2; cabe resaltar que la información que nos muestra los gráficos está sesgada a causa de eventos de los mismos estudiantes al ocultar información para obtener algún beneficio.
Grafico 1
Nivel socioeconómico de los estudiantes
Fuente: elaboración propia (2022).
Por otro lado, el 63% de los estudiantes proviene de lugares diferentes a la ciudad de Santa Marta, ciudad donde tiene la sede principal la Universidad del Magdalena.
Las Tablas 1 y 2 muestran una regresión por cada Facultad específicamente donde M1(Facultad de Ciencias de la Educación), M2(Facultad de Ciencias de la Salud), M3(Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas), M4(Facultad de Humanidades) y M5(Facultad de Ingeniería). La variable refrigerio es dicotómica al igual que Almuerzo, donde toma el valor de (1) si el estudiante ha recibido ese beneficio.
Tabla 1
Resultados de los coeficientes estimados de la regresión lineal
VARIABLES |
M (1) |
M (2) |
M (3) |
M (4) |
M (5) |
Refrigerio |
-20.75 |
30.45 |
30.14 |
64.89 |
20.25 |
(29.62) |
(27.72) |
(22.00) |
(78.55) |
(12.62) |
|
Santa Marta |
1.424 |
-10.93 |
10.14 |
-32.31* |
2.054 |
(14.66) |
(13.78) |
(16.02) |
(18.86) |
(9.471) |
|
Género |
-31.67*** |
-7.749 |
2.520 |
-12.18 |
-25.40*** |
(11.71) |
(14.22) |
(14.49) |
(16.22) |
(9.421) |
|
Educación madre ninguno |
-59.68 |
-39.14 |
- |
- |
-20.42 |
(39.36) |
(59.67) |
(63.77) |
|||
Educación madre bachiller |
-57.70 |
22.46 |
-30.88 |
3.483 |
-43.69 |
(35.12) |
(54.64) |
(34.83) |
(31.17) |
(61.34) |
|
Educación madre tec/teg |
-44.14 |
10.17 |
-22.55 |
-18.27 |
-37.32 |
(37.23) |
(54.60) |
(37.30) |
(34.49) |
(61.97) |
|
Educación madre profesional |
-66.41 |
17.02 |
-42.92 |
-17.83 |
-46.48 |
(40.10) |
(54.70) |
(41.99) |
(41.09) |
(62.13) |
|
Educación madre postgrado |
- |
- |
-13.48 |
106.1 |
-27.36 |
(95.40) |
(78.95) |
(64.26) |
|||
Constant |
455.6*** |
391*** |
364.5*** |
411.4*** |
405.4*** |
(39.31) |
(51.89) |
(36.78) |
(35.96) |
(60.98) |
|
Observations |
55 |
64 |
174 |
85 |
186 |
R-squared |
0.242 |
0.148 |
0.023 |
0.065 |
0.071 |
Nota: Los niveles de significación son α = 0.1 (.), α = 0.05 (*), α = 0.01 (**), y α < 0.01 (***)
Fuente: elaboración propia (2022).
De la tabla 1, se puede observar que los resultados obtenidos no muestran significancia de la variable refrigerio (primera fila) en ninguno de los cinco modelos desarrollados, dado a como se están otorgando el beneficio. Por otro lado, la variable Genero resulta estadísticamente significativa con un nivel de significancia del 1% para el modelo M1(Facultad de Ciencias de la Educación) y M5 (Facultad de Ingeniería), en tal sentido, cuando el estudiante es de género masculino, el promedio académico semestral en inferior, en términos medios, 31.67 y 25.40 puntos respectivamente, manteniéndose las demás variables constates. A continuación (tabla 2), se procede a realizar una nueva estimación en donde la variable Refrigerio y Almuerzo sea continúa dada la no significancia en el modelo descrito anterior.
Tabla 2
Resultados de los coeficientes estimados de la regresión lineal (Almuerzo)
M (1) |
M (2) |
M (3) |
M (4) |
M (5) |
|
VARIABLES |
promedio semestral |
promedio semestral |
promedio semestral |
promedio semestral |
promedio semestral |
Almuerzo |
59.58** |
1.089 |
0.841 |
-28.29 |
-9.460 |
(24.10) |
(18.74) |
(40.96) |
(33.56) |
(22.41) |
|
Santa Marta |
7.069 |
-10.19 |
9.037 |
-31.21* |
3.622 |
(12.45) |
(13.96) |
(16.31) |
(18.68) |
(9.493) |
|
Género |
29.44*** |
-8.153 |
0.684 |
-10.23 |
-26.59*** |
(10.86) |
(14.38) |
(14.51) |
(16.06) |
(9.471) |
|
Educación madre ninguno |
-60.95 |
-41.52 |
- |
- |
-17.35 |
(37.18) |
(60.30) |
(64.20) |
|||
Educación madre bachiller |
-57.04* |
20.48 |
-27.97 |
5.465 |
-41.73 |
(33.12) |
(55.50) |
(34.98) |
(31.28) |
(61.79) |
|
Educación madre tec/teg |
-44.79 |
11.92 |
-16.60 |
-16.23 |
-33.41 |
(35.02) |
(55.36) |
(37.33) |
(34.50) |
(62.47) |
|
Educación madre profesional |
-72.55* |
19.36 |
-38.26 |
-9.423 |
-42.51 |
(37.89) |
(55.25) |
(42.09) |
(39.76) |
(62.56) |
|
Educación madre postgrado |
- |
- |
-15.89 |
104.8 |
-23.37 |
(95.95) |
(78.91) |
(64.78) |
|||
Constant |
453.8*** |
391*** |
366.9*** |
409.7*** |
406.6*** |
(36.21) |
(52.45) |
(37.03) |
(35.84) |
(61.39) |
|
Observations |
55 |
64 |
174 |
85 |
186 |
R-squared |
0.323 |
0.130 |
0.012 |
0.065 |
0.058 |
Nota: Los niveles de significación son α = 0.1 (.), α = 0.05 (*), α = 0.01 (**), y α < 0.01 (***)
Fuente: elaboración propia (2022).
Con relación a la tabla 2, la variable almuerzo resulta estadísticamente significativa en el modelo M1 (Facultad de Ciencias de la Educación) a un nivel de significancia del 1%, los estudiantes que reciben almuerzo posee, en términos medios, un promedio académico superior en 59.58 puntos. Al igual que en el modelo pasado, se mantiene la significancia para el variable género en la Facultad de Ciencias de la Educación (M1) y la Facultad de Ingeniería (M5).
El cruce de las bases de datos será la siguiente. Estudiantes con código 2014-1 iniciando desde el periodo 2014-2 que es el punto de partida en donde comienzan a otorgarse los beneficios de almuerzo y refrigerio. Se toman los códigos que ese periodo recibieron y así aplicamos para todos los periodos hasta llegar al periodo 2018-2; luego realizamos un cruce (merge 1:1) y posterior sumamos cuantas veces el estudiante durante los 10 semestres recibió el beneficio de refrigerio o almuerzo, como lo muestra la ilustración 1.
Ilustración 1
Cruce de base de datos
Fuente: elaboración propia (2022).
El contenido de la tabla 3 nos muestra el nuevo modelo ajustado después de cruzar las bases de datos, donde se observa que la variable almuerzo y refrigerio son significativas, en este sentido las variables anteriormente nombradas están explicando el rendimiento académico.
Tabla 3
Modelos de Rendimiento Académico (Refrigerio y Almuerzo)
|
(Refrigerio) |
(Almuerzo) |
VARIABLES |
promedio acumulado |
promedio acumulado |
Género |
9.560*** |
9.409*** |
(1.529) |
(1.535) |
|
Tipo Colegio |
-2.047** |
-2.064** |
-1.014 |
-1.011 |
|
Educación de la madre (NINGUNO) |
-4.523 |
-3.449 |
(22.45) |
(22.46) |
|
Educación de la madre (BACHILLER) |
6.556 |
5.470 |
(22.25) |
(22.26) |
|
Educación de la madre (TEC/TEG) |
5.629 |
4.720 |
(22.29) |
(22.30) |
|
Educación de la madre (PROFESIONAL) |
7.676 |
6.625 |
(22.32) |
(22.33) |
|
Educación de la madre (POSTGRADO) |
-0.575 |
-1.295 |
(22.67) |
(22.67) |
|
estrato 2 |
2.402 |
2.356 |
(1.642) |
(1.641) |
|
estrato 3 |
3.109 |
2.991 |
(2.613) |
(2.612) |
|
número de veces |
0.436** |
0.923** |
(0.172) |
(0.353) |
|
Constante |
372.3*** |
375.0*** |
(22.48) |
(22.48) |
|
Observations |
870 |
870 |
R-squared |
0.055 |
0.056 |
Cuando el estudiante de género masculino, procedente de colegio público y que reciba el beneficio del refrigerio en un semestre adicional, en promedio, su rendimiento académico será de 379. Observando la naturaleza y comportamiento de los datos en donde se evidencia que las mujeres se fraguan en menos tiempo que el hombre, se tiene la siguiente interpretación. Cuando el estudiante es de género femenino y es procedente de colegio público y se le aumenta un semestre más el beneficio de refrigerio en promedio, su promedio académico acumulado es de 370.
Lo relacionado con el almuerzo se tiene que cuando el estudiante de género masculino, procedente de colegio público y que reciba el beneficio de almuerzo un semestre adicional, en promedio, su rendimiento académico será de 382. Para el sexo opuesto se tendría que cuando el estudiante de género femenino, procedente de colegio público y que reciba el beneficio del almuerzo en un semestre adicional, en promedio, su promedio académico acumulado es de 373. Los resultados obtenidos en la tabla 4, muestra los coeficientes estimados de una regresión con pendientes dicotómicas, donde la variable ayudantía toma el valor de uno si el estudiante es ayudante y cero cualquier otra cosa.
Tabla 4
Resultados de los coeficientes estimados de la regresión lineal (Ayudante)
|
M (1) |
M (3) |
M (4) |
M (5) |
VARIABLES |
promedio semestral |
|||
Ayudantía |
23.40*** |
53.08*** |
6.509*** |
58.48*** |
(10.78) |
(30.48) |
(3.041) |
(15.86) |
|
Género |
-35.81*** |
3.564 |
-10.20 |
-26.60*** |
(11.83) |
(14.51) |
(16.19) |
(9.097) |
|
Edu madre ninguno |
-35.27 |
- |
- |
-21.06 |
(53.99) |
(61.88) |
|||
Edu madre bachiller |
-32.20 |
-31.30 |
3.151 |
-46.80 |
(51.17) |
(34.76) |
(31.31) |
(59.54) |
|
Edu madre tec/ teg |
-17.01 |
-17.13 |
-17.80 |
-39.23 |
(53.09) |
(36.97) |
(34.97) |
(60.14) |
|
Edu madre profesional |
-42.98 |
-38.56 |
-9.383 |
-45.46 |
(55.35) |
(41.76) |
(39.96) |
(60.27) |
|
Edu madre postgrado |
- |
-12.38 |
104.0 |
-23.36 |
(95.21) |
(79.27) |
(62.35) |
||
constant |
374.8*** |
363.4*** |
409.2*** |
356.6*** |
(53.99) |
(36.73) |
(36.05) |
(59.18) |
|
observations |
55 |
174 |
85 |
186 |
En este sentido, la media del promedio académico de una estudiante que no sea ayudante y se encuentre en la facultad de Ciencias de la Educación es de 374, y la media de un estudiante que sea ayudante de esta misma faculta, su promedio académico es mayor en 23.5, es decir en 397.5.
La media del promedio académico de una estudiante que no sea ayudante y se encuentre en la facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, es de 363 y la media de un estudiante que sea ayudante de esta misma faculta, su promedio académico es mayor en 53.08, es decir en 416.08.
La media del promedio académico de una estudiante que no sea ayudante y se encuentre en la Facultad de Humanidades, es de 409 y la media de un estudiante que sea ayudante de esta misma faculta, su promedio académico es mayor en 6.5, es decir en 415.5.
La media del promedio académico de una estudiante que no sea ayudante y se encuentre en la Facultad de Ingeniería, es de 356.6 y la media de un estudiante que sea ayudante de esta misma faculta, su promedio académico es mayor en 58.4, es decir en 415, en otras palabras, los estudiantes que dictan las ayudantías se caracterizan por obtener mejor desempeño académico que sus homólogos que no ejercen dicha actividad académica. La tabla 5 se aprecia los coeficientes estimados para aquella población que recibe monitoria.
Tabla 5
Resultados de los coeficientes estimados de la regresión lineal (Ayudantía)
(2015-1) |
(2015-2) |
(2016-1) |
|
VARIABLES |
promedio acumulado |
promedio acumulado |
promedio acumulado |
recibe monitoria |
2.470* |
1.704*** |
5.247*** |
(1.469) |
(0.585) |
(1.534) |
|
genero |
-7.740*** |
-6.518*** |
-10.90*** |
(1.219) |
(1.284) |
(1.300) |
|
tipo de colegio |
0.466 |
-2.650 |
-0.645 |
(1.565) |
(1.739) |
(1.686) |
|
ninguno |
-2.486 |
- |
-1.132 |
(11.87) |
(4.872) |
||
educación de la madre (bachiller) |
-1.167 |
-4.688* |
-4.192 |
(11.46) |
(2.713) |
(3.663) |
|
educación de la madre (tec/teg) |
-2.704 |
-5.487* |
-4.592 |
(11.51) |
(2.924) |
(3.769) |
|
educación de la madre (profesional) |
0.0124 |
-4.646 |
-5.373 |
(11.54) |
(3.203) |
(3.875) |
|
educación de la madre (postgrado) |
-4.595 |
-15.41*** |
- |
(12.03) |
(4.950) |
||
estrato 1 |
13.38* |
-0.564 |
9.697 |
(7.283) |
(9.355) |
(7.106) |
|
estrato 2 |
15.35** |
1.020 |
13.13* |
(7.295) |
(9.368) |
(7.129) |
|
estrato 3 |
21.91*** |
6.044 |
16.57** |
(7.521) |
(9.657) |
(7.391) |
|
estrato 4 |
13.50 |
2.913 |
27.88** |
(9.211) |
(12.44) |
(13.40) |
|
constant |
360.4*** |
376.2*** |
371.4*** |
(13.65) |
(9.819) |
(7.926) |
|
observations |
1,463 |
1,494 |
1,552 |
r-squared |
0.041 |
0.031 |
0.063 |
Para la estimación de este modelo se toman a estudiantes de código 2015-1 con periodo 2017-1 es decir, los próximos 2 semestres y así se aplicó para cada código, empezando desde el 2012-2, bajo el supuesto que en los dos primeros semestres se concentran las materias más Significativas y causantes de FBRA en la Universidad del Magdalena. En este orden de ideas, la media del promedio académico de un estudiante con código 2015-1 de género femenino que nunca ha asistido a monitoria es de 360 y si esta misma asiste a monitorias su promedio aumenta en 2 puntos adicionales.
En el caso, si el estudiante es de género masculino y no ha asistido a monitoria, su media del promedio académico es menor al de la mujer en 7 puntos, en cambio, sí asiste a monitorias, la diferencia será de solo 5 puntos al del género femenino. Dicho de otra manera, la asistencia a las monitorias tiene un efecto significativo sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los hombres.
De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se encontró que los programas de almuerzos y refrigerios y el programa de ayudantías académicas, inciden de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios. Esto sugiere considerar otras variables (cognitivas, motivacionales, familiares, entre otras) que también puedan explicar el desempeño académico.
Se evidenció que el programa de almuerzos y refrigerios está incidiendo de manera positiva en el rendimiento académico, pero es un valor pequeño que solo contribuye a mantener el promedio académico. Cabe mencionar, que el beneficio de almuerzos tiene mayor impacto en el rendimiento académico que el de refrigerios.
En cuanto al programa de ayudantías, se observó mejor promedio acumulado, para los estudiantes que asisten a ayudantía académica, que oscila entre 2 y 6 puntos por encima de aquellos que no asisten. Es así, como la beca de ayudantía académica, muestra un impacto positivo, en la medida que busca fortalecer las capacidades individuales de los estudiantes, tales como competencias académicas y profesionales.
Los resultados permiten afirmar que en promedio el 30% de los estudiantes que no reciben el beneficio de almuerzos y refrigerios quedan Fuera por Bajo rendimiento Académico (FBRA). Para aquellos que reciben y mantienen el beneficio por más periodos consecutivos, es menos probable que queden FBRA.
En cuanto a las ayudantías académicas, para quien la recibe, se encontró que la probabilidad para este grupo de quedar FBRA disminuye en una pequeña escala, entre un 3% y 4% respectivamente.
Se evidenció, que los programas de almuerzos y refrigerios, y el programa de ayudantías académicas, inciden en al menos un 2.5% para lograr su graduación en el tiempo establecido. Se encontró, también, que el 3% de los estudiantes que reciben refrigerios y el 6% de los que reciben almuerzo se gradúan en el tiempo correspondiente. La probabilidad de graduación aumenta en un 10% cuando el estudiante es ayudante académico, y asistir a monitorias también incide de manera positiva en el tiempo de graduación.
4. Conclusiones
El sistema de educación superior en Colombia se enfrenta a diversas problemáticas como consecuencia de las dificultades socioeconómicas de los estudiantes, especialmente cuando se trata de instituciones públicas. En este sentido, se ha fomentado, desde los diversos actores que hacen parte del sistema, una serie de políticas e iniciativas que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico, disminución de la deserción y aumento de la graduación.
En este sentido, las instituciones de educación superior diseñan e implementan programas que responden a las necesidades específicas de sus estudiantes en perspectiva de contribuir a la formación integral.
En el caso de la Institución que se analiza, se orientan políticas de alimentación y apoyo socioeconómico para los estudiantes con mayores niveles de vulnerabilidad y, al analizar los resultados de esos programas de bienestar universitario, sí influyen en el desempeño académico, permanencia y graduación de los estudiantes, el recibir algún beneficio de forma permanente durante su formación, indica mejor impacto en estas variables en términos generales; sin embargo, esta incidencia es mínima, por lo tanto, se debe tener en cuenta otros factores como aspectos personales, familiares, económicos, cognitivos, entre otros.
A partir de estos resultados, se pueden escalar las iniciativas institucionales a otras entidades y seguir fortaleciendo la priorización de recursos hacia estos programas. La transferencia de estas estrategias será un soporte fundamental para instituciones que enfrentan condiciones similares en sus poblaciones estudiantiles y puede potenciar los resultados académicos de la educación superior en el país.
Referencias bibliográficas
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de Julio de 1991
Ferrari, S., & Cribari-Neto, F. (2004). Beta regression for modelling rates and proportions. Journal of applied statistics, 31(7), 799-815. https://doi.org/10.1080/0266476042000214501
Decreto 02 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Colombia: Consejo Nacional de Educación superior (CESU
Feldman, L., Goncalves, L., Chacon-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7(3), 739-752. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/406
Jiménez-Fernández, C. (2001). Educación y diversidad de los más capaces. Hacia su plena integración escolar. Revista de Investigación Educativa, 19(1). https://revistas.um.es/rie/article/view/96501
Jiménez Fernández, C. (2001). Educación y diversidad de los más capaces. Hacia su plena integración escolar. Revista de Investigación Educativa, 19(1). https://revistas.um.es/rie/article/view/96501
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., McColl, P., ... & Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista médica de Chile, 143(7), 930-937. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000700015
González, E. C. L. (2009). La orientación académica desde el bienestar universitario. Universidad del Norte.
Ley 30 de 1992. (1992, 29 diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 40.700.
Mayorga, O., y Romero, L. (2015). Documento Marco Bienestar Universitario. (1er ed.). Ediciones USTA. http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentos-marco/agosto_2015/bienestar-universitario.pdf
Soria-Barreto, K., & Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n5/art06.pdf
Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública, 17, 300-313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pavón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/155/15511137012.pdf
Valdés, M. A., & Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores del rendimiento académico. Universitas Psychologica, 13(4), 1557-1567. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n4/v13n4a26.pdf
Vera, L. M. V., García, J. A. N., Saldarriaga, A. M. P., Sandoval, J. N. D., Chávez, P. A. D., Badillo, M. C. C., & Pablo, J. N. R. (2020). Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 137-158. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a8
Wooldridge, J. M. (2010). Econometric analysis of cross section and panel data. MIT press.