Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. Especial 8, 2022, 1009-1023
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Cómo citar: Pérez Paredes, A., Rojas Sánchez, I., y
Martínez Ángeles, D. M. (2022). Emprendimiento empresarial en jóvenes
universitarios de México. Revista Venezolana De
Gerencia, 27(Especial 8), 1009-1023. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.18
Emprendimiento empresarial en jóvenes universitarios de México*
Pérez Paredes,
Alfredo**
Rojas Sánchez,
Isaura***
Martínez Ángeles,
Dulce María****
Resumen
Sin
duda alguna, una de las grandes preocupaciones de los egresados de Educación
Superior es justamente determinar a que se dedicarán al concluir los estudios;
dentro de las principales opciones consideran trabajar para alguien o crear su
propia empresa. El emprendimiento surge desde la identificación de una idea de
inversión hasta la creación de la empresa y alcanzar la sostenibilidad a través
del tiempo. Por ello, la presente investigación buscó determinar las
características de las intenciones de emprendimiento empresarial en jóvenes
universitarios de México. La investigación es de tipo cuantitativo, el
instrumento fue una encuesta y se aplicó a 275 estudiantes, se consideraron
seis dimensiones, se realizó un análisis descriptivo y correlacional. El
resultado representativo es la dimensión actividad empresarial la cual tuvo
correlaciones positivas, con el desarrollo y el éxito empresariales. Por
último, se concluye que en estos momentos los estudiantes no decidirían
emprender debido a la edad y al semestre que cursan, a pesar de que, en el
perfil de ingreso y en la inducción al iniciar la carrera se hace énfasis en
crear emprendimientos.
Palabras clave: Emprendimiento; Jóvenes universitarios;
Actividad empresarial; Éxito empresarial; México.
Recibido: 17.06.22 Aceptado: 30.10.22
* Se
agradece: a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México y a la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
** Doctorado en Administración Pública; Instituto de Administración Pública-Estado Puebla; Profesor Investigador; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México. Email: Alfredo.perez@correo.buap.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8766-5766
*** Doctorado en Educación; Universidad Norbert Winner-Perú; Docente investigador; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Colombia. Email: Isaura.rojas@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2396-6214
**** Doctorado en Ciencias Sociales; Universidad Autónoma Metropolitana-México; Profesor Investigador; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México. Email: dulce.martinez@correo.buap.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0049-3397
Entrepreneurship among young university students in Mexico Summary
Abstract
Undoubtedly, one of the major concerns of higher education graduates is precisely to determine what they will do when they finish their studies; among the main options they consider working for someone else or creating their own company. Entrepreneurship arises from the identification of an investment idea to the creation of the company and achieving sustainability over time. Therefore, the present research sought to determine the characteristics of entrepreneurial intentions in young university students in Mexico. The research is quantitative, the instrument was a survey applied to 275 students, six dimensions were considered, and a descriptive and correlational analysis was performed. The representative result is the entrepreneurial activity dimension, which had positive correlations with entrepreneurial development and success. Finally, it is concluded that at this time the students would not decide to become entrepreneurs due to their age and the semester they are in, despite the fact that in the entry profile and in the induction at the beginning of the career, emphasis is placed on creating entrepreneurship.
Keywords: Entrepreneurship; Young university students; Entrepreneurship; Entrepreneurial success; Mexico.
1. Introducción
Ante las actuales problemáticas de carácter económico que enfrenta México,
es necesario, retomar el tema del emprendimiento, considerando a las
universidades como fuente potencial generadora de este tipo de perfiles. Por
ello, la adquisición de competencias en la creación de empresas, conlleva a la generación
de puestos de trabajo y de valor agregado, las Instituciones educativas no
pueden ser ajenas a esta situación (Guachimbosa et al, 2019). Además, como lo
indican Borrayo et al, (2019), se necesita la transición del tipo de
emprendimiento, de ser un emprendedor académico a un empresario, con el
propósito que los profesionales egresados de la universidad no busquen empleo,
sino que sean empleadores, siendo importancia fomentar el emprendimiento en las
universidades. Por lo anterior, Herrera-Valverde et al, (2020), manifiestan que
el esfuerzo emprendedor está influenciado por las actitudes, el conocimiento,
la persistencia y las habilidades personales.
Al respecto, una de las grandes incógnitas para los estudiantes es saber a
qué se dedicarán cuando egresen, el emprender un negocio se vuelve una opción;
pero, a pesar de tener los conocimientos teóricos de cómo crear una empresa, no
siempre se cuenta con las capacidades específicas, la actitud y aptitud
empresarial, las habilidades y competencias requeridas para desarrollar la idea
o emprendimiento. En consecuencia, se plantea determinar las características
del emprendimiento empresarial en jóvenes universitarios de México.
No obstante, los beneficios de realizar el presente estudio le permitirán
al estudiante reconocer las características y el valor que tiene la empresa en
la sociedad a través de la generación de empleo, riqueza y sostenibilidad en el
tiempo. Además, identifica las necesidades o problemas que enfrenta los
diferentes sectores de la sociedad y propone actividades empresariales que
generen productos y/o servicios. Comprende que no solamente se debe crear
empresa, sino administrar de manera eficaz y eficiente para tener un
crecimiento progresivo. Con ello, el desarrollo y éxito en el ámbito
empresarial, sin olvidar que en la mayoría de los emprendimientos se enfrentaran
algunos fracasos o imprevisto que le generan aprendizajes a su actividad
personal y profesional.
2. Emprendimiento: Desarrollo teórico
Emprender, refiere a una actividad relacionada directamente con la
iniciación de un negocio o creación de una actividad empresarial, empieza por
una idea, se consolida a partir del diseño, organización y creación de una
empresa, se determina por la capacidad que tiene la persona con espíritu
emprendedor para mantenerla y hacerla crecer en el tiempo a través de las
estrategias y el desarrollo en el entorno (Malecki, 2018). Además, el papel de
la educación para la generación de empresa se relaciona con la actitud, las
normas y la autoeficiencia para llevar a cabo la intención de emprender (Shah
et al, 2020).
En cuanto al emprendimiento universitario, las universidades contribuyen a la generación de impacto
económico y social, a través de la incidencia del emprendimiento de nuevas
organizaciones. Asimismo, Valdivia-Velasco et al, (2019), indican algunos
factores, como adaptarse a los requerimientos de un mundo globalizado y la
constante innovación en los sectores. Además, Hémbuz et al, (2022), menciona
que para dar respuesta a la demanda de trabajo de los jóvenes que estudian y se
gradúan en México y Colombia, se han generado programas, centros y unidades de
emprendimientos para dar acompañamiento y a las ideas de negocios y proyectos
productivos.
2.1. Intención de emprendimiento: Dimensiones de análisis
Los siguientes son los elementos que enmarcan la investigación para
analizar las características de las intenciones de emprendimiento en jóvenes
universitarios.
·
Conocimiento empresarial: Las empresas exigen mayor
pertinencia del conocimiento y desarrollo de habilidades, consideran a las
personas con gran experiencia como el activo más representativo, capacidad de
innovación, competitividad, oportunidades y la posibilidad de abordar grandes
desafíos (Villasmil y Fontalvo, 2016). Por lo tanto, el conocimiento está
relacionado con el capital más importante que poseen las empresas,
(Vásconez-Barrera et al, 2020). Al respecto, Santoyo (2016), menciona los
conocimientos básicos para ser empresario (Cuadro 1).
Cuadro 1
Conocimientos básicos para ser empresario
Conocimientos básicos |
Consideraciones |
Economía |
Dilucida en macroeconomía,
microeconomía, producción, distribución y consumo de bienes y servicios para
entender el comportamiento y políticas gubernamentales del mercado. |
Finanzas, contabilidad y gestión financiera |
Habilidades para logar determinar el punto de
equilibrio económico, flujo de caja e impuestos del emprendimiento en la toma
decisiones |
Comercialización, publicidad y promoción |
Incluye nuevas formas de promocionar y publicitar
un producto, bien o servicio que responda a las necesidades del mercado. |
Gestión y manejo de personal |
Exige disponer de herramientas para una
comunicación asertiva, da a entender las indicaciones, delega actividades,
promueve la participación y resolución de dificultades al equipo de trabajo. |
Relaciones públicas |
Requiere el manejo de la oratoria, escritura y
composición para dar a conocer el producto o servicio a través de mensaje
contundente y convincente. |
Tecnología |
Desarrollo de habilidades digitales, inclusión de
dispositivos y aplicaciones tecnológicas para facilitar procesos en la
productividad |
Fuente: elaboración propia
·
Capacidades específicas
para crear empresa: el conocimiento adquirido por los
emprendedores se genera de forma empírica o a través de formación académica
formal con el propósito de buscar nuevas formas de emprender fundamentadas en
la información y la experiencia de otros emprendedores, (Ovalles-Toledo et al,
2018). En el mundo empresarial moderno se exigen identificar una serie de
características, talentos, habilidades, destrezas y cualidades propias de las
personas emprendedoras, dando mayor relevancia al sector de la innovación. De este modo, Agami, (2016) menciona las
siguientes conductas: (Cuadro 2).
Cuadro 2
Conductas básicas de un emprendedor
Conductas |
Consideraciones |
Pasión |
El emprendedor se aficiona con
el cumplimiento del desarrollo de las actividades proyectadas. |
Visión |
El emprendedor genera un plan a seguir para
cumplir los objetivos. |
Capacidad de aprendizaje: |
El emprendedor aprender cada día, según
necesidades. |
Creatividad e innovación |
El emprendedor genera ideas, las desarrollada y
transformadas agregando valor |
Trabajo en equipo |
El emprendedor logra unificar ideas e involucra
al grupo de trabajo, en aciertos y dificultades. |
Autoestima |
El emprendedor genera confianza, cree en sus
habilidades y capacidades, manifiesta una actitud positiva. |
Asertividad |
El emprendedor deja ver lo que siente, piensa y
quiere para alcanzar los objetivos proyectados |
Persistencia |
El emprendedor busca y perfecciona de manera
creativa los resultados anhelados. |
Sentido de oportunidad |
El emprendedor identifica necesidades, problemas
y tendencias; y las concibe como alternativas de solución. |
Fuente: elaboración propia
·
Valoración Social del
emprendimiento: reconoce condiciones necesarias para dar comienzo al
desarrollo de la idea de negocio y mitigar las condiciones desfavorables del
entorno, formando personas con capacidad de emprender, (Nair et al., 2021).
Para ello, es fundamental considerar que la figura del emprendedor se conceptualiza
desde diferentes perspectivas, a través de las tendencias culturales y su
aplicación en el ámbito empresarial, así pues, si la percepción de la sociedad
hacia el emprendimiento es positiva, esto se vuelve una motivación para crear
empresa. Ahora bien, Rodríguez (2009), considera al emprendimiento una muestra
y relevancia de los movimientos e imagen del desarrollo de la sociedad y como
se integran las fuerzas económicas y sociales. Lo anterior, se confirma con la
teoría de la oferta emprendedora que exponen Terán-Yepes & Guerrero-Mora,
(2020), donde el emprendedor es un modelo a seguir de la sociedad, es decir,
que sean los roles de emprendedor los que predominen, sin hacer a un lado su
legado de escolarización y crianza, al propiciar cambios sociales.
·
Actividad empresarial: se relaciona con las
acciones y actividades que realizan los empresarios en la organización del
trabajo y el capital, con la finalidad de aumentar ingresos y generar
rentabilidad a través de la producción y comercialización de bienes, productos
y servicios, aprovechando las oportunidades y características de negocio,
(Saavedra-Leyva y Texis, 2019). Por ello, está relacionada, desde el momento de
iniciar un negocio, un tiempo de permanencia y sostenibilidad no menor a 42
meses. Existen emprendedores nacientes, que están en el proceso de generar una
idea de negocio; los nuevos empresarios, con capacidad de crear una empresa,
legalizar su actividad, generar sostenibilidad y crecimiento del negocio; los
empresarios establecidos, son negocios que superan los 42 meses de creación,
presentan un fortalecimiento gradual, (Global Entrepreneurship Monitor [GEM],
2019).
·
Desarrollo Empresarial: se relaciona con el avance
y prosperidad que ha tenido una organización en el trascurso de las acciones, estrategias
de formación e innovación para mejorar el actuar corporativo. Además, el
empresario y sus colaboradores desarrollan hábitos de formación permanente,
fortaleciendo el capital humano en el desarrollo de competencias, habilidades y
destrezas. Se crea una cultura empresarial relacionada con los valores, metas,
creencias y normas que fortalece la relación. De igual forma, se determina el
liderazgo para cumplir con el propósito de la empresa, teniendo en cuenta las
características más relevantes de un líder, como ser: respetuoso, dirigente,
influyente, entusiasta, persuasor, guía para impulsar la productividad y
simpatizar en el equipo (González, 2014; Delfín y Acosta, 2016).
·
Éxito empresarial: al mencionar
éxito empresarial se encuentra ligado a la retribución generada en beneficio de
la inversión, la satisfacción del cliente y al crecimiento progresivo, razón
por la cual, la competitividad de las empresas se enmarca en los procesos de
innovación (Piñeiro et al, 2016). Las iniciativas emprendedoras son altamente
importantes en el contexto productivo de un país, convergen en dos elementos,
una buena idea y un buen emprendedor (Martínez-García et al., 2019). El
concepto de éxito, se sustenta en un gran número de características que son
usuales entre las personas de empresas exitosas y es difícil que se cuente con
todas, sin embargo, varias de ellas pueden adquirirse con la práctica y una
actitud positiva (Encinas, 2018).
4. Características de las intenciones de emprendimiento de los
universitarios
Con la información recolectada se da a conocer el panorama del
emprendimiento en los jóvenes universitarios, permite así estilizar
características que se encuentran fortalecidas con respecto a las dimensiones
de estudio señaladas.
De las principales características del perfil de los universitarios
encuestados, el 60% fueron mujeres y 40% fueron hombres; se identificó la
concentración del grupo en edades entre 18 a 21 años, con el 70% de
participación; determinó que el 60% de los estudiantes participantes se encuentran
en el primer y tercer semestre de la Licenciatura. Por ello (Noerhartati, 2018)
afirma que es necesario incluir las áreas de emprendimiento en la educación
superior donde se involucren docentes, estudiantes y empresarios para responder
a las necesidades de la sociedad.
En el primer acercamiento al análisis de la información se abordan también
los resultados descriptivos de las dimensiones de estudio que competen a:
conocimiento empresarial, capacidades específicas, valoración social, actividad
empresarial, desarrollo y éxito empresarial. Cada una de las dimensiones
considera variables específicas (Tabla 1), donde también se aprecia el análisis
de medias aplicado para comenzar a identificar las tendencias generales de los
resultados obtenidos.
Tabla 1
Análisis de medias de las variables de estudio
Dimensión |
Variables |
Media |
Desviación estándar |
Estadístico |
Estadístico |
||
Conocimiento empresarial |
Planeación estratégica |
4.12 |
0.91 |
Fuentes de financiamiento |
4.20 |
0.92 |
|
Estudio de mercado |
4.27 |
0.94 |
|
Herramientas y procesos |
4.08 |
0.83 |
|
Plan de negocios |
4.15 |
0.84 |
|
Fundamentos legales |
4.35 |
0.81 |
|
Proceso administrativo |
4.05 |
0.76 |
|
Capacidades específicas |
Detección de oportunidades |
3.58 |
0.84 |
Creatividad |
4.03 |
0.84 |
|
Transmisión de ideas |
3.84 |
0.85 |
|
Solución de problemas |
3.92 |
0.73 |
|
Persuasión |
4.02 |
0.78 |
|
Desarrollo de Nuevos Productos |
3.36 |
0.85 |
|
Habilidades sociales |
3.71 |
0.92 |
|
Trabajo en equipo |
4.25 |
0.72 |
|
Valoración Social |
Familia |
3.33 |
0.81 |
Cultura |
3.17 |
0.97 |
|
Papel del Empresario |
4.07 |
0.80 |
|
Amigos |
3.48 |
0.82 |
|
Poco aceptable ser empresario |
4.29 |
0.92 |
|
Compañeros |
4.42 |
0.80 |
|
Actividad empresarial |
Creación de empresa |
3.47 |
0.79 |
Aprobación de entorno cercano |
4.49 |
0.67 |
|
Disposición por aprender |
4.72 |
0.51 |
|
Capacidad |
4.34 |
0.83 |
|
Dirigir |
4.32 |
0.77 |
|
Posibilidad para crear una empresa |
4.77 |
0.52 |
|
Probabilidad de crear una empresa |
4.23 |
0.74 |
|
Ser empresario |
4.37 |
0.83 |
|
Desarrollo empresarial |
Importancia de exportar |
4.27 |
0.64 |
Introducción de nuevos productos |
4.40 |
0.65 |
|
Introducción de nuevos procesos |
4.30 |
0.68 |
|
Investigación e innovación |
4.53 |
0.62 |
|
Planeación |
4.52 |
0.63 |
|
Acuerdos de colaboración |
4.33 |
0.63 |
|
Formación especializada para empleados |
4.52 |
0.61 |
|
Ampliación de la empresa |
4.60 |
0.57 |
|
Éxito empresarial |
Competir en mercados mundiales |
4.40 |
0.70 |
Gusto |
4.45 |
0.74 |
|
Reconocimiento social |
4.03 |
0.83 |
|
Contribuir a la sociedad |
3.90 |
0.86 |
|
Mantener posición en el mercado |
4.37 |
0.65 |
|
Crecimiento positivo |
4.38 |
0.67 |
Fuente: Elaboración propia (2022).
Se observa que prácticamente todas las variables muestran tendencia hacia
el valor 4 de la escala Likert. Por ello, se deduce que la percepción de los
estudiantes manifiesta su desacuerdo en las variables establecidas. Esto
resulta poco alentador, pues refleja que los estudiantes no manifiestan
seguridad en contar con las características que se requieren para poder
emprender en las seis dimensiones de análisis, sobre todo en la parte de los
conocimientos y las capacidades para potenciar el emprendimiento en general.
Con respecto a la dimensión de conocimiento empresarial, se aprecia que la
variable de Fundamentos legales resulta ser la más desfavorable, pues los
estudiantes manifiestan que están en desacuerdo con adquirir conocimientos y
herramientas legales para comenzar un emprendimiento. Según Palacios (2008), es
importante adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que permita
esclarecer, desde la formación profesional, los aspectos que serán
fundamentales para comenzar un negocio. Además Dzenopoljac et al, (2018)
comentan que el conocimiento empresarial parte de las competencias laborales
desarrolladas, uso adecuado de recursos tangibles e intangibles, así como de
los saberes disponibles en la organización. Por ello, los estudiantes que
inician sus estudios universitarios deben complementar lo aprendido en las
aulas con la adquisición de estos conocimientos de manera autodidacta. Delft et
al, (2018) considera que el conocimiento global adquirido permitirá la
generación de empresa e innovación en los conceptos de negocio.
En lo referente a la dimensión de capacidades específicas,
la variable de Trabajo en equipo muestra una percepción negativa por parte los
estudiantes pues refleja su renuencia para realizar una colaboración con otras
personas y en proyectos de emprendimiento. No obstante, para Nobre y Morais
(2021), es importante seguir fomentando actitudes individualistas heredadas por
la visión economicista, e impulsar el cambio hacia el trabajo colaborativo para
desarrollar una idea de negocio. Para crear espíritu emprendedor es necesario
diagnosticar capacidades individuales y organizacionales al iniciar
emprendimientos sociales o económicos (Ovalles-Toledo et al, 2018)
En el ámbito de la valoración Social, los estudiantes no
perciben un buen acompañamiento de su círculo cercano, sobre todo de sus
compañeros para iniciar un proyecto de emprendimiento; en este sentido,
pareciera que, ser emprendedor en estos tiempos no se valora conforme a los
esquemas tradicionales. No obstante, la valoración social es un factor
importante en el emprendimiento, contribuye al desarrollo y la satisfacción de
necesidades a través de esfuerzos y recursos económicos que generen impacto
positivo en él emprendedor y en la sociedad (Ortiz y Olaz, 2021). Por ello, el
emprendimiento social determina oportunidades de negocios para emprender y dar
solución a las necesidades del entorno de manera innovadora, generar cambios
positivos y valor agregado a los productos y servicios (Ratten, 2020).
Para el caso de la actividad Empresarial, se observa que los estudiantes no
ven muy próxima la posibilidad de crear una empresa, lo cual puede estar
permeado por las condiciones derivadas por el COVID-19 y el panorama del
comportamiento de las empresas en México, sobre todo respecto a su permanencia
y sobrevivencia. En efecto, la actividad empresarial está relacionada con
diferentes promotores, mano de obra con educación formal, el desempleo,
inmigrante entre países y mejorar la calidad de vida; el desarrollo del
emprendimiento se da a través de acciones para la comercialización de bienes,
servicios y productos, aplicar los conocimientos de emprendimiento en la
práctica de las competencias empresariales (Bravo, 2018). Las políticas
gubernamentales y las instituciones de educación superior aúnan esfuerzos para
motivar las acciones de emprendimiento social y económico; los rasgos de
personalidad, la interrelación entre empresa, la sociedad e inteligencia
organizacional y la autoeficacia influye en las intenciones y la capacidad de
emprender (Hockerts, 2017).
Lo anterior, se relaciona con el hecho de que la variable de Ampliación de
la empresa sea la de mayor desacuerdo de la dimensión de desarrollo
empresarial. Si no existen intenciones de crear una empresa, mucho menos de
buscar una expansión. Así pues, el espíritu y la educación empresarial,
determina la capacidad de las personas para iniciar una idea de negocio
planificada, con relación a las experiencias previas de innovación y reflexión
en los sistemas de producción de productos y servicios; habilidades,
creatividad y comportamientos en el desarrollo empresarial, nuevas formas de
pensar en la ejecución de proyectos, generar progreso, desarrollo humano y
describir acciones propias para emprender (Lindh, 2017). Las empresas producto
de las acciones en las universidades, fortalecen valores y prácticas derivada
de la formación especializada, nuevamente el conocimiento como el activo más
importante del desarrollo económico y empresarial (Hayter, 2016).
Por último, en la dimensión de éxito empresarial, los estudiantes no
manifiestan el gusto por emprender algún proyecto. Aunque el éxito empresarial
se centra en los aciertos, crecimiento positivo y el reconocimiento de las
organizaciones; los factores personales relacionados con la actitud, aptitud en
la resolución de dificultades, la pasión por la generación de ideas, el
posicionamiento de los empresarios y la satisfacción personal e intelectual
(Angel et al, 2018).
Para indagar con mayor profundidad sobre los aspectos que influyen en las
intenciones emprendedoras de los estudiantes, se realizó un análisis de
correlación para identificar con cuales variables de las características
personales se establece mayor asociación.
En la correlación entre el género de los estudiantes con respecto a las
dimensiones de estudio, donde destaca que las correlaciones son muy bajas, así
como los coeficientes de determinación (Tabla 2). En síntesis, no hay
explicación relevante en la percepción desfavorable del emprendimiento en los
estudiantes, pues, los estudiantes no tienen en cuenta el perfil de ingreso, ni
la inducción realizada al iniciar sus estudios, donde se evidencia las
estrategias emprendedoras que inciden en los emprendimientos. Sin embargo,
Moreira et al, (2016), indica que tanto hombres como mujeres pueden realizan el
emprendimiento empresarial, pero que existen factores que limitan a la mujer
con relación a lo social, cultural y psicológico. Según Marlow, (2020)
considera que se requieren más mujeres emprendedoras que logren
posicionamiento, que tengan visión y desarrolle talentos desde la academia.
Tabla 2
Correlaciones entre género y las dimensiones de
estudio
Dimensiones de estudio |
Coeficiente de correlación |
Coeficiente de determinación |
Conocimiento empresarial |
0.04 |
0% |
Capacidades específicas |
-0.02 |
0% |
Valoración social |
-0.14 |
2% |
Actividad empresarial |
0.22 |
5% |
Desarrollo empresarial |
0.07 |
1% |
Éxito empresarial |
0.22 |
5% |
Fuente: Elaboración propia (2022).
Con respecto a las correlaciones con la variable edad, (Tabla 3), se
observa que también hay correlaciones bajas, aunque se observa un coeficiente
de determinación de 12% entre la edad y la valoración social; en otras
palabras, 12% de la valoración social de los estudiantes con respecto al
emprendimiento, se explica por sus edades. A medida que los grupos de edad son
mayores, la percepción de la valoración social aumenta. Los empresarios activos
establecen el éxito de las sociedades, pero es necesario impulsar el espíritu
empresarial en estudiantes y graduados desde la educación superior y la empresa
(Pavico y Mercado, 2018).
Tabla 3
Correlaciones entre edad y las dimensiones de
estudio.
Dimensiones de estudio |
Coeficiente de correlación |
Coeficiente de determinación |
Conocimiento empresarial |
-0.13 |
2% |
Capacidades específicas |
-0.14 |
2% |
Valoración social |
0.35 |
12% |
Actividad empresarial |
0.09 |
1% |
Desarrollo empresarial |
0.15 |
2% |
Éxito empresarial |
0.10 |
1% |
Fuente: Elaboración propia (2022).
En el caso de la correlación entre el semestre que cursan los estudiantes
con las dimensiones de estudio (Tabla 4) que las correlaciones son más altas
con respecto al género y la edad. Destaca la dimensión de Capacidades
específicas con un coeficiente de correlación medio y coeficiente de
determinación de 18%; esto indica que, conforme los estudiantes avanzan en sus
semestres, las dimensiones aumentan su percepción favorable. Tiene sentido
porque desarrollan su creatividad, sus habilidades sociales, trabajo en equipo,
detección de oportunidades, transmisión de ideas, persuasión y desarrollo de
nuevos productos. En la educación superior a través de los empresarios y
modelos de éxito se promueve el emprendimiento al generar confianza,
habilidades y nuevos conocimientos que permitan el desarrollo de actitudes y
aptitudes al fomentar ideas emprendedoras (Boldureanu et al, 2020).
Tabla 4
Correlaciones entre semestre y las dimensiones de
estudio.
Actividad empresarial |
Coeficiente de correlación |
Coeficiente de determinación |
Conocimiento empresarial |
-0.41 |
17% |
Capacidades específicas |
0.42 |
18% |
Valoración social |
0.27 |
7% |
Actividad empresarial |
0.25 |
6% |
Desarrollo empresarial |
0.08 |
1% |
Éxito empresarial |
0.18 |
3% |
Fuente: Elaboración propia (2022).
5. Conclusiones
Con relación a los estudiantes de la muestra obtenida, no se aprecia la
intención emprendedora, pues las dimensiones reflejaron una percepción hacia el
desacuerdo con base en la escala propuesta. Así pues, se percibe un panorama
desfavorable de intenciones emprendedoras de los estudiantes, pues no se
aprecia una percepción que refleje o cuente con los conocimientos, capacidades
y expectativas de actividad empresarial, al menos en el corto plazo. Se
determinó que, conforme aumenta la edad y el semestre, su intención
emprendedora se percibe con mayor apropiación.
Existe la necesidad de incorporar variables del aspecto personal y social
de los estudiantes; si bien se logró identificar su intención emprendedora, en
las tres variables (género, edad y semestre), quedan limitadas a comprender la
percepción obtenida.
Se recomienda implementar actividades extracurriculares que fomenten el
espíritu emprendedor en los estudiantes de la Licenciatura en administración de
empresas, que fortalezcan la actitud, aptitud, técnica, estrategias y
herramientas de emprendimiento y contribuya desde la universidad a la
generación de empresa y empleabilidad.
Referencias Bibliográficas
Agami, C. (2016). 12 características de un emprendedor. https://mundoejecutivo.com.mx/sectores/pymes/2016/04/08/12-caracteristicas-emprendedor/
Angel, P., Jenkins, A., & Stephens, A. (2018). Understanding entrepreneurial success: A phenomenographic approach. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 36(6), 1–26. https://doi.org/10.1177/0266242618768662
Boldureanu, G., Măriuca, A., Bercu,
A.-M., Bedrule-Grigoruţă, M., & Boldureanu, D. (2020). Entrepreneurship
education through successful entrepreneurial models in higher education
institutions. Sustainability, 12(3), 1–33. https://doi.org/10.3390/su12031267
Borrayo, C., Valdez, A., & Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en
jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales,
25(3),
72–87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Bravo, C. (2018). Identifying Cross-Country Key Drivers of Social Entrepreneurial Activity. Journal of Social Entrepreneurship, 1–20. https://doi.org/10.1080/19420676.2018.1467333
Delfín, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo
empresarial. Pensamiento
& Gestión, 40, 184–202. https://doi.org/10.14482/pege.40.8810
Delft, S., Kortmann, S., Gelhard, C., & Pisani, N. (2018). Leveraging global sources of knowledge for business model innovation. Long Range Planning, 52(5), 1–52. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2018.08.003
Dzenopoljac, V., Alasadi, R., Zaim, H., & Bontis, N. (2018). Impact of knowledge management processes on business performance: Evidence from Kuwait. Knowledge and Process Management, 25(2), 1–11. https://doi.org/10.1002/kpm.1562
Encinas, L. (2018). Principales factores asociados al éxito o fracaso
en el emprendedurismo. Revista de Investigación Académica Sin Frontera,
1(27),
1–19. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i27.175
Global Entrepreneurship Monitor- GEM (2019). GEM Colombia, estudio de actividad
empresarial en 2017 (Z. Sotomayo, M. Mendoza, L. Vásquez, M.
Kharfan, K. Ávila, & H. Sierra (eds.); Universida). https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563
eGEM Colombia 2017.pdf?sequence=1
González, J. (2014). Aproximaciones conceptuales al desarrollo empresarial.
Aglala,
5(1),
86–106. https://doi.org/10.22519/22157360.756
Guachimbosa, V., Lavín, J., & Santiago, N. (2019). Universidad para el
emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas.
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia,
24(85),
31–47.
Hayter, C. S. (2016). Constraining entrepreneurial development: A knowledge-based view of social networks among academic entrepreneurs. Research Policy, 45(2), 475–490. https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.11.003
Hémbuz, G., Sánchez, A., & Bermeo,
V. (2022). Influencia de la
educacion superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios. Revista
Boletín Redipe, 9, 166–180. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa
y Mixta. In Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGrawHill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández-
Metodología de la investigación.pdf
Herrera-Valverde, D., Mora-Esquivel, R., & Leiva, J. (2020). Ecosistema
emprenderdor universitario Costarricense y su vínculo la intención
emprendedora: un estudio exploratorio. TEC Empresarial, 14,
64–83. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v14n2/1659-3359-tec-14-02-64.pdf
Hockerts, K. (2017). Determinants of Social Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship: Theory and Practice, 41(1), 105–130. https://doi.org/10.1111/etap.12171
Lindh, I. (2017). Entrepreneurial development and the different aspects of reflection. International Journal of Management Education, 15(1), 26–38. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2016.12.001
Malecki, E. (2018). Entrepreneurship and entrepreneurial ecosystems. Geography Compass, 12(3), 1–21. https://doi.org/10.1111/gec3.12359
Marlow, S. (2020). Gender and entrepreneurship: past achievements and future possibilities. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 12(1), 39–52. https://doi.org/10.1108/IJGE-05-2019-0090
Martínez-García, I., Padilla-Carmona, T., & Suárez-Ortega, M. (2019).
Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en
el emprendimiento. Revista
de Investigacion Educativa, 37(1), 129–146. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.320911
Aplicación
Moreira, C., Quintanilla, J., & Verdesoto, O. (2016). Influencia del
género en el desarrollo del emprendimiento. Revista Publicando, 3(8),
295–316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833412
Nair, C., Carlos, P., & Horacio, S. (2021). Formación del emprendimiento
social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de
Ciencias Sociales, XXVII(1), 216–227. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35308
Nobre, F., & Morais, R. (2021). Capabilities of Bottom of the Pyramid Organizations. Business and Society, 1–41. https://doi.org/10.1177/00076503211001826
Noerhartati, E. (2018). Evaluation of Entrepreneurship Education on Development Program of Product Sorghum. International Journal of Engineering & Technology, 7, 400–406. https://doi.org/10.14419/ijet.v7i3.30.18342
Ortiz, P., & Olaz, Á. (2021). Entrepreneurship for People With Disabilities: From Skills to Social Value. Frontiers in Psychology, 12, 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.699833
Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z.,
Olivares, M., & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudios bibliométrico. Universidad
Del Zulia, 23, 217–234. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html
Palacios, J. P. (2008). La Gestión del Conocimiento como Disciplina
Empresarial. Gestión
En El Tercer Milenio, 11, 29–34.
Pavico, L. P., & Mercado, E. B. (2018). Entrepreneurial Orientation Among Tarlac State University BS-Entrepreneurial Students and Graduates. Review of Integrative Business and Economic Research, 7(2), 176–181.
Piñeiro, C., De Llano, P., &
Rodríguez, M. (2016). Las TIC como
inductores de competitividad y facilitadores del éxito empresarial. International
Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies
(IJISEBC), 3(1), 8–26. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/120/109
Ratten, V. (2020). Coronavirus (covid-19) and social value co-creation. International Journal of Sociology and Social Policy, 1–10. https://doi.org/10.1108/IJSSP-06-2020-0237
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perpectivas para entender el emprendimiento
empresarial. Pensamiento
& Gestion, 94–119. http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf%5Cnhttp://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/Vol1_2013_teoria_Markowitz.pdf%5Cnhttp://www.planetadelibros.com/generacion-de-modelos-de-negocio-libro-49022.html%5Cnhttp://www.sciencedir
Saavedra-Leyva, R., & Texis, M. (2019). El factor institucional en el
emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar,
29(73),
99–112. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78025
Santoyo, S. (2016). Diario de Emprendedores. https://diariodeemprendedores.com/herramientas/emprender-de-manera-exitosa.html
Shah, I., Amjed, S., & Jaboob, S. (2020). The moderating role of
entrepreneurship education in shaping entrepreneurial intentions. Journal of
Economic Structures, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40008-020-00195-4
Terán-Yepes, E., & Guerrero-Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento:
revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista
Espacios, 41(07), 7. https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf
Valdivia-Velasco, M., Coronado-Guzmán, G., & Aguilera-Dávila, A.
(2019). Emprendimiento en las universidades publicas de Mexicos. Revista
Venezolana de Gerencia, 2, 431–455. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446024/html/
Vásconez-Barrera, F., Oleas, M., Bastidas, F., Vásquez, U., & Condo, L.
(2020). La gestión de la información y del conocimiento en empresas
industriales. Revista
Espacios, 41(19), 309–319.
Villasmil, M., & Fontalvo, F. (2016). El conocimiento en la gestión
empresarial: Una mirada estratégica. Researchgate, October 2016,
848–887.